3 minute read

Nicolas Contat, la historia de una rebelion obrera a traves de la

Gran Matanza de gatos en la Calle

Saint-Severin.

Advertisement

Samantha Gabriela García Pedraza | sgarcia65@alumnos.uaq.mx

Lic. En Historia UAQ. Séptimo semestre

La cultura es una parte fundamental de la vida social, pues esta no solo funciona como bosquejo de la realidad, sino que es un factor que moldea y forma a la sociedad. Es por esta razón que un análisis cultural nos puede otorgar un buen número de herramientas, conceptos e imágenes que nos lleven a conformar una construcción analítica mucho más completa. La intención en este trabajo es hacer un análisis de las causas prevalentes que surgieron dentro del evento narrado por Nicolás Contat (Darnton, 1987, pp. 81) en su relato durante la época de 1730, de la mano con archivos de la Société Typographique de Neuchâtel, esto para lograr aterrizar una parte de la cultura francesa en el siglo XVIII, específicamente en un grupo de artesanos que trabajaban en una imprenta. Nicolas Contat se enfoca en su vida como aprendiz, a través del personaje de Jerome junto con su compañero, nombrado por él como Léviellé. Comienzan contando que vivían en un cuarto helado y sucio, se levantaban antes del amanecer, todo el día hacían mandados, tratando diariamente de dejar de lado los insultos de los obreros y los malos tratos del patrón, y lo único que recibían eran las sobras de la comida. Sin embargo, por su parte los gatos comían banquetes, dormían en camas acolchonadas y calientes, por eso había un odio por los gatos por parte de los obreros. En el caso específico de Jerome y Léviellé, podemos interpretar una molestía acumulada por el amor por los gatos de su patrona, pero sobre todo por Grise.

Lo que acontece a partir de aquí es una muestra de la rebelión simbólica que provocaron los artesanos contra sus patrones dentro de una acción pública que presentaba un discurso oculto al ir en contra de algo que amaban. Una noche, Léviellé tomó la decisión de combatir esto que para él era una injusticia, a través de una interpretación del maullido de los gatos, para esto buscó una zona perfecta en el techo de los patrones, empezó a interpretarlos de una forma que pareciera macabra, haciendo que los patrones no durmieran en toda la noche.

Los patrones, a través de esta muestra, se quedaron pensando que habían sido embrujados. Esto hace que el patrón llegara a la decisión de exterminar a todos los gatos, exceptuando a Grise. Ambos aprendices, hicieron caso a lo acotado por el patrón, con ayuda de los del puesto de oficiales, comenzaron a asesinar a los gatos, iniciando por Grise. Al finalizar esto, los obreros se reunieron y simularon un juicio con guardias, un confesor y un verdugo (Darnton, 1987, pp. 82).

Estos juicios eran eventos importantes dentro de festividades como El Carnaval, la Cuaresma, el ciclo de San Juan Bautista, la fiesta de San Juan Evangelista y el Día de San Martín. Por ello, hicieron una representación de lo que habían vivido y después de declarar culpable a los animales, los remataron.

El ruido ocasiona la aparición de la patrona, quien vio a Grise, colgada en un tubo, tras varios reclamos, esta fue ignorada por los obreros y es cuando aparece el patrón, no indignado por la matanza de Grise, sino por la insubordinación de los obreros al dejar sus puestos.

Este hecho acontecido, fue interpretado por Léviellé continuamente durante un largo tiempo. Las parodias servían para que los hombres dentro del taller tuvieran un momento de diversión. Esto era parte de un ritual de humillación que tenían en el taller, donde al final la víctima era perseguida. Lévielle, fue considerado para el taller como un héroe después de dirigir la matanza. Esto, porque accionaba contra los patrones en forma de burla. ¿Cuál era la importancia de los gatos? En ese tiempo, generaban una fascinación en diferentes culturas, ya que expresan la humanidad de los animales y la animalidad de los hombres (sobretodo de las mujeres), pero a diferencia de las vacas, cerdos o caballos, que podían ser animales de culto o rito, los gatos podían ser parte de una cencerrada, al poseer maullidos particulares que asemejaban el sonido al ruido del humano. Por lo que, los gatos, y su maltrato, como su matanza se convirtieron en una diversión popular en toda Europa a principios de la modernidad, ya que en las creencias populares, los gatos han estado vinculados a la brujería y demonología. De igual manera, ejercían una influencia y un poder sobre sus dueños. Al igual que contenían una connotación sexual, al asemejar su maullido a un gemido. Al aunar lo anterior mencionado con el evento en particular del que estamos hablando, podemos entender cómo es que los gatos, significaron para Darnton, dentro del relato de Contat, un detonante.

El maullido que emite Lévielle, hace alusión a lo que en ese momento podían percibir como brujería. Las sospechas que se generan de una relación entre el cura y la patrona, asemejan a una cencerrada que a su vez, ponían como una persona a la que le había sido infiel al patrón, cosa que no querían que nadie se enterará porque era sinónimo de debilidad, burla y humillación. El juicio ficticio a los gatos, hace referencia a los juicios que se realizaban en las fiestas patronales. Y finalmente, el ataque a Grise, es una ataque a la patrona y a su casa, como una declaratoria de poder.

Fuentes consultadas

Darnton, Robert (1987). La gran matanza de los gatos y otros episodios en la cultura francesa.

México: Fondo de Cultura Económica. Burckhardt, Jacob. La cultura del renacimiento en Italia. México: Porrúa, 1999. Pp. 197-310.

This article is from: