9 minute read

1. INTRODUCCIÓN

Next Article
5. ANÁLISIS

5. ANÁLISIS

1.1. Prefacio

El mundo de la música es, a la vez que conocido por todos, desconocido. Todo el mundo sabe nombrar a las celebridades más grandes desde épocas pasadas hasta nuestros días, a la vez que tararear las melodías más representativas de Beethoven o Mozart entre otros, o contestar a la pregunta de nombrar instrumentos musicales, a lo que prácticamente siempre se responderá violín o piano. Pero esa no es toda la música ni todos los instrumentos en tiempos pasados ni en nuestros días. La intención de este trabajo es dar a conocer el mundo de la percusión, el cual es uno de los más desconocidos a causa de su corta historia. Para ello, se centrará en un solo compositor, Emmanuel Séjourné, uno de los más populares dentro de este mundo. El porqué de este trabajo se debe a dos motivos.

Advertisement

El primero, la gran importancia de la música tanto en mi vida como en la del resto del mundo. En mi caso personal, llevo ligada a ella desde que tengo memoria, por no decir toda la vida, comenzando con seis años. Siempre me ha gustado transmitir lo que sé de música y lo que siento por ella tanto a amigos como compañeros de clase por lo que hacer este trabajo es una gran y bonita oportunidad de intentar transmitir lo que pienso y siento por la música, y con un poco de suerte, sembrar la curiosidad en alguien sobre este gran y precioso mundo.

El segundo motivo se debe a lo desconocido que es el mundo de la percusión, mi instrumento, el cual es el más amplio a cuanto a instrumentos se refiere y sobre el que más se desconoce. Esto lo vi más concretamente tras realizar presentaciones sobre este instrumento y ver la cara de sorpresa e interés tanto de alumnos como de profesores al ver cosas que para la inmensa mayoría resultaba desconocida, y sobre todo tras diferentes conciertos con el

conservatorio donde tanto público como los propios alumnos quedaban sorprendidos ante la gran variedad de técnicas o instrumentos.

La música reside en cualquier rincón del planeta, ya sea cine, rituales antiguos o nuestro propio móvil. Es por ello que conocer a nuestro compañero de vida debería ser casi obligatorio por todo el mundo más allá de los diferentes estudios que afirman que el estudio de la música aporta grandes beneficios a nivel intelectual, físico, emocional o social.

Es por ello que animo a todo el mundo que estudie música, ya que es un mundo que pasa de ser un lenguaje, a, en cierta manera, un problema matemático, hasta una tarea de gran esfuerzo físico y sobretodo mental. Estudiarla sin importar estilo o género ya que todos son música, lo cual genera un sentimiento único en cada uno.

En conclusión, la música abarca todos los campos conocidos, volviéndola el estudio, ciencia, arte e incluso compañera más completa y perfecta para cualquier persona.

1.2. La percusión

Todos los instrumentos musicales se clasifican en tres familias de instrumentos, atendiendo a la clasificación tradicional. Las distintas familias son: cuerda, viento y percusión, aunque hay que señalar que en los últimos años se ha añadido una nueva familia, los electrófonos, por la implementación de la tecnología a la música.

En cuanto a la percusión, se refiere, se trata de una familia de instrumentos los cuales producen sonido al percutir uno contra otro o percutiendo/golpeando. Las herramientas utilizadas para percutir se denominan baquetas que, dependiendo del instrumento, serán de un material u otro. Al igual que el resto de las familias, la percusión se puede dividir en dos grandes grupos: percusión determinada, instrumentos que producen sonidos definidos al ser percutidos (notas) y la percusión indeterminada, instrumentos que producen sonidos indefinidos. Dentro de cada grupo se encuentran una gran variedad de instrumentos por lo que se nombrarán los más utilizados:

Bombo: También denominado Gran cassa, se trata de un instrumento de percusión indeterminado de gran tamaño con doble parche con un sonido grave siendo uno de los bajos, en cierta manera, de la sección de percusión, y siendo “el instrumento con mayor poder sonoro de la orquesta” según Walter Piston en su libro de orquestación. Se toca con una maza, mango de madera y cabeza de fieltro. Platos chocados: Dos láminas de metal abombadas de diferentes tamaños dependiendo del tipo de sonido requerido para cada momento. Su sonido es metálico y brillante, siendo uno de los instrumentos, junto al bombo, más imprescindibles el repertorio orquestal. También cabe la posibilidad de tener solo un platillo, a lo que se le denomina plato suspendido, con el cual se pueden hacer redobles con un sonido menos staccato sin perder ese color metálico y brillante.

Ilustración 1 - Bombo de concierto Ilustración 2 - Platos chocados

Caja: También denominado caja clara, se trata de un tambor pequeño con doble parche al igual que el bombo, con un bordón 1 en el parche inferior. Destaca su claridad en los golpes, a diferencia del bombo, por su parche más tenso, su caja de resonancia más pequeña y por las baquetas empleadas para tocarlo, las cuales son de madera con una cabeza redonda.

Ilustración 3 - Caja clara

1 Cuerdas de metal colocadas en el parche inferior de la caja las cuales vibran al percutir sobre el instrumento.

Ilustración 4 - Timbales

Timbales: Indispensables en cualquier orquesta. Grandes calderos de cobre cubiertos por un parche el cual se controla su tensión mediante un pedal volviéndolo capaz de producir sonidos determinados, siendo un gran refuerzo del bajo en la orquesta. Como mínimo se suelen usar dos, pero hay repertorios los cuales piden cinco o hasta varios juegos para varios percusionistas.

Glockenspiel: También denominado lira o carrillón, se trata de un instrumento de tres octavas y media formado por láminas de metal con un registro muy agudo. Tiene un color muy brillante y estridente en algunas ocasiones. Se toca con baquetas de goma blanda o dura, metacrilato e incluso metal.

Ilustración 5 - Glockenspiel

Ilustración 6 - Xilófono

Xilófono: Instrumento formado por láminas de madera abarcando hasta cuatro octavas desde un registro medio grave hasta un registro muy agudo. En los pasajes orquestales, tiene pequeñas intervenciones de solo, y muchos usos orquestales con función rítmica. Se toca con baquetas de madera, goma dura o de hilo.

Vibráfono: Proveniente del glockenspiel, se trata de un instrumento de tres octavas formado por láminas de metal con un pedal con el que se puede alargar la duración del sonido. Muy utilizado en el jazz y en el blues aunque también tiene muchos uso sinfónicos e individuales. Dispone de unos tubos resonadores los cuales contienen un motor el cual va girando un disco produciendo un vibrato que ayuda a prolongar el sonido. Se toca con baquetas de todas las durezas de hilo. Además de tocar con dos baquetas, se suele tocar más frecuentemente con cuatro baquetas (dos en cada mano) con la técnica de Gary Burton, compositor y vibrafonista de jazz que desarrolló esta técnica.

Ilustración 7 - Vibráfono

Marimba: Instrumento de cinco octavas formado por láminas de madera con un color menos brillante que el xilófono. Tiene aplicaciones al uso sinfónico pero no se suele utilizar, siendo un instrumento muy utilizado en el ámbito individual de un percusionista. La marimba, al igual que el vibráfono, se suele tocar con cuatro baquetas, con la técnica tradicional, la cual fue la primera a cuatro baquetas, y la técnica desarrollada por Leigh Howard Stevens, la cual recoge en su libro “Method of Movement for Marimba”, con numerosos ejercicios para desarrollar su técnica. El origen de la marimba se remonta a África, con un instrumento formado solo por cinco notas que llegó a Sudamérica a finales del S. XVIII, donde más se ha desarrollado, siendo considerado en algunos países como el

Ilustración 8 - Marimba

instrumento nacional. Durante ese tiempo, se utilizaban para fiestas y celebraciones, algo que se sigue haciendo hoy en día. De cinco notas se pasó a una marimba de cuatro octavas hasta el S. XX. Pero a mediados del S. XX, una joven marimbista llamada Keiko Abe, propuso a Yamaha, gran fabricante de instrumentos, su proyecto de una marimba de cinco octavas, para ser expuesta en el mayor festival de percusión del mundo en Estados Unidos, al cual las mujeres no se les permitía el acceso. Al ser un nombre japonés, se supuso que era varón y se le aprobó el proyecto y se le dio permiso para presentarlo. Llegada la fecha, al darse cuenta que una mujer había desarrollado tal novedoso proyecto, se empezó a admitir a la mujer en estos festivales. Con los años, Keiko Abe pasó a convertirse en una de las más célebres intérpretes y compositoras de marimba hasta la fecha.

En cuanto a su escritura, la marimba suele venir escrita en dos pentagramas al igual que el piano: uno en clave de fa, correspondiente al grave y en general pero no por norma a la mano izquierda del intérprete, y otro en clave de sol, correspondiente a la parte aguda de la marimba y a su vez la mano derecha del intérprete. Las baquetas utilizadas son de hilo de todas las durezas para aportar distintos colores a la marimba.

1.3. Introducción al autor

Emmanuel Séjourné es un compositor y percusionista nacido el 16 de julio de 1961 en Limoges, Francia. Su música es rítmica, romántica, enérgica, inspirada tanto en la tradición clásica occidental como en la cultura popular.

Después de estudiar piano clásico, violín, historia de la música, acústica y análisis musical en el Conservatorio de Estrasburgo, Séjourné continuó su educación allí, ingresando en 1976 a la clase de percusión de Jean Batigne, con quien se interesó por la música contemporánea e improvisada. Finalmente acabaría impartiendo clases de percusión, convirtiéndose en el jefe del Departamento de Percusión de la Academia de Música del Conservatorio de Estrasburgo. Tras esto, comenzó a componer centrándose cada vez más y más en la composición llegando al amplio y variado repertorio que conocemos hoy en día.

Ilustración 9 - Emmanuel Séjourné

Ha conseguido que su música se incluya dentro de muchos repertorios orquestales como la orquesta de la radio de Stuttgart, la orquesta de radio televisión croata, la filarmónica de Luxemburgo, Orquesta Sinfónica Nacional de Letonia y muchos numerosos conjuntos más.

Muy aclamado dentro del mundo de la percusión, sus obras han sido encargadas y grabadas por muchos artistas como Nancy Zeltsman, Marta Klimasara o Katarzyna Mycka entre otros.

Sus Conciertos para percusión son un gran éxito, siendo su Concerto for Marimba and String Orchestra, encargado e interpretado por Bogdan Bacanu, una importante obra del repertorio de marimba, interpretado más de 400 veces con orquesta. Además, acapara composiciones para orquestas sinfónicas, música de cámara, coro, música para teatro y televisión y para ensemble de percusión.

A su vez, imparte clases magistrales alrededor del mundo y gran cantidad de conciertos como solista, siendo invitado a formar parte de jurados para numerosos concursos internacionales como el ARD Munich Competition, Geneve, Tromp Competition, Salzburg Marimba Competition.

This article is from: