
2 minute read
EVOLUCION DE LA TV DOMINICANA 4 LA TELEVISIÓN MEXICANA Y LAS ACTRICES
Editorial
Director General
Advertisement
Ignacio Guerra
Director Creativo
Francis Abraham
Mentora de contenido
Elvira Lora
Mentora de edición
Linda Perez
Editores
Ignacio Guerra & Francis Almanzar
Maquetación
Francis Abraham
Investigación
Francis Abraham
Queridos lectores
Esta revista es el resultado de nuestro amor a la cultura brindada por la Televisión Dominicana. El propósito de este ejemplar es dar a conocer la historia de la pantalla analógica, al igual que las celebridades que se esfuerzan todos los días para brindarnos una experiencia para todo el público. Y por supuesto, realizamos una encuesta en la que ustedes votaron cuál era su programa de televisión favorito. Espero que disfruten esta revista, al igual que nosotros disfrutamos hacerla.
Ignacio Guerra
Eugenio Ayuso
Ignacio Guerra
David Rojas
Dayrobel Ramirez
Este acontecimiento que convirtió al país en la tercera nación de América Latina en tener un medio masivo de comunicación que posteriormente revolucionó al mundo. Solo detrás de México y Cuba; llegó a las 12 del mediodía del 1 de agosto de 1952 y el primer programa en proyectarse fue Romance Campesino, una producción del cuadro de comedias de La Voz Dominicana programa de transmisión diaria y de fin de semana: Intermedio, Revolución Pop y Freddy y Punto. Este último terminó definiendo su amor por la televisión.
María Cristina Camilo
El programa fue presentado por la locutora María Cristina Camilo, quien a su vez se convirtió en la primer mujer dominicana en aparecer en como presentadora de un programa de televisión.
Previo a la instalación de la televisora, el gobierno del dictador Rafael Leonidas Trujillo había creado La Voz del Yuna en 1943 en la ciudad de Bonao, cuyo creador fue José Arismendy Trujillo, convirtiéndose en una de las primeras emisoras en América Latina. Se utilizó un transmisor T.T.5-A de cinco kilovatios de potencia de video y 2.5 en audio.
La señal que se emitió a través del canal 4 de la hoy Corporación Estatal de Radio y Televisión proyectó las actuaciones los protagonistas de la serie cómica Romance Campesino, que tuvo como protagonistas a los personajes Felipa y Macario
Por el llamado Palacio de la Televisión desfilaron muchos artistas de renombre nacional e internacional.
Desde su fundación, la televisora oficial ha pasado por varias etapas y cambios de nombre, pero siempre ha ocupado la misma sede, en la calle Doctor Tejada Florentino número 8, del sector Villa Consuelo, en Santo Domingo.
Hoy día, el Museo Lulio Moscoso exhibe piezas, fotografías y documentación que recogen la historia del nacimiento de la televisión dominicana.
En 1959 fue instalado el primer canal privado del país, que fue Rahintel, canal 7, con una participación importante de Radhamés Trujillo. El 30 de noviembre de 1969 fue instalada en Santiago de los Caballeros Color Visión, la primera televisora a color del país y la tercera en Latinoamérica. Luego fue trasladada a Santo Domingo, donde desde entonces opera a través del canal 9. Más tarde fue inaugurada Teleinde, que transmitía desde el canal 13. Otra televisora privada, Tele-sistema, canal 11, fue inaugurada en 1978 y al año siguiente, Teleantillas, en los canales 2 y 13.
Una de las innovaciones más trascendentales de los últimos años fue la introducción al país de la televisión por cable, a partir de 1981, por parte de la empresa Telecable Nacional.