3 minute read

Axiología de los valores

La axiología es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. La axiología no sólo trata aborda los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio. La investigación de una teoría de los valores ha encontrado una aplicación especial en la ética y en la estética, ámbitos donde el concepto de valor posee una relevancia específica. La axiología en educación, es el estudio de los valores desde un punto de vista pedagógico. Se incluyen en este apartado distintos tipos de valores como los de carácter ético, social, cultural y estético. El estudio de los valores es de gran importancia en este campo ya que se considera que los valores, una de las características fundamentales en el desarrollo del ser humanos, son susceptibles de ser aprendidos, no sólo como un sistema de normas establecido, sino desde un punto de vista crítico.

Valores naturales: Se encuentran relacionados con las necesidades básicas de la supervivencia de los seres humanos, entre ellos encontramos: La protección, el afecto, el aire, el agua, el fuego y lo que se construye el ambiente mediante el cual se desarrolla la vida de los seres humanos.

Advertisement

Valores económicos: Garantizan la subsistencia del hombre en el medio donde habita, estos pueden ser los medios de producción, los medios de trabajo, los bienes materiales, el dinero o fuentes de trabajo dignos.

Valores políticos-sociales: Son aquellos que contribuyen a la convivencia del hombre en la sociedad, entre esto encontramos la justicia, la paz, la libertad y la democracia.

Valores Éticos-Morales: Están relacionados con la dignidad e integridad de los seres humanos, y pueden ser la fidelidad, la honestidad, la franqueza, el amor la responsabilidad.

Valores Estéticos: Tiene por objeto el estudio de la esencia y la percepción de la belleza y se encuentran relacionado con la belleza, la armonía y la coherencia, así lo indica.

Como antivalores se conocen aquellas actitudes negativas que se oponen a lo que establecen los valores éticos y los valores morales que regulan y guían las conductas de las personas en la sociedad. La palabra, como tal, se forma con el prefijo anti, que significa ‘opuesto’, y el sustantivo valor. En este sentido, los antivalores conforman una serie de actitudes negativas, incluso, peligrosas, que se contraponen a su par opuesto, los valores, y que no reciben el apoyo de la sociedad en general. Por su parte, los valores son los principios del buen obrar, del camino de la virtud, del bien, mientras que los antivalores suponen una forma de actuar inadecuada e incorrecta. De allí que, los antivalores estén asociados a conductas inmorales o antiéticas. Los antivalores atentan contra los valores sobre los que se funda nuestra vida en sociedad como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la responsabilidad, la lealtad, la solidaridad, la generosidad y la gratitud, entre otros. Por tanto, los antivalores dificultan la buena convivencia, la armonía y el respeto mutuo, valores necesarios para la vida social. Asimismo, tanto las religiones como los diferentes sistemas de pensamiento ideológico o filosófico se rigen de acuerdo a los sistemas de valores, a fin de evitar la práctica de los antivalores como la deshonestidad, la injusticia, la intransigencia, la intolerancia, el irrespeto o la irresponsabilidad, que se cuentan entre los más graves.

Los valores morales son un conjunto de normas espirituales, sociales e incluso personales con que una comunidad humana (y cada individuo dentro de ella) decide regirse, en base a lo considerado como “bueno” y como “malo” en su tradición cultural específica. Los valores morales son el resultado de una serie compleja de elecciones que los individuos realizan a lo largo de sus vidas, en base a las enseñanzas recibidas durante su infancia y juventud, las experiencias vividas y el impacto emocional que hayan tenido, y los discursos normativos, religiosos, éticos y sociales del contexto en que habitan. Por eso los valores morales no son uniformes, ni universales, ni coercitivos, si bien romperlos puede acarrear el rechazo social y, en algunos casos, el castigo legal. La moral, en ese sentido, es un concepto de construcción histórica, determinado por la opinión pública y el modelo social imperante. Esto significa que cambia con el tiempo, y lo que en una época o una cultura determinada puede considerarse inmoral o depravado, en otra puede ser perfectamente aceptable.

Fuentes de consulta

https://www.significados.com/antivalores/#:~:text=Como%20antivalores%20se%20c onocen%20aquellas,'%2C%20y%20el%20sustantivo%20valor.

https://www.significados.com/antivalores/#:~:text=Como%20antivalores%20se%20c onocen%20aquellas,'%2C%20y%20el%20sustantivo%20valor.

https://es.slideshare.net/AngelQuispe4/valores-38757637#:~:text=2.,1.,las%20consecuencias%20de%20nuestros%20actos.&text=Las%20virtudes%20s on%20h%C3%A1bitos%20estables,bien%20en%20un%20campo%20determinado.

https://www.significados.com/valores/

This article is from: