3 minute read

Introducción

ADAPTING ARCHITECTURAL HERITAGE & LANDSCAPE INTRODUCCIÓN

El pueblo de Jánovas, en la Ribera del río Ara, ha sido investigado por un grupo internacional de estudiantes de Arquitectura de la Universidad KU Leuven en Bélgica. A lo largo de un semestre, han analizado este lugar, con el objetivo de entender su transformación en las últimas décadas, sus actuales limitaciones y su enorme potencial. Al mismo tiempo, se han elaborado estrategias de manera conjunta, desde los diferentes temas de aproximación propuestos por los estudiantes, para el desarrollo de la zona. Estas estrategias deberán permitir la adaptación respetuosa de estos espacios, permitiendo mejorar la calidad de vida en este tipo de asentamientos, al mismo tiempo que ensalzar el valor del patrimonio cultural y natural que este lugar posee, como elemento central para potenciar estos territorios de montaña, combatiendo la despoblación. El núcleo de Jánovas fue deshabitado hace algunas décadas, como consecuencia de su expropiación forzosa por parte del gobierno central, con el fin de desarrollar un gran embalse para producir el electricidad y regular el caudal del río Ara. Además del desalojo de varios núcleos, cuyos espacios quedaban directamente inundados por el nivel del nuevo pantano, muchos otros pequeños pueblos fueron afectados por otras intervenciones indirectas, como el cercano Valle de la Solana, cuyas laderas y bancales de cultivo fueron reforestadas. Esto generó una completa des-estructuración de la red territorial que unía estos núcleos, y que actualmente puede percibirse. Finalmente y tras décadas de estudios y juicios, se decidió que el embalse no se llevaría a cabo, aunque para ese momento, este proyecto ya había generado un gran impacto social negativo. Tras varias décadas deshabitado, y debido también a ciertas actuaciones poco respetuosas llevadas a cabo por las autoridades en el momento de su desalojo, la estructura urbana del pueblo de Jánovas, mostraba un grave deterioro. Solo en los últimos años, los antiguos propietarios han comenzado a recuperar la propiedad de sus tierras e inmuebles, y algunos de ellos han iniciado un proceso de revitalización en ellos. El gran valor que los espacios existentes del pueblo poseen, y la urgente necesidad de recuperarlos y transformarlos para poder ser reutilizados por sus antiguos propietarios, suponen una oportunidad única para replantear cómo vivir en un núcleo rural, adaptado a las condiciones de vida actuales. Este interesante proceso integra aquellos elementos espaciales existentes y muchos que todavía permanecen en la memoria de sus vecinos, con nuevas necesidades espaciales de los usuarios, que hacen necesaria una mediación entre el pasado y el futuro de Jánovas. Para ello, diferentes cuestiones urgentes y que actualmente son objeto de debate en la planificación de territorios rurales, son planteadas e investigadas por los estudiantes: accesibilidad y movilidad; dotación de servicios básicos e infraestructuras; diseño y adaptación de espacios colectivos, tanto interiores como exteriores, en pequeños municipios; la integración sostenible de la actividad turística como soporte para las comunidades locales; la importancia de la puesta en valor de los recursos endógenos de calidad y de las economías circulares locales colectivas; la adaptación de las tipologías existentes a condiciones actuales; y en general, sobre el significado de la arquitectura vernácula hoy en día. A través de estos temas, los estudiantes fueron capaces de identificar diferentes retos y oportunidades, en relación a los espacios existentes del núcleo, y sus características. A partir de ese momento, plantearon diferentes estrategias de intervención sobre los espacios vernáculos del pueblo, que pudieran hacer frente a estos problemas, haciendo uso de las cualidades analizadas. Estas estrategias fueron desarrolladas y discutidas de manera conjunta, generando conexiones entre algunas de ellas, con las que estaban relacionadas, siendo conscientes de la importancia de trabajar a una mayor escala entre los diferentes núcleos. Esto permite generar vínculos y beneficiarse de las sinergias creadas por las diferentes actividades, aprovechando las cualidades específicas que los núcleos en su entorno territorial presentan. Las conclusiones de este trabajo destacan la importante tarea desarrollada por las comunidades locales, involucradas en mantener la memoria y la actividad en estos lugares. Al mismo tiempo, se muestra la urgencia de proponer intervenciones de adaptación de estos espacios patrimoniales que sean sensibles con la identidad del lugar, habilitando la realización de nuevas actividades que faciliten su conservación y evolución, que permitan a generaciones futuras seguir conociendo y habitando estos paisajes con memoria.

Advertisement