4 minute read

CHLAMYDIA TRACHOMATIS

Next Article
HEPATITIS B

HEPATITIS B

Adam Zietek Marco Naím Saidani Miguel López de la Nieta Estévez

ABSTRACT

Advertisement

A lo largo de este trabajo se trata sobre la Chlamydia Trachomatis, la cual es una bacteria de transmisión sexual muy común. Durante las siguientes páginas se define más en profundidad dicha bacteria, también se comentará la enfermedad y las bacterias en general, luego un resumen más específico, se explicará su supervivencia en relación con la teoría evolutiva de Charles Darwin y, obviamente, comentará si la esta enfermedad tiene cura o algún tratamiento para minimizar sus daños o hacer que desaparezca.

Debido a que es una ETS también se hablará sobre algunas maneras de prevenir o evitar ser infectado por la ya antes mencionada Chlamydia Trachomatis.

1. Descripción de la enfermedad que provoca esa especie de microorganismos

La Chlamydia Trachomatis es una bacteria que se transmite sexualmente (ITS) y es bastante común.

Afecta principalmente a mujeres jóvenes aunque también se puede manifestar en hombres, a la hora de tratarlo no es complicado, pero si no se trata con prudencia podría llevar a problemas de salud graves.

Las causas más frecuentes por las cuales se suele transmitir son: relaciones sexuales, vaginales, orales y anales. Hay una gran probabilidad de que una mujer embarazada le transmita a su hijo esta enfermedad durante el parto, provocándole neumonía o distintas infecciones.

2. Descripción del tipo de microorganismos en general

Las bacterias son organismos unicelulares, los cuales son unas de las formas de vida más antiguas conocidas en el planeta. Hay miles de tipos de bacterias diferentes y pueden vivir en todos los medios existentes del mundo:

Suelen vivir en la corteza terrestre y en el suelo, además del mar; estando presente de la misma manera en los cuerpos de personas, animales y partes interiores como vías respiratorias, tracto digestivo, etc. . . .

A estas bacterias se les suele denominar ¨flora saprófita¨. La cantidad de células en nuestro cuerpo es aproximadamente el mismo número de bacterias en nuestra flora. El número de bacterias las cuales son responsables de enfermedades se les denomina como patógenos.

3. Descripción específica de la especie del microorganismo y como infecta

Son células redondas, dependiendo de la etapa del ciclo de replicación. Se observan un tipo gramnegativo en su envoltura, incluyendo una membrana externa que contiene liposacáridos y proteínas. Una gran diferencia respecto a las bacterias es que las clamidias no tienen capa de peptidoglucano entre las membranas pero se ha demostrado en estudios genómicos, que si codifican para la síntesis de peptidoglucano.

El mecanismo de transmisión ocurre durante una relación sexual, en la cual, membranas mucosas de una persona infectada entran en contacto con alguien sano y le contagia la enfermedad. Hay que tener en cuenta que el virus no surge entre dos personas sanas, sino que tiene que haber 1 persona infectada y 1 persona sana o más, para transmitirse.

4. Relación de la supervivencia de esta especie con la teoría de la evolución de Charles Darwin

Como podemos ver y comparar con otras ETS, la Chlamydia Trachomatis ha ido cogiendo inmunidad a los procesos curativos desde 1907 hasta la actualidad, en donde el proceso efectivo de curaciones es la administración de antibióticos 1 única vez (azitromicina) o la de varias dosis durante 7 días (doxicilina). Si usamos mucho este proceso de curación por nuestra irresponsabilidad, la Chlamydia acabará adquiriendo inmunidad a ciertos antibióticos.

5. Actual cura o tratamiento para esta enfermedad y en que se basa

Esta enfermedad se trata con antibióticos, depende del estado de la persona el antibiótico se deberá administrar en 1 sola dosis o en varias dispersas en 7 días. También hay que saber que durante el proceso hay unas reglas que se deben seguir para que sea efectivo:

-Abstenerse de relaciones sexuales y que la pareja del infectado también se someta al proceso curativo aunque no presente síntomas, ya que la enfermedad se podría llegar a contagiar entre parejas sexuales.

-El haber sido tratado de esta enfermedad no excluye la posibilidad ni el hecho de poder ser contagiado nuevamente.

-Además, la Chlamydia como cualquier otra ETS, aumenta los riesgos de contraer VIH, si se no se recibe un tratamiento para esta enfermedad, se puede presentar problemas.

-En el caso de las mujeres desarrollan una EPI, (enfermedad pélvica inflamatoria), pudiendo provocar hasta esterilidad, por otro lado en los hombres, se causan complicaciones como hinchazones, infecciones uretrales, etc. Sobretodo, en un embarazo, la Chlamydia podría romper prematuramente las membranas además de que puede llegar a causar infecciones conjuntivales y neumonológicas.

6. Medidas preventivas

Los factores que aumentan el riesgo de ser contagiado de Chlamydia son:

-Ser sexualmente activo antes de los 25 años

-NO usar preservativos

-Tener múltiples parejas sexuales

-Antecedentes de ITS

Prevenciones a tener en cuenta para esta enfermedad:

-Utilizar preservativo, preferiblemente de látex poliuretano; estos no llegan a eliminar la posibilidad de contagiarse pero reducen el riesgo.

-Limitar la cantidad de parejas sexuales, a la hora de tener muchas parejas de este tipo, el riesgo de contraer esta enfermedad aumenta la posibilidad de contraer otras ITS e incluso VIH.

-Exámenes: si tu actividad sexual es alta, y en caso de tener muchas parejas múltiples, consultar con tu médico para saber la frecuencia con la que examinarse para detectar una ETS es una buena opción.

Bibliografía

https://www.msdmanuals.com/es-es/hogar/infecciones/infecciones-bacterianasintroducci%C3%B3n/introducci%C3%B3n-a-las-bacterias

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/chlamydia/symptoms-causes/syc20355349

https://www.elsevier.es

https://medlineplus.gov

This article is from: