12 minute read

ASFIXIAS MECÁNICAS

LIC. GABRIEL MARTÍNEZ DELGADO

La palabra asfixia procede del griego a, sin; sphizos, latido. El estudioso Lacassagne la tradujo como ausencia o falta de pulso, en el ámbito médico la palabra asfixia se emplea para expresar interrupción de la función respiratoria. Por otra parte, Simpson define el término asfixia como “la lucha o esfuerzo para respirar contra alguna forma de interferencia con los movimientos respiratorios”, en términos reducidos y a manera de expresarse en un vocablo jurídico forense Abdullah Fatteh sintetiza en pocas palabras el concepto asfixia como: “la muerte debida a la obstrucción para respirar” sin embargo, los conceptos anteriores están quizá un poco lejanos del significado etimológico. Retomando este último, existen diversas formas que cumplen con la obstrucción para respirar, para ello, es preciso mencionar las cinco formas clásicas descritas por Francisco Javier Tello: ahorcamiento, estrangulación, sofocación, impactación y asfixia traumática; ejemplos de los que siempre existen un factor mecánico causante de la anoxia o falta de oxígeno que, en el último de los casos ocasionan una muerte. Por otro lado, Vargas Alvarado establece, y considero particularmente la mejor clasificación, la siguiente: asfixias mecánicas, asfixias patológicas y asfixias químicas, el presente artículo pretende por ahora, ahondar únicamente en la tipología de asfixias mecánicas. Las asfixias mecánicas en México, representan en gran número la principal causa de muerte en diversos casos de interés criminal, algunas veces requieren investigación judicial y muchas otras no, pero ¿a qué se debe? Principalmente esa directriz depende muchas veces de la experiencia, consideración y criterio del personal de investigación ministerial, pericial y policial. No todas las asfixias mecánicas representan precisamente alguna conducta probablemente delictiva, muchas otras sí. No es lo mismo llegar al lugar de los hechos y observar una muerte causada por una asfixia mecánica por sumersión; que observar una muerte causada por una asfixia mecánica por estrangulación, ambas representan el mismo síndrome asfíctico, la primera muchas veces no requiere de alguna investigación, pues no siempre es el resultado de alguna conducta criminal, mientras que la segunda casi siempre requerirá la intervención de alguna línea de investigación.

Advertisement

La evolución de las conductas delictivas y las formas en que éstas se cometen, han ido transformándose vertiginosamente, los modos y formas en que los delincuentes cometen sus fechorías representa una evolución respecto de hace un par de décadas, la criminalística en conjunto con las demás ciencias y disciplinas siempre pretende descubrir y ofrecer algún dato de prueba para el esclarecimiento de algún hecho delictivo, sin duda alguna se requiere experiencia y estudio, por otro lado las formas de muerte también son diversas pero no cambian, ya han sido descritas en cuanto a su patología, sus fenómenos o sus manifestaciones, y existen fundamentos establecidos para conocer de manera particular cada una de ellas. En las muertes por asfixia, no es la excepción, se cuenta con el estudio de este tipo de muerte, en donde casi siempre todos los autores aterrizan en las mismas bases.

Clasificación por el tipo de lesión: Surco blando

Siempre que existe una muerte por algún proceso de asfixia cualquiera que sea éste, se observan datos específicos que ayudan a determinar la causa del deceso, dato que ofrece al investigador policial o ministerial elementos para delimitar la directriz de la investigación, casi siempre son los mismos, por ello se pretende en el presente artículo descubrir los fenómenos que ocurren cuando existe una muerte de este tipo.

Cianosis: La cianosis es la coloración azulada de la piel debido a una oxigenación insuficiente de la sangre. Se produce cuando por los vasos cutáneos circula sangre desprovista de oxígeno, más azul que roja, muchas veces se debe a diversas enfermedades pulmonares o cardiacas que producen bajos valores de oxígeno en sangre. Este fenómeno que tradicionalmente se asocia a la falta de oxígeno, puede producirse por múltiples alteraciones a diferentes niveles de la cadena respiratoria, desde ausencia de aire respirable hasta defectos de la respiración celular. Para que este fenómeno sea visible; debe existir por lo menos 5 gramos de hemoglobina reducida por cada 100 mililitros de sangre, y casi siempre se presenta en la región bucal y ungueal, teniendo como denominación: cianosis peribucal alrededor de la boca, y cianosis ungueal en las uñas, algunas otras veces también es visible en el rostro, cuando este fenómeno sucede, se denomina mascarilla cianótica.

Manchas de Tardieu o petequias. Son hemorragias puntiformes, las cuales aparecen en la piel, esclera o conjuntiva ocular y bajo la membrana serosa torácica, éstas últimas descritas por Ambroise Tardieu, son causadas por el aumento agudo en la presión venosa y que termina rompiendo la delgada pared de las vénulas.

Congestión y edema: este fenómeno se asocia a la obstrucción del retorno venoso y la lesión capilar que produce la vasodilatación. La compresión del cuello vuelve edematosa y con color oscuro la cara, labios y lengua, (fenómeno descrito líneas anteriores), los órganos internos también se congestionan, denominándose congestión visceral.

Fluidez de la sangre: la sangre de un cuerpo muerto por causas naturales o no naturales, en un plazo aproximado de 30 minutos, adquiere una incoagulabilidad, debido a la liberación de la enzima fibrinolítica, sobre todo procedente de los vasos de calibre pequeño. Aumento de las cavidades derechas del corazón: este fenómeno a pesar de ser descrito en todas las asfixias, aparece también en cualquier muerte congestiva.

Como conclusión, es preciso señalar que no existe algún hallazgo específico de asfixia en la necrocirugía, no obstante, con las limitaciones antes descritas puede brindar un valor orientativo si se correlaciona con el estudio del lugar del hecho.

ASFIXIAS MECÁNICAS

Las asfixias mecánicas tienen diversas clasificaciones, éstas siempre descritas por diferentes autores, sin embargo, también es preciso señalar que el punto de convergencia es el siguiente:

• Por sumersión • Por estrangulación • Por ahorcadura • Por sofocación

Asfixia por sumersión

Es el tipo de asfixia que se produce cuando el aire de los pulmones es remplazado por un líquido que entra a través de las vías respiratorias. El punto importante de esta tipología radica en que, cuando no hay sobrevida se considera que es una muerte por sumersión, pero si es sólo un hecho que conlleva sobrevida con muerte o algún otro trastorno posterior se considera que es un “síndrome de casi ahogado”. Para determinar este tipo de patología, será siempre necesario tomar nota y poner

Nudo distal corredizo

Nudo Proximal

especial atención en la necrocirugía y lo que ésta arroje. La sumersión puede ser completa cuando todo el cadáver está sumergido en el medio líquido e incompleta cuando sólo la boca y la nariz se encuentra bajo el nivel líquido. No siempre una muerte por asfixia por sumersión es criminal, la más frecuente es la accidental, por falta de experiencia al ingresar al agua, la menos común es la sumersión suicida y la sumersión homicida.

Antes de llegar la muerte, la víctima experimenta los siguientes fenómenos:

Fase de sorpresa: se producen profundas inspiraciones bajo el nivel líquido. Fase de resistencia: Ocurre una breve apnea hasta que el aumento del dióxido de carbono y la disminución del oxígeno obligan a hacer una inspiración forzada. Fase de disnea: Hay enérgicas inspiraciones durante las cuales la víctima aspira e ingiere líquido. Fase agónica: Hay convulsiones y pérdida de la conciencia. Periodo mortal: cuando la sumersión se da en agua dulce, la muerte se da entre 4 y 5 minutos, en agua salada de 8 a 12 minutos, esto debido a la hemoconcentración y el aumento del sodio plasmático y del hematocrito.

Hallazgos en necrocirugía: éstos son clasificables en externos e internos.

Externos se encuentran las livideces más claras que en otros tipos de asfixias, cutis anserino por la relajación de los músculos pilo erectores y rigidez cadavérica, maceración cutánea, espasmos cadavéricos, hongo espuma y regularmente lesiones contusas.

Respecto de los hallazgos internos se tiene como característica, alteraciones en el aparato respiratorio dentro del cual se encuentra material espumoso similar al hongo por la mezcla de agua y moco, los pulmones se encuentran aumentados de volumen, manchas de Paltauf, que se observan como equimosis subpleurales, debidas a la sobre distensión de los pulmones y hemorragia en la base del cráneo y en el hueso etmoides. Es posible también encontrar agua en el estómago. La hemorragia temporal o signo de Niles, consiste en una hemorragia en las celdillas mastoideas o en el piso medio, en donde se localiza una zona azulosa por la penetración del líquido en el conducto auditivo externo.

Asfixia por estrangulación

Producida por la comprensión del cuello mediante una cuerda que lo rodea, por las manos de un agresor o por objetos diversos casi siempre cilíndricos. La más frecuente en las muertes por asfixia es la estrangulación homicida, especialmente la manual, y la suicida casi siempre con alguna variedad de lazo. Sin embargo, también existe la estrangulación accidental, ocasionada por alguna maniobra de inmovilización policial, o en alguna práctica de algún deporte.

Producción.

El principal factor es la oclusión de las venas del cuello que es posible únicamente ejerciendo una presión de 2 kilogramos, situación que describe los signos clásicos de la asfixia, congestión, cianosis, edema y petequias por encima de la constricción, en este caso la compresión de las arterias carótidas, cuando es bilateral, conduce de modo inmediato a la pérdida de la conciencia. la oclusión de la laringe o de la tráquea requiere una presión de 15 kilogramos y conduce a la hipoxia. Este tipo de asfixia suele siempre darse a razón de un lazo o similares, a mano o antebraquial.

Hallazgo típico de las asfixias: Hongo espuma

Hallazgos en necrocirugía: éstos son clasificables en externos e internos.

Externos: Localizados en el cuello y cumpliendo el principio de correspondencia de características a razón del agente constrictor, cuando se trata de un lazo la lesión siempre se observa en surco a la altura o por debajo del cartílago tiroides o nuez de Adán, es completo y horizontal. Cuando se produce con las manos, los

Clasificación por el tipo de surco: Surco duro; profundo y nítido.

signos pueden consistir en equimosis por la presión de los dedos del victimario o estigmas ungueales causados por las uñas. El rostro casi siempre presenta una mascarilla cianótica, la lengua puede presentar hemorragia antemortem, y en general se deberán observar todas las lesiones que presente el cuerpo, pues probablemente pudo haber existido alguna lucha, forcejeo, defensa o sometimiento.

Internos: las descritas en las asfixias generales más, hemorragia en los músculos del cuello y fractura del hueso hioides, así como del cartílago de la laringe.

Asfixia por ahorcamiento

Producida por la tracción del cuerpo sobre un lazo que así comprime el cuello y pende de un punto fijo. En este sentido y en razón a la criminalística, el nudo que sostiene la cuerda del punto fijo se le denomina nudo distal, y el que rodea el cuello, nudo proximal el cual puede ser fijo o corredizo. Este tipo de asfixia representa el mismo mecanismo que la estrangulación, la variante resulta sobre la suspensión completa o incompleta del cuerpo. Se denomina suspensión completa cuando los pies no tocan el plano de sustentación, e incompleta cuando los pies tocan el suelo. Su clasificación va en razón del nudo proximal y la marca, si este se encuentra sobre la línea media posterior a la altura del occipital (como referencia), se trata de una asfixia típica, y cuando el nudo proximal queda en cualquier otra posición se denomina atípica. Por la marca que la cuerda deja sobre la piel, el surco es duro, si la marca queda profunda y definida, y blando si es tenue o superficial.

Hallazgos en necrocirugía: éstos son clasificables en externos e internos.

Externos: los principales están en el cuello, el característico es el surco de ahorcadura oblicuo e incompleto por el nudo proximal, en este caso siempre suele estar por encima de la nuez de Adán. Muchas veces se presentan cianosis en la cara, peribucal, ungueal y en los pies debido a la suspensión del cuerpo y a la falta de circulación del oxígeno, en el mayor de los casos también se observa protrusión lingual.

Internos: los hallazgos de importancia se localizan en el cuello, consisten en traumatismos vasculares, musculares, óseos, laríngeos, neurológicos y digestivos.

Asfixia por sofocación

Es del tipo de asfixia producida mediante la obstrucción brusca de orificios respiratorios; boca y nariz. La sofocación accidental es posible pero rara en la investigación criminal, sin embargo, es común observar este tipo de muerte en niños menores o recién nacidos, dadas las condiciones que algunas veces se tienen para dormir, ejemplo, la obstrucción de vías respiratorias por almohadas, cobijas, o cualquier otro objeto similar. En los adultos, este tipo de muerte es común en prácticas eróticas, en personas alcoholizadas o drogadas e incluso hasta epilépticos. De este tipo de asfixia podemos clasificarlas en: • Por obstrucción de orificios respiratorios • De vías respiratorias • Por compresión toraco abdominal • Por carencia de aire respirable

La etiología de cada una de estas puede ser accidental u homicida, es importante estudiar el lugar de los hechos y determinar si existe relación con alguna conducta delictiva o no, la presencia de ropas, de sangre de un lugar atípico, lesiones visibles al exterior, y todo lo estudiado in situ, será orientador y de gran valor.

Hallazgo típico de las asfixias: Cianosis labial

Hallazgos en necrocirugía: éstos son clasificables en externos e internos.

Externos: lesiones visibles, cianosis peribucal, estigmas ungueales alrededor de la boca y nariz, heridas causadas contra los bordes incisivos de los dientes, restos de algún pegamento, telas, hemorragias en retina petequias en escleróticas.

Internas: las descritas en el caso de las asfixias. Los signos establecidos dentro de la carencia de aire respirable son: sudación, y deyecciones por dilatación agónica de esfínteres.

CONCLUSIONES

Dentro de la literatura especializada en el área forense, se describen los siguientes tipos de muerte: somática, celular, aparente y verdadera, términos con un enfoque por supuesto científico y médico, en el área de la investigación criminal, el punto de interés es determinar si existió o no alguna maniobra que configure algún hecho delictivo y, dentro de este concepto es importante determinar si la muerte fue violenta o no. Las asfixias accidentales representan el mayor número de causa de muerte en México, siendo esta el ahogamiento accidental cuando se está en aguas tranquilas, hecho que requiere por supuesto una investigación científica pero que no representa alguna conducta delictiva. Por otro lado, el suicidio en México representa diversas formas, de cada 10 conductas suicidas 7 de ellas representa alguna forma de asfixia siendo la más frecuente el ahorcamiento, 2 por intoxicación de alguna sustancia y el resto en otros modos. El síndrome asfíctico en todas las modalidades es el mismo, por lo que es posible determinar en conjunto con el estudio del lugar de los hechos, el entorno y otros datos; si se trata o no de asfixia. Los hallazgos de importancia en las diferentes tipologías de asfixias regularmente son similares, sin embargos éstos cambian cuando se usa la violencia para cometer alguna conducta delictiva en alguna muerte violenta; specíficamente en algún tipo de asfixia.

This article is from: