
10 minute read
2.3. Análisis e interpretación de los resultados
→El Profile of Mood States (POMS) , en castellano, Perfil de los Estados de las Emociones elaborado por McNair, Lorr y Dropleman (1971), es el instrumento más conocido y aplicado para evaluar la relación entre el estado de ánimo y el rendimiento deportivo. El POMS consta de 30 ítems distribuidos en seis escalas : tensión (1,10,23), enfado (2, 11, 17, 21, 26),fatiga (3, 15, 22, 24), depresión (4, 8, 13, 18, 19, 27, 28, 30), confusión (7, 14) y vigor (5, 6, 9, 12, 16, 20, 25, 29). Se puntúa en una escala tipo Likert de 5 puntos (ver en Encuesta 4- Anexo 1)
2.3. Análisis e interpretación de los resultados.
Advertisement
Todos los resultados, tanto individuales, como las tablas comparativas se encuentran en los Anexos 2, 3 y 4. →ASTQS: en los arqueros sin experiencia internacional, su autohabla refleja el doble de preocupación (47,142% frente a un 28,571%) y de posible abandono en una competición (26,666% ante un 13,333%). Respecto al indicador del control de la ansiedad, se puede observar que los menos experimentados hacen un mayor uso de esta herramienta del autohabla por la necesidad de bajar su estrés en momentos críticos (58,333% frente a un 27,5%). En los demás ítems no se ve una gran diferencia entre los arqueros más o menos expertos, excepto en el factor de la autoconfianza en el que hay una diferencia del 15%, siendo el mayor valor el de los arqueros internacionales. Si además de todo lo analizado anteriormente, se pone énfasis en la distinción entre arqueros y arqueras, el índice de la preocupación es el doble en mujeres (41,428% 21,428%) siendo las arqueras no internacionales las que más aumentan este porcentaje en rasgos generales. En lo relativo al indicador del abandono, son también las arqueras las que corren mayor riesgo, concretamente casi el doble (20,833% - 11,666%). Curiosamente, en este rasgo no hay diferencia entre las arqueras no internacionales e internacionales. Destaca en el ámbito de la fatiga somática el hecho de que las 2 arqueras con menos edad e internacionales, son las que más acusan el cansancio. En el factor de la autoconfianza, son las mujeres las que más carecen del uso del autohabla para este factor (49,5% frente al 69% de los hombres), poniéndolo en práctica para otros, como por ejemplo, el del control de la ansiedad. Destacan 2 arqueras, la 5 y
la 7, que poseen el menor número de puntos en la autoconfianza, resaltando su preocupación y el riesgo de abandono. En el índice del control de ansiedad, no se refleja una diferencia significativa entre los géneros (37,5% - 38,333%), pero dentro de los arqueros, se comprueba que efectivamente el arquero con menos experiencia, emplea el autohabla enfocado a este factor con excesiva frecuencia frente a los internacionales.
→TAD: se recuerda que en este test se valoran cuatro parámetros: la motivación, la autonomía, la autoestima y la competencia del arquero. Comenzando por la motivación, los resultados demuestran que no hay amotivación por parte de los arqueros internacionales. Sin embargo, en los no internacionales, casi la mitad del grupo presentan amotivación con un valor del 40% siendo las mujeres las predominantes. El tipo de motivación que se presenta en los internacionales es 100% intrínseca y solo un 3,33% extrínseca, lo que quiere decir que estos arqueros además, aunque en muy poco porcentaje, también se pueden ver presionados de forma externa. En cambio, los deportistas estudiados con menos experiencia, la motivación con carácter extrínseco supone un 33,34% y de este tipo de motivación, son las mujeres las que más lo presentan con un 16,67% frente a un 6,66% de los hombres. Teniendo en consideración la motivación identificada (aquella por la cual los arqueros practican el deporte para su propio beneficio, ya sea económico, reconocimiento social, terapeútico, etc) y comparando las tablas de los arqueros más y menos expertos, no se aprecia apenas diferencia, pero es cierto, que los arqueros internacionales reconocen más los beneficios que pueden sacar de su deporte. Tratando el indicador de la autonomía, los arqueros internacionales demuestran ser 100% autónomos, algo que no se puede observar por igual en la tabla de los no internacionales, ya que éstos presentan un índice de autonomía de un 60%, el cual se ve disminuido por dos arqueras, las cuales a su vez hacen que el porcentaje de las mujeres también baje (80%) frente al 100% de los hombres. En el ámbito de la autoestima, tal y como se refleja en la tabla a continuación, cuanto mayor sea el valor numérico, menor índice de autoestima expondrá el arquero. Siendo la puntuación máxima un 23.
PREGUNTAS PUNTOS
8.En general, tengo un gran respeto hacia mí mismo/a
3. En general, tengo sentimientos bastante positivos sobre mí mismo/a
10. En general, me acepto bastante a mí mismo/a
12. En general, tengo mucha confianza en mí mismo/a
6. En general, hago muchas cosas que son importantes 1
2
3
4
5
2. No soy muy original en mis ideas, pensamientos y acciones 6
1. En general, nada de lo que yo hago es muy importante
9. En general, tengo falta de confianza en mí mismo/a
7. En general, no me acepto mucho a mí mismo/a 7
8
9
4. En general, no tengo muy buen concepto de mí mismo/a
5. En general, tengo sentimientos bastante negativos sobre mí mismo/a 10
11
11. En general, no tengo mucho respeto hacia mí mismo/a 12
Figura 2. Tabla de la valoración de la subescala de la autoestima. Fuente: Elaboración propia.
Tal y como se observa en los resultados, la autoestima de los internacionales es superior a la de los no internacionales en un 20% (63,913% frente al 40%). En este apartado hay que destacar las arqueras número 6 y 7, que siendo internacionales, presentan una extremada baja autoestima. A su vez, en la tabla de no internacionales, destaca positivamente la arquera número 3, que muestra unos índices de autoestima más acordes a tener experiencias internacionales. Finalmente, la comparación general entre hombres y mujeres muestra una autoestima superior por parte de los arqueros (73,043%) ante las arqueras (47,391%). Respecto al último apartado de este test, la competencia, al igual que en el anterior punto (la autonomía), a mayor número de resultado, menor índice de competencia tendrá el arquero. Siendo la puntuación máxima un 9. Como se observa a continuación en la Figura 3.
PREGUNTAS PUNTOS
1. Creo que soy bastante bueno/a en mi deporte
3. Soy bastante hábil en mi deporte
2. Estoy satisfecho/a con lo que puedo hacer en mi deporte
4. Yo puedo dominar las habilidades deportivas después de haberlas practicado durante un tiempo 1
2
3
4
5. No puedo hacerlo (actuar, ejecutar) muy bien en mi deporte 5
Figura 3. Tabla de la valoración de la subescala de la competencia percibida en el deporte. Fuente: Elaboración propia.
Triangulando los datos de internacionales, no internacionales y los géneros, son cuatro arqueras y un arquero los que aumentan los porcentajes. Lo más sorprendente de los resultados de este test, es que hay dos arqueros internacionales que sus puntuaciones son muy elevadas mostrando así su falta de competencia. Aún con estos datos inesperados, los internacionales siguen teniendo un mayor porcentaje (47,778%) frente a los no internacionales que obtienen un 40%. Se esperaba que en estos últimos datos hubiera más disparidad en los porcentajes por la diferencia de edad y la experiencia deportiva.
→CSAI-2R: se ha realizado una valoración principalmente cualitativa, ya que lo único cuantitativo han sido los porcentajes de los resultados de cada oración. La totalidad de los arqueros coinciden respondiendo a tan solo cuatro de los posibles ocho enunciados, teniendo en cuenta que cada uno ha escogido una oración. De esas cuatro, tres son positivas y una negativa. Son las mujeres las que presentan una mayor ansiedad ante una competición (30% con respecto al 20% de los hombres). Se demuestra que un 73,3% de arqueros no presentan ansiedad precompetitiva. De estos predomina el factor de que sean internacionales, excepto dos arqueras, que todavía no han conseguido ese nivel deportivo. Destacar como punto negativo, que una de las arqueras internacionales, con mucha experiencia en el circuito nacional, si refleja esa ansiedad precompetitiva habiendo seleccionado la oración negativa. Todos los deportistas masculinos internacionales no demuestran en ningún momento tener ansiedad frente a una competición. Del 26,7% negativo, tres de los cuatro arqueros que han seleccionado esta opción son noveles.
Se esperaba que el porcentaje negativo fuera menor porque ya estaba muy avanzada la temporada. Además la oración negativa escogida es probablemente la más dañina para el deportista, porque además de algo personal, conlleva una connotación social por el miedo al qué dirán.
Figura 4. Diagrama de los porcentajes de las respuestas escogidas por los deportistas en la encuesta del CSAI-2R. Fuente: Elaboración propia.
→ POMS: al indagar los resultados cuantitativos del estado de las emociones de los arqueros tras una competición a final de temporada, se sacan diferentes reflexiones. Atendiendo al factor de la tensión, se comprueba que los arqueros internacionales presentan mayor tensión en más de un 20% que los arqueros con menos experiencia. A su vez, son los hombres los que más la padecen. Destacando los resultados del arquero número 10 en internacionales y de la arquera número 4 en no internacionales. Tratando el parámetro del enfado, predomina el índice de los deportistas no internacionales y en el ámbito del género, destacan los hombres sobre las mujeres. El indicador de la fatiga, sostiene que los arqueros internacionales son los que más la sufren, destacando en la tabla el arquero 15 y la arquera 6. A su vez, también se observa que en general, las chicas presentan la mitad de fatiga que los arqueros masculinos. Respecto al ítem de la confusión, destacan los internacionales por muy poco, concretamente siendo los chicos los que aumentan el porcentaje. En relación a la variable del vigor, no hay apenas diferencia ni atendiendo a la experiencia ni al género de los deportistas. Aún así, cabe resaltar los resultados del arquero número 1, ya que para ser un novel tiene igual o mayor nivel de vigor que sus compañeros masculinos internacionales.
3. CONCLUSIONES.
Con este proyecto se ha pretendido mostrar el trabajo psicológico que se ha llevado a cabo con deportistas noveles y de élite y la influencia que ha tenido dicho trabajo en su trayectoria profesional y personal.
Teniendo en cuenta el análisis de los resultados y atendiendo a los aspectos teóricos explicados, la conclusión del proyecto de investigación es que respondiendo a la hipótesis de partida, el 73,3% de los arqueros estudiados emplean la Psicología del Deporte previamente entrenada en una competición. De estos 11 deportistas que la emplean, el 45,45% tienen una notable evolución positiva y el resto demuestra utilizar esas estrategias psicológicas para mantener su rendimiento deportivo constante además de presentar un alto nivel, a pesar de terminar la larga temporada con índices de tensión y fatiga elevados.
Gracias a la intervención de la Psicología del Deporte, los arqueros de la muestra han conseguido aprender y manejar variables psicológicas que han mejorado su motivación, concentración y confianza lo que les ha llevado en su mayoría a su estado óptimo de rendimiento.
Como conclusión cabe señalar que la labor del psicólogo deportivo no se limita a dar una solución a un problema concreto en un momento puntual, sino que debe enseñar las herramientas psicológicas a emplear para que cuando sucedan esos inconvenientes, el deportista sepa cómo actuar de antemano, además de que esas situaciones se den con menos frecuencia. Con dichas herramientas, el deportista también evoluciona personalmente al no depender de una persona ajena para solventar sus problemas al momento. Siendo el trabajo del psicólogo deportivo la formación deportiva y personal de manera integrada.
Se observa que los arqueros de mayor rendimiento y experiencia son los que poseen rutinas estructuradas, organizadas y personalizadas a las cuales se acogen en todo momento tanto en entrenamiento como en competición. Los deportistas más exitosos de la muestra poseen rutinas más consistentes. Y se percibe que éstos arqueros son los que acuden a un psicólogo deportivo semanalmente.