
3 minute read
daria Obligatoria
from La seguridad y la salud como materia de enseñanza en educación secundaria obligatoria. INSST y otros
que una gran cantidad de veces se ha materializado como no peligroso para la supervivencia o para la confortabilidad del individuo.
“(…) uno de los objetivos clave de nuestro desarrollo educativo es interponer un paso evaluativo no automático entre los objetos causativos y las respuestas emocionales” (Damasio, 2018). Por tanto, entre emoción y sentimiento podríamos interponer un mecanismo evaluativo (enseñanza). Evaluativo de la emoción despertada y analizada conscientemente por nuestro cerebro. Ser capaces de analizar las razones por las que se producen los fenómenos y, en consecuencia, a la larga ser capaces de controlarlos. No obstante, lo que parece también claro es que no toda nuestra manera de actuar depende únicamente de las emociones y de la interpretación consciente de las mismas. Tendemos a considerar que todo parte de la misma situación y si bien es cierto que la perduración de lo recordado es directamente proporcional a la emoción que genera y a la capacidad consciente de reflexionar sobre ella, lo que también es cierto es que una gran cantidad de datos “enseñados”, por el mecanismo que sea, penetran en nuestra mente y se almacenan por necesidad, por las características particulares de los datos, por la llamada y conflictiva “vocación”, por la imposición, por los mecanismos de la memoria condicionada (premio y castigo, refuerzo o rechazo). Los datos aprendidos de manera consciente, puros datos cognitivos, serán acumulados por necesidades que poco tendrían que ver con las emociones, aunque ellas intervinieran muy de cerca en la memoria de los mismos. Finalmente, en la tradicional clasificación de adquisiciones formativas, en la matización entre datos de conocimiento, psicomotrices y actitudinales está claro que la intervención de las emociones y los sentimientos se halla en el último factor. Pedro Hernández, al intentar buscar las bases de la Inteligencia Emocional, hace referencia a la inteligencia socioafectiva, y habla de ella diciendo que aborda “la dimensión cognitiva, la dimensión afectiva y la dimensión conductual” (Pedro Hernández 2002). La capacidad de adquisición de conocimientos concretos está más basada, a nuestro entender, en la necesidad de los mismos, en la posibilidad de evaluarlos conscientemente como datos necesarios para determinado objetivo. Los aspectos psicomotores supondrían la ya citada memoria implícita, la memoria de las respuestas inconscientes de actuación básicamente física. Parecería que los aspectos llamados actitudinales (que, curiosamente, fueron llamados datos emocionales en algún momento de la historia de la pedagogía) estarían formados por los mecanismos de base emocional. Ello no niega en absoluto que las emociones no jueguen el correspondiente e importante papel en el mantenimiento de todo tipo de dato en nuestras memorias. Si en algún momento hablamos de Inteligencia Emocional, con las dudas que hacen al caso, podríamos decir que la percepción de los datos recibidos por un sentido u otro, más las necesidades subjetivas de mantenimiento de ellos en la memoria, más el análisis emocional de la forma de recibirlos y emitirlos, daría lugar a una manera “inteligente” de resolver las situaciones particulares de la vida ode dar solución operativa a la toma de decisiones, entre ellas la relación que establecemos con el resto de sujetos del grupo y de la cultura a la que pertenecemos.
Advertisement
3JUSTIFICACIÓN: LA IMPORTANCIA DE LA ENSEÑANZA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
Como cualquier recurso didáctico, coherente en su organización y estructura, comprometido con su entorno socio-educativo y funcional, por ser un instrumento práctico y sostenible, este trabajo pretende formar parte de una estrategia global que abarca de forma justificada su espacio en la legislación vigente, tanto laboral como educativa, la necesidad de un compromiso activo por parte de los agentes implicados en el contexto escolar y el desarrollo de métodos de trabajo didácticos innovadores en la puesta en práctica de las actividades que lo conforman (OSHA, 2012).