15 minute read

LA IMAGEN CORPORAL y SU INFLUENCIA EN LAS COMPETENCIAS ESPACIOTEMPORALES. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Angie Carolina Peña Waltero

la iMagen CorPoral y sU inFlUenCia en las CoMPetenCias esPaCioteMPorales. reVisiÓn BiBliogrÁFiCa

angie carolina peña Waltero

Advertisement

Corporación Universitaria Iberoamericana

introdUCCiÓn

El cuerpo es un objeto de percepción , como cualquier otro objeto en el mundo, Olaf Blanke (2012) señala que el cuerpo es el “objeto” más multisensorial del mundo; ya que requiere, el procesamiento e integración de diferentes señales corporales en las cortezas premotora, temporoparietal, parietal posterior y extra-estriada .

Las experiencias del cuerpo son netamente procesadas desde la información perceptiva que ingresa, esta información puede estar influenciada por la intercepción, propiocepción y/o por la información vestibular, interpretada a partir de la representación que cada individuo tiene sobre su propio cuerpo, información perceptiva que se guarda en la memoria del cuerpo (Riva, 2017).

A partir de lo anterior integramos la definición del esquema corporal, en donde Gómez (2013) refiere que es la representación que cada individuo percibe sobre su propio cuerpo, es un proceso que depende de la maduración neurológica durante la infancia, y de las experiencias alcanzadas durante lo largo de la vida.

Al hablar del esquema corporal es necesario integrar el concepto de imagen corporal en donde , Gozaydinoglu, hosbay & Durmaz, (2019) refieren que la imagen corporal se refiere a la imagen mental que una persona forma de su cuerpo y su apariencia. La imagen corporal es un reflejo de experiencias anteriores y la percepción del diagrama corporal actual que está dispuesto en la corteza sensorial del cerebro . La imagen corporal se ve afectada por diversos factores, como los sentidos ópticos y táctiles, las experiencias emocionales y los efectos relativos de estas experiencias en la percepción de la imagen corporal, las impresiones de los demás sobre nuestra apariencia física y nuestras reacciones a estas impresiones, y nuestros actitudes.

Dentro de la revisión se buscará dar una solución al concepto de esquema corporal respecto a la imagen corporal para recrear la correlación de la influencia de esta representación corporal en las competencias espacio temporales

El esquema Corporal está ligado a las experiencias del cuerpo en tiempo y espacio, en las diferentes tareas que ejecuta a diario, lo que permite que vaya generando adaptaciones y cambios según las experiencias vividas, permitiéndole actuar a favor de las etapas de ejecución del movimiento en cuanto a la planeación y anticipación de un próximo movimiento.

Por lo tanto, la integración del esquema corporal dentro de la memoria corporal está influenciado desde la capacidad perceptivo motriz del individuo, y es necesaria para el desarrollo de procesos sensoperceptivos, y para el desarrollo de las habilidades motoras, en las cuales esta inmersas las capacidades espacio temporales.

Al abordar el esquema corporal y su influencia dentro de las competencias espacio temporales, se pretende analizar, las representaciones conscientes e inconscientes del cuerpo en las competencias espaciotemporales, desde lo que dicta la evidencia científica de los últimos cinco años y por ende brindar información completa, con un enfoque multidimensional y objetivo que puede servir de base para futuras investigaciones en sentido del movimiento corporal humano.

La motivación para el desarrollo de esta investigación radica en el deseo de analizar el movimiento corporal humano aplicando los aportes de la neurociencia en el rol del fisioterapeuta; Buscando integrar bases que fortalezcan la investigación desde las neurociencias y la fisioterapia que generen un amplio sustento para nuevos campos de acción para el fisioterapeuta teniendo en cuenta que la evidencia en este campo es muy poca.

oBjetiVos

objetivo general:

Definir las generalidades del esquema corporal y su influencia sobre las competencias espacio temporales por medio de una revisión bibliográfica en base de la evidencia científica con el fin de apropiar una base teórica de las neurociencias en el rol del fisioterapeuta.

Objetivos Específicos:

1. Identificar la evidencia disponible en cuanto a la imagen corporal y su influencia en las competencias espaciotemporales desde el mayor nivel de evidencia. 2. Identificar la influencia del esquema corporal en la ejecución del movimiento en relación a las competencias espaciotemporales. 3. Describir los resultados de los estudios aplicados de mayor evidencian entorno al esquema corporal y las competencias espacio temporales.

Metodología

tipo de estudio

El presente trabajo es un documento de revisión bibliográfica de tipo descriptivo dado que el procedimiento implica la búsqueda, organización y análisis de un conjunto de documentos electrónicos (Sánchez, 2011) sobre las generalidades del esquema corporal y su influencia sobre las competencias espacio temporales.

Población

Evidencia científica disponible, sin restricción en los tipos de estudio y de los últimos 5 años en población adulta q1

Criterios de inclusión

Artículos con una ventana de tiempo de 2015 a 2019, artículos en idioma inglés y español.

Criterios de exclusión

Artículos que se encuentran fuera de la ventana de búsqueda y en otro idioma que no sea español e inglés.

oBtenCiÓn y anÁlisis de datos

El estudio será dividido en 4 fases en las que se buscará dar cumplimiento al objetivo general y objetivos específicos:

Fase 1: Búsqueda de Información: La búsqueda se desarrollará en las siguientes bases de datos: PubMed, Science Direct, Scielo, Ebsco, y Nature, sin restricción en el tipo de estudios de los artículos.

Las palabras claves serán escogidas según la terminología Mesh y Decs: “body image” “body build” “Motor skill” “Spacial Temporal skills” .La búsqueda se realizará uniendo los descriptores mencionados a través del operador booleano “AND” en las diferentes bases de datos con el fin de hacer más específica la búsqueda.

Fase 2: Recolección de información: Para la organización de la documentación se tendrán en cuenta: título, cita APA, año de publicación, metodología, síntesis del artículo, aspecto relevante, conclusiones.

Fase 3: Extracción de Datos: En esta fase se procedió a realizar la lectura de los artículos seleccionados, encontrando categorizando la información por esquema corporal, imagen corporal, percepción propiocepción.

Fase 4: Resultados y conclusiones: Será recopilada la información que concluya con el objetivo de la revisión y así según evidencia científica estipular aquellas generalidades y características del esquema corporal o imagen corporal y su influencia en el desarrollo de habilidades espaciotemporales

resUltados

Las búsquedas bibliográficas arrojaron 4.580 artículos potencialmente relevantes. Después de eliminar los duplicados 3800, artículos fueron sujetos a revisión de títulos y resúmenes. Según estas revisiones, se eliminaron 3,70 artículos, mientras que 65 fueron revisados a texto completo. En última instancia, 8 artículos cumplieron con los criterios de inclusión, la ecuación de búsqueda, la ventana de búsqueda y con el objetivo del estudio.

Tabla 1. Esquema Corporal e Imagen Corporal

autor / aÑo tipo dE Estudio

- Kamila R. Irvine, Kristofor McCarty , Kirsten J. McKenzie, Thomas V. Pollet , Katri K. Cornelissen ,Martin J. Tovée, Piers L. Cornelissen, 2019 Experimental, Cuantitativo

variablEs

Esquema Corporal e Imagen Corporal

rEsultados

Este articulo integra dos juicios importantes de gran valor entorno a la Imagen corporal como construcción perceptiva y esquema corporal como métrica motora; El primero habla de la imagen corporal, que subyace a los juicios de percepción y actitud sobre el cuerpo y es una representación cognitiva que integra el conocimiento y las experiencias almacenadas. El Segundo, es el esquema del cuerpo, como una representación holística que se usa para controlar el movimiento y se construye principalmente a partir de información propioceptiva. El estudio sugiere que solo los individuos que pueden actualizar la información del estado actual del cuerpo para guiar el movimiento del cuerpo, como suele pensarse, pueden ser solo personas sin mayores preocupaciones psicológicas sobre la forma / peso corporal y los niveles normales de autoestima. Para aquellos que tienen tales preocupaciones, parece que la fuerza de la prominencia emocional o la valencia de las falsas creencias sobre su cuerpo de gran tamaño (o más específicamente, partes del cuerpo que son más susceptibles a cambios grandes y / o rápidos en la adiposidad / masa muscular que acompañan a estas preocupaciones, sirve para moderar el grado en que esta imagen corporal perceptiva distorsionada se pesa al determinar el estado actual del cuerpo, o previene la información propioceptiva. / Información kinestésica de la actualización de la representación del cuerpo almacenada utilizada por el esquema del cuerpo para programar el movimiento del cuerpo.

víctor pitron,

Frédérique de Vignemont, 2017 Descriptivo Esquema Corporal e Imagen Corporal El articulo refiere que existe dos representaciones corporales a largo plazo que interactúan funcionalmente guiada por tres teorías: El modelo de Fusión: hay una representación única de las propiedades duraderas del cuerpo que enmarca espacialmente las experiencias corporales y guía los movimientos corporales. El modelo de Independencia: hay dos representaciones definidas funcionalmente distintas de las propiedades duraderas del cuerpo, un esquema corporal a largo plazo para la acción y una imagen corporal a largo plazo para la percepción, y funcionan de manera independiente. El modelo de co-construcción: Hay dos representaciones distintas definidas funcionalmente de las propiedades perdurables del cuerpo, un esquema corporal a largo plazo para la acción y una imagen corporal a largo plazo para la percepción, que pueden interactuar y reformarse entre sí. Concluyendo que, el esquema corporal y la imagen corporal contienen la información para la acción y la percepción. Respectivamente. Sin embargo, las representaciones corporales tienden a ser lo más precisas y refinadas posible. Se remodelan entre sí para minimizar el error de predicción y aumentar su fiabilidad. Argumentamos que este modelo de co-construcción tiene el poder más explicativo para explicar la amplia variedad de posibles interacciones entre la imagen corporal y el esquema corporal.

autor / aÑo tipo dE Estudio

C.M. Sabiston, E. Pila b c d M. Vani, C. ThogersenNtouman Revisión de alcance

Rebecca Bassett-Gunter, Desmond McEwan b Aria Kamarhie , 2017 Meta- análisis Tabla 2. Imagen Corporal

variablE

Imagen Corporal

Imagen Corporal

rEsultados

Durante este estudio buscaron aquellas mediciones posibles de la imagen corporal identificando Las medidas más comunes de la imagen corporal incluyeron subescalas de cuestionarios como el Cuestionario de auto-relaciones del cuerpo multidimensional, Escala de conciencia de cuerpo objetificada) y la prueba de actitudes alimentarias. Se utilizaron con frecuencia medidas de silueta o de calificación de figuras junto con elementos individuales para evaluar la percepción de peso y forma corporal. En algunos de estos estudios que utilizaron medidas de calificación de silueta o figura, los investigadores crearon una puntuación de discrepancia para identificar la imagen corporal ideal frente a la real, sin embargo, la mayoría de los estudios empleó una puntuación perceptiva descriptiva para el peso o la forma como imagen corporal.

Basado en los patrones generales de resultados y las asociaciones publicadas más frecuentes, la participación en la actividad física y el deporte se relacionó con una imagen corporal menos negativa y más positiva . Además, la imagen corporal negativa, predominantemente estudiada como peso corporal o insatisfacción con la forma , se relacionó con una menor actividad física y participación deportiva y se discutió cualitativamente como una barrera para la participación. Alternativamente, imagen corporal positiva , estudiada más frecuentemente como satisfacción corporal Tres revisiones meta-analíticas han concluido que la actividad física está relacionada positivamente con la imagen corporal. Los análisis del estudio sugieren que la actividad física está relacionada positivamente con la imagen corporal operacionalizada de varias maneras, incluida la satisfacción corporal, la ansiedad del cuerpo social, el impulso a la musculatura y la imagen corporal general.

Gisèle A. Contreras, Catherine M. Sabiston c Erin K. O’Loughlin, Mathieu Bélanger, Jennifer O’Loughlin Estudio longitudinal prospectivo

Nuria CastroLemus, 2016 Revisión sistematica descriptiva

Mariela Borda Pérez, Mario Alonso Santos, Héctor Martínez Granados, Elieth Meriño Díaz, Juan Sánchez Álvarez, Stephanie Solano Guerrero. 2016. Estudio descriptivo transversal

Cardozo Luis Alberto, 2018 Revisión Documental Imagen Corporal

Imagen Corporal

Imagen Corporal

Imagen Corporal La imagen corporal es un constructo multidimensional que consiste en percepciones, cogniciones, emociones y comportamientos relacionados con la apariencia, la forma y el tamaño del cuerpo, en esta investigación se concluye que, las emociones y cogniciones de la imagen corporal diferencian a los fumadores adolescentes activos de otros adolescentes y pueden representar objetivos útiles para la intervención de actividad física en fumadores adolescentes. Específicamente, la culpa relacionada con el cuerpo y el deseo de ganar peso están asociados con estar activo y fumar Cuando hablamos de imagen corporal, hablamos de identidad corporal, hablamos de corporeidad, hablamos de cuerpo. Hablamos de todos los elementos y factores relacionados con el cuerpo y con la imagen que nos formamos personalmente y que reflejamos exteriormente. La imagen corporal debe ser definida como un constructo multidimensional en el que intervienen desde aspectos perceptivos, cognitivos, emocionales y conductuales, así como factores históricos, culturales e individuales, que influyen en determinadas alteraciones psicológicas como la distorsión, la insatisfacción, la presión corporal e incluso la ejecución de determinadas actuaciones perjudiciales para la salud. La imagen corporal es el resultado de una construcción multidimensional que expresa la imagen que forma la mente de nuestro cuerpo; indica el modo en que nuestro cuerpo se nos manifiesta. Esta imagen corporal no está, por tanto, necesariamente correlacionada con la apariencia física real, por lo tanto, son claves al respecto las actitudes y valoraciones que el individuo hace de su propio cuerpo. Las personas que al valorar sus dimensiones corporales manifiestan juicios calificativos que no coinciden con las dimensiones reales presentan una alteración de la imagen corporal, El análisis de la imagen corporal incluye la comparación de dos series de construcciones mentales: la del cuerpo propio y la de los cuerpos de los otros. la imagen corporal “es un concepto mental que tiene el individuo de sí mismo,… Una imagen del yo físico es una tarea intelectual y emocional que se lleva a cabo conforme van cambiando las proporciones corporales”, Diversos estudios confirman que cada cultura genera diferentes conceptos de imagen corporal, siendo influenciada por diferentes aspectos socioculturales, biológicos, etc. Es así, como los sujetos interiorizan el modelo de cuerpo ideal que culturalmente está siendo determinado en ese periodo temporal y por comparación social deduce que su cuerpo se ajusta o discrepa del aparente modelo ideal de cuerpo.

Tabla 3. Percepción y Habilidades Motoras

autor / aÑo tipo dE Estudio

Ori Ossmy, Roy Mukamel. 2018 Cualitativo

variablEs

Percepción y Habilidades Motoras

rEsultados

Las señales perceptivas, propioceptivas también desempeñan un papel importante en el aprendizaje de habilidades motoras . por lo cual el articulo refiere que La percepción y la acción se han considerado tradicionalmente procesos neuronales distintos e independientes. Los mecanismos de percepción proporcionan información sobre el mundo externo, mientras que los mecanismos relacionados con la acción participan en la selección, preparación y ejecución del comportamiento dirigido hacia el objetivo. A través de la literatura se ha demostrado que las señales sensoriales, especialmente aquellas asociadas con acciones, provocan una actividad neuronal significativa en regiones del cerebro que antes se consideraban predominantemente responsables de su ejecución abierta, El hecho de que la percepción de la acción pasiva y la ejecución motora manifiesta compartan representaciones neuronales plantea la posibilidad de que las señales sensoriales puedan usarse como una alternativa, o además de, la práctica física, para modificar y mejorar el rendimiento de las habilidades motoras.

disCUsiÓn

Esta revisión, proporciono una visión, en cuanto como desde la evidencia se recrea la imagen corporal, conjunto o en relación al esquema corporal y como esta influencia, diferentes poblaciones y actividades en desarrollo de competencias espaciotemporales específicas la mayor parte en población de deportistas o individuos que presentaban alguna alteración de la percepción de su esquema corporal.

No obstante, esta revisión proporcionó una oportunidad para explorar también la dirección teórica de la relación entre el esquema corporal, la imagen corporal y las competencias espaciotemporales para identificar las investigaciones, estudios y muestras a menudo dirigidas en esta área de investigación. y para resumir la amplitud del esquema corporal y su influencia dentro de las competencias espaciotemporales.

ConClUsiones

Esta revisión, permite identificar que la mayoría de las investigaciones realizadas, están inmersas alrededor de la imagen corporal, esta definición busca integrar una construcción multidimensional, que expresa, que el individuo interioriza la imagen que forma en la mente de su propio cuerpo, alrededor de la manera de percibir, sentir y valorar el cuerpo, desde la belleza física, apariencia y muchas veces desde la multiculturalidad.

A partir de allí, se evidencia que el esquema corporal se convierte en un constructo que complementa el ser de la imagen corporal desde la percepción y propiocepción ante una tarea, es decir que el cuerpo está influenciado desde las experiencias vividas y en función de la interrelación de sus partes y, sobre todo, de su relación con el espacio y los objetos que lo rodean.

El esquema corporal, se desarrolla e incuso cambia, a partir de las señales perceptivas y propioceptivas, que desarrolla a lo largo de las experiencias vividas, lo que genera una influencia fuerte, dentro de las competencias espacio temporales ya que estas definen mayores habilidades dentro de una tarea o incluso en un deporte, como se evidenciaba en las revi-

siones en donde correlacionan la percepción de la imagen corporal y/o esquema corporal en alguna actividad deportiva especifica.

Dados los alcances de esta revisión se requiere más información desde la evidencia que soporte la influencia del esquema corporal en las habilidades espaciotemporales e integren esta información para avanzar y dar un sustento teórico con mayor fundamento, que integren y relacionen los conceptos; ya que los artículos encontrados bajo la ecuación de búsqueda no resuelven del todo el objetivo planteado.

reFerenCias BiBliogrÁFiCas

Abiston, C., Pila, E., Vani, M., & Thogersen-Ntoumani, C. (2019). Body image, physical activity, and sport: A scoping review. Psychology Of Sport And Exercise, 42, 48-57. Bassett-Gunter, R., McEwan, D., & Kamarhie, A. (2017). Physical activity and body image among men and boys: A meta-analysis. Body Image, 22, 114-128. Borda Pérez, M., Alonso Santos, M., Martínez Granados, h., Meriño Díaz, E., Sánchez Álvarez, J., & Solano Guerrero, S. (2016). Perception of body image and its relationship to the nutritional and emotional state in schoolchildren 10-13 years of three schools in Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte, 32(3), 472-482. Castro-Lemus, N. (2019). Re-conceptualización del constructo de imagen corporal desde una perspectiva multidisciplinar. Cardozo, L. (2018). ACTIVIDAD FÍSICA, IMAGEN CORPORAL E INTERCULTURALIDAD: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN ACADÉMICA DESDE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD [Ebook]. Bogotá: Universidad del Rosario. Contreras, G., Sabiston, C., O’Loughlin, E., Bélanger, M., & O’Loughlin, J. (2015). Body image emotions, perceptions, and cognitions distinguish physically active and inactive smokers. Preventive Medicine Reports, 2, 141145. Gomez- Alvis K, ; Pulzara-Tiara A. (2013) Discriminación auditiva, exploración visual y desarrollo del esquema corporal y espacial en tenistas y no practicantes de deporte. Gozaydinoglu, S., hosbay, z., & Durmaz, h. (2019). Body image perception, compliance with a prosthesis and cognitive performance in transfemoral amputees. Acta Orthopaedica Et Traumatologica Turcica. Irvine, K., McCarty, K., McKenzie, K., Pollet, T., Cornelissen, K., Tovée, M., & Cornelissen, P. (2019). Distorted body image influences body schema in individuals with negative bodily attitudes. Neuropsychologia, 122, 3850. Ossmy, O., & Mukamel, R. (2018). Perception as a Route for Motor Skill Learning: Perspectives from Neuroscience. Neuroscience, 382, 144-153. Rodríguez Prieto A, Naranjo Polonia P (2005) El cuerpo y la fisioterapia, Revista Facultad Medicina Universidad Nacional Colombia 2005 Vol. 53 No. 2.

This article is from: