21 minute read

HISTORIA DE LA IMAGEN DE LA PATRONA INMACULADA CONCEPCIÓN DE VILLA NUEVA

HISTORIA DE LA IMAGEN DE LA PATRONA INMACULADA CONCEPCIÓN DE VILLA NUEVA

Una historia que inicia en la época colonial, testiga de una tragedia y la fundación de un nuevo pueblo.

Advertisement

«Esta Preciosa y encantadora Niña es la que tiene esta Villa Nueva por titular y patrona bajo el venerado nombre de Purísima Concepción la que clama como á la augusta Madre de Dios y refugio, vida, dulzura y esperanza del pecador» (Presbítero José María Navarro. Memoria del estado actual de la parroquia de Concepción de Villa Nueva.1868. p.163-164)

En el municipio de Villa Nueva hay una imagen de la virgen María bajo la advocación de la Inmaculada Concepción, es la patrona del municipio y data de la época de la colonia, en una descripción realizada por el presbiterio José María Navarro (1868) en su Memoria del estado actual de la parroquia de Concepción de Villa Nueva hace referencia a ella de la siguiente forma:

El centro del camarín, que recibe su luz por dos ventanas laterales, lo ocupa la Santa Madre de Dios en su Concepción Purísima. Tiene vara y tres cuartas de alto, escultura antigua, hermosa

y bien delineada. Los nuevos pobladores de este lugar la trajeron del antiguo Pueblo de Petapa y por tradición se sabe que fue traída de España con otras imágenes que están en la Capital.

Esta Santísima Virgen de Concepción siempre ha sido y es muy venerada como Patrona y Titular de esta Villa; sus moradores se enloquecen en los días de su función para solemnizarla lo mejor que pueden, haciendo crecidos gastos de su bolsa. El ilustrísimo y Rmo. Sr. Dr. D. Cayetano Francos y Monroy concedió ochenta días de indulgencia á las personas que le rezaren una Salve, ó asistieren los sábados á la Salve de la tarde. (p.15)

La historia de esta imagen se remonta a la época colonial cuando el antiguo pueblo de San Miguel Petapa estaba en el actual Villa Canales, allí convivían españoles, criollos, mestizos e indígenas; debido a conflictos de clases sociales, los españoles, criollos y mestizos decidieron solicitar la construcción de su propia iglesia, para no relacionarse con los indígenas que tenían por patrón a San Miguel Arcángel.

El presbítero José María Navarro (1868) cita al Sr. Juarros quien describió lo siguiente:

El Ilmo. Sr. D. Santo Matia, agregó a los pueblos de Petapa, Santa Inés, Mixco y Pínula, para aumentar sus poblaciones, varios españoles, ladinos, etc., etc. Dicho Sr. Ilmo, determino se edificase en el pueblo de San Miguel Petapa otra Iglesia parroquial con el título de la Purísima Concepción, en virtud de esta determinación, el 11 de Octubre de 1669 puso y bendijo la primera piedra para dicha iglesia el Sr. Br. D. Lucas Briones, Cura del Valle de las Vacas y Petapa; y el 26 de Julio de 1673 bendijo la referida iglesia, que se estrenó el 8 de Diciembre del mismo año.» (Memoria del estado actual de la parroquia de Concepción de Villa Nueva, 1868)

Cuando por el año de 1762 la corriente del río de Tuluha y Villa Lobos por el copioso temporal del 8 y 9 de octubre arrastró en su furia al pueblo de San Miguel resolvieron dejar para siempre aquel lugar y buscar otro que los pusiese á cubierto de otra inundación, formando un pueblo separado, para cuyo objeto dieron poder al Procurador numerario del Supremo Tribunal de la Real Audiencia, D. Casimiro Estévan de Arria.

En seguida se pidió por el mismo Procurador al Gobierno Eclesiástico la licencia para trasladarla la iglesia á la nueva población con todas las cofradías y hermandades erectas en la antigua iglesia, la que fue otorgada por el Sr. Dr. D. Francisco Josep de Palencia, Deán de la Santa Iglesia Metropolitana de Goatemala, Provisor, Vicario General Arzobispado, autorizándola.‖ (Memoria del estado actual de la parroquia de Concepción de Villa Nueva. Sr. Juarros, T. 2. f. 323)

Según monografía de Villa Nueva en línea (2014) :

Llenos los requisitos y trámites ante el Alcalde Mayor de Amatitlán y Sacatepéquez, Don Estanislao Antonio Croquer, en señal de fundación de la Nueva Villa, con un azadón hirió la tierra en el lugar que se construiría la Iglesia; trazó la Plaza Central

midiendo con una cuerda 106 varas cuadradas y así quedó señalada como Plaza Mayor con sus calles de 8 varas de ancho alrededor y una al centro en diagonal de 10.

Según el Presbítero José María Navarro (1868) en su documento Memoria del estado actual de la Parroquia de Concepción de Villa Nueva, las imágenes y sus cofradías fueron debidamente trasladadas y reinstaladas, esta referencia coincide con la de otros historiadores.

En este mismo documento también se encuentra una descripción de las cofradías que estaban establecidas para 1,768 en la parroquia de Concepción:

Hay siete y son las siguientes: no se sabe la fecha de su instalación, pues los libros que hay solo alcanzan a las fechas que siguen:

De la Purísima Concepción…………...……….…1763. De Nuestra Señora de Dolores………..........……****

Del santísimo Rosario……..……………...………1679.

Del santísimo patriarca señor san José……………1762.

De animas……………………………..........…….*****

Estos libros han sido revisados en la visita del 31 de enero de 1764, por el sr. D. Francisco José de Palencia, Dean gobernado y Visitador General del arzobispado.

El 3 de Noviembre de 1768 por el Ilmo. Sr. Arzobispo D. pedro Cortez y Larraz

(Memoria del Estado actual de la Parroquia de Concepción de Villa Nueva. 1868, p.17)

Con el correr de los años la cofradía de Concepción pasó a ser un comité, y es así como actualmente se denomina a la organización que se encuentra a cargo de las festividades que giran en torno a la imagen de la Inmaculada Concepción que vino con el traslado la Patrona o la cachetona como le llaman sus fieles.

En 1,854 con la declaración del dogma universal de Inmaculada dejo de llamársele purísima Concepción y se le denomino Inmaculada Concepción.

La imagen de la purísima Concepción, hoy inmaculada Concepción, se encuentra en el altar mayor, es la misma imagen que vino con el traslado y en torno a quien gira el patronazgo del pueblo y las festividades de Concepción. También existen otras cinco imágenes de gran devoción, estas imágenes recorren diariamente los hogares de cientos de villanovanos a partir de abril.

El domingo 28 de noviembre de 2,004 se realizó la consagración de la imagen de la patrona.

Monseñor Rodolfo Cardenal Quezada Toruño Arzobispo metropolitano de la ciudad de Santiago de los Caballeros en su primera visita pastoral a Villa Nueva presidio la eucaristía y otorgo la consagración a esta imagen.

Ese día 28 de Noviembre según el trifoliar de actividades del comité de Concepción de 2004 previo a la consagración «Las campanas de nuestra patrona sonaran 241 veces, las que marcara los 241 años de haber sido nombrada patrona de nuestro pueblo» y así como lo describe este texto, así sucedió aquel día.

El preámbulo a su fiesta patronal empieza el 20 de abril, cuando las 5 imágenes de la virgen de Concepción cada una con su propia historia pero bajo una misma advocación parten de la Parroquia para recorrer los hogares de los villanovanos durante los próximos siete meses anteriores al 6 de Diciembre cuando nuevamente estas imágenes de devoción se vuelvan a reunir en medio de una gran fiesta y algarabía para darle paso a la máxima celebración patronal, el 7 y 8 de diciembre, este ultimo día de la Inmaculada Concepción. Cada imagen que recorre los rincones de Villa Nueva tiene una historia y un mote cariñoso como: la patroncita, la guerrillera, la inmaculada, la gordita entre otros y un grupo de fieles devotos.

El Lic. Gonzales, José Luis en el documento “Desarrollo histórico de Villa Nueva de la Concepción y sus tradiciones. El Villanovano, un ideario de identidad (1893-2013) hace referencia a esta tradición de reunirse de las vírgenes cada seis de diciembre situándose en el siglo XX y dice:

Las cuatro imágenes regresaban el día 6 de diciembre de cada año y en la finca de la familia Ramazzini eran recibidas y se enfilaban juntas hacia el templo para ser resguardadas en espera del próximo año, en el que iniciarían las Entradas. Aparte de la ofrenda económica, los encargados de las Vírgenes debían traer ramas para los fogarones del día 7 de diciembre, y así iluminar el rezado que iniciaba a las seis de la tarde. Actualmente estas imágenes realizan una procesión de regreso a la parroquia, llamada popularmente ―El Encuentro de las Vírgenes‖, en donde a diferentes horas de la tarde sale cada una de la casa que las recibió en la última Entrada, y a las ocho de la noche se reúnen para encaminarse todas juntas a la parroquia. (p.114)

El 7 de diciembre es el día oficial de la procesión mayor y es una de las 5 vírgenes la que engalana la fiesta ―La patroncita‖ la segunda imagen de más de devoción luego de la patrona. Esta bella talla de autor desconocido recorre las calles del pueblo desde horas de la tarde para regresar de madrugada a la iglesia el día 8 al amanecer. Inicia un día lleno bombas, algarabía, recuerdos y sentimientos de diferentes índole.

El comité en su programa incluye diferentes actividades religiosas, como el rezo del rosario, visitas de hermandades y comités así como la anual rifa, entre los eventos culturales antañeros reluce el palo encebado o coche encebado como una de las tradiciones sobrevivientes de aquellos años de diciembre de antaño villanovano. La festividad culmina con la tradicional quema del castillo y la bendición y despedida de la patroncita y la patrona, quien dice adiós a sus fieles hasta el próximo 20 de abril y hasta un próximo diciembre.

La fiesta de concepción se caracteriza por su desborde de quema de pólvora y algarabía al paso del rezado el 7, cada año el rezado entra más tarde por ello, también se ha recuperado la

costumbre de colocar la feria a un costado del parque, como en años lejanos, una costumbre que estaba perdida, ese día se hacen presentes las vendedoras de batido, también ahora el convite de Concepción acompaña el rezado, los enmascarados bailan frente al camión de la marimba que unas cuadras adelante indica que el rezado esta cerca. A través de estas manifestaciones ancestrales y las actuales o posmodernas se ha logrado crear un sentimiento de identidad en los villanovanos, de un pueblo que presa de la demografía y la urbanización demuestra que sus costumbres y tradiciones están enraizadas en su diario vivir, sus recuerdos, sus ancestros y las calles que gritan recuerdos de abuelos villanovanos.

ACERCA DE LA ESTRECHA RELACION QUE EXISTIO ENTRE LOS ARRIVILLAGA Y LA IMAGEN DE JESUS NAZARENO DE TRUJILLO DE LA PARROQUIA CONCEPCION DE VILLA NUEVA

UNA HISTORIA INCREIBLE QUE RONDA ALREDEDOR DE UNA DE LAS IMÁGENES DE MAYOR DEVOCION EN VILLA NUEVA.

Los primeros poseedores en Guatemala de la imagen de Jesús Nazareno de Trujillo fueron los integrantes de la familia Arrivillaga. Esto lo afirman diversas fuentes historicas.

Según diversos estudios realizados en torno a la familia Arrivillaga, los primeros Arrivillaga en llegar a Guatemala fueron Don Domingo y Juan Arrivillaga junto a sus esposas en el año de 1643, llegaron a puerto Trujillo Honduras provenientes de Irún, Güipúzcoa, España. Estos habían heredado las tierras de su tío Sebastián de Zabaleta y en 1646 fundaron El Mayorazgo de Arrivillaga.

¿Qué es un mayorazgo?

Según el Diccionario Océano Uno color (1995) el Mayorazgo es: ―Institución del derecho civil que tiene por objeto perpetuar en la familia la propiedad de ciertos bienes‖ quiere decir que los bienes no se podían vender sino solo aumentar heredándolos al hijo mayor y este a su vez a su primogénito, la intensión era que los bienes no se dividieran ni se perdieran.

El primer mayorazgo y único del que se tiene conocimiento en Guatemala fue precisamente el de los Arrivillaga.

Encontramos cinco relatos relacionados con los Arrivillaga sobre cómo llego la imagen de Jesús de Trujillo a Guatemala y quisimos indagar.

Para ello revisamos datos históricos publicados anteriormente e investigamos un poco en torno a la imagen y al Mayorazgo de la familia Arrivillaga.

Los Arrivillaga entre los bienes heredados por su tío Zabaleta obtuvieron El ingenio Nuestra señora de Guadalupe que más tarde sería el ingenio La Amistad que se ubica en Villa Hermosa, San Miguel Petapa.

Un dato muy interesante es el que pone de manifiesto Luis Alberto Rodríguez (1999) en su trabajo Los Nazarenos de la Parroquia Inmaculada Concepción de Villa Nueva, en el hace una referencia basándose en una cita tomada de una publicación de Aguirre Matheu realizada en 1,968, donde escribió un artículo acerca de Jesús de Trujillo que dice:

En el calendario de Sánchez & De Guise del presente año, mi buen amigo don Raúl de la Rosa, con los datos que le dieron, escribió un artículo sobre la imagen del Señor de Trujillo, que se venera en el templo de la población de Villa Nueva que a continuación relataremos: Se llama de Trujillo porque en la peana tiene escrito Jesús Nazareno de Puerto Trujillo, esta imagen la trajeron los conquistadores de Puerto Trujillo, Honduras, Centro América, para la Finca el Ingenio La Amistad, vecina de la población de Villa Nueva. (pág.154)

Luis Alberto Romero Rodríguez (1999) también manifiesta que existe otro relato que fue narrado por alguno de los que fueron dueños de la finca ingenio La Amistad, dice lo siguiente:

La imagen fue traída en un viajé a España, que Don Tomás Arrivillaga realizó, desembarcó en el Puerto Trujillo y entre los bultos del equipaje, venía una caja grande conteniendo la notable escultura del Nazareno. Los piratas holandeses, después de atacar dicho puerto, desembarcaron y procedieron a saquearlo todo amontonaron todo lo que no se pudieron llevar y le prendieron fuego; entonces se efectuó el primer milagro: lo único que no ardió de la gran fogata fue el cajón que contenía la imagen del Nazareno. Don Tomás muy apesadumbrado por la pérdida de todo su equipaje que era muy valioso, quedó muy emocionado al notar que lo único que se había salvado era el cajón de la imagen, atribuyéndolo a los poderes celestiales. Don Tomás llevó la imagen a su casa en Santiago de Guatemala y de allí la hizo transportar al ingenio La Amistad y cuando falleció dicho caballero, sus herederos al vender la hacienda le obsequiaron la imagen a la iglesia parroquial de Villa Nueva. (pág. 153)

Existe un tercer relato que nos llegó a la redacción de HVNCG el año pasado, es el relato del Sr. Julio Arrivillaga, don Julio nos proporcionó valiosa información que dice:

Esta Imagen fue traída de España por mi familia en el siglo XVII, habiendo el navío en que venía un descalabro y se hundió el navío, pero al día siguiente, se encontró la caja que lo traía

y el Señor estaba intacto. Fue llevado al Ingenio de ―Nuestra Señora de Guadalupe‖ que así se llamaba el Ingenio que fuera propiedad del Mayorazgo de Arribillaga. Al ser expropiado, en 1873 le llamaron ―El Ingenio de la Amistad‖, la casa original fue totalmente reformada y la llaman ―La Casona‖. Esto lo sé por relación de familia. (Señor Julio Arrivillaga, 2020)

Otro relato tomado de la revista Tradición y Fe (2002) dice que Jesús de Trujillo llega a nuestro continente por mar «Junto a las encomiendas que llegan de España, es bajado en las orillas del Puerto Trujillo, Honduras, (de donde proviene su nombre) puerto que servía de enlace con la corona en ese entonces».

Según este relato, repartido el equipaje a sus respectivos dueños, llego el turno de ser entregada la imagen, a la cual no le aparecía identificación de sus dueños, por lo que permanece un tiempo en el puerto de Trujillo y una familia de apellido Arrivillaga que llega a recoger sus encomiendas al puerto Trujillo se encariñan con la imagen comprándola y trayéndola al pueblo de San Miguel Petapa al ingenio Nuestra Señora de Guadalupe.

Un último y quinto relato que mencionaremos es el que pone de manifiesto el Señor Luis Díaz (2013) en su trabajo Villa Nueva 250 años de Historia y Tradición. El relato es similar al anterior de la revista Tradición y Fe con la diferencia que Luis Díaz proporciona el nombre de Mariano Arrivillaga como dueño del ingenio Arrivillaga y familiar de los Arrivillaga que trajeron la imagen a San Miguel Petapa desde Trujillo Honduras. (pág.142)

Con muchas preguntas decidimos indagar un poco en la genealogía del Mayorazgo de Arrivillaga para tratar de encontrar pistas.

Nos invadió la mente preguntas como: ¿En qué año llego realmente la imagen a Guatemala? y ¿Quién es don Tomas Arrivillaga? personaje del que habla Romero Rodríguez y del que según se dice fue quien presenciara el primer milagro de la imagen, y ¿Por qué Luis Díaz (2013) hace mención de don Mariano Arrivillaga como dueño del ingenio Arrivillaga y a su familia como los que llevaron la imagen a San Miguel Petapa?

Según logramos investigar, ambas personas existieron, tanto don Tomas Arrivillaga que menciona Romero Rodríguez (1999), así como don Mariano Arrivillaga que menciona Díaz (2013) y ambos pertenecen al Mayorazgo de Arrivillaga. Esta familia Arrivillaga fueron los poseedores del ingenio de Nuestra Señora Guadalupe cercano al pueblo de Santa Inés y San Miguel Petapa. Estas dos personas efectivamente fueron dueños y señores del Mayorazgo Arrivillaga, pero en épocas diferentes. Don Tomas de Arrivillaga fue el tercer Señor del Mayorazgo de Arrivillaga de 1672 a 1735 mientras que Mariano Arrivillaga fue el sexto señor del Mayorazgo entre 1763-1820.

Pero nos llama la atención el relato que menciona Romero, Rodríguez (1999) en el que menciona que don Tomas Arrivillaga realizo un viaje a España y trajo consigo la imagen y que durante el desembarco fueron atacados por piratas holandeses, salvándose únicamente el cajón con la imagen de Jesús de Trujillo.

Posiblemente este relato tenga mucho de cierto, pero existe un error en los protagonistas.

Entre los archivos de la genealogía de los Arrivillaga existe un dato que se refiere a este acontecimiento, pero quien fue el protagonista de dicho evento no fue don Tomas Arrivillaga sino don Domingo y Juan Arrivillaga junto a sus esposas y fue en 1643 en su llegada al puerto Trujillo.

Al consultar datos históricos de Honduras y el puerto Trujillo diversas fuentes confirman este acontecimiento del ataque de los piratas holandeses al puerto Trujillo, coincidiendo con la fecha 1643 y afirmando que solo 3 veces en la historia de Honduras sucedió este tipo de ataques piratas en Puerto Trujillo, dos de ellas por holandeses (1633,1643) .

José Llarena y Zirio en su libro Casa de Arribillaga, Fundación del Vínculo y Mayorazgo de Arribillaga. Noticias Históricas y Genealógicas de este Linaje y sus numerosos entronques con familias españolas, guatemaltecas y mexicanas. (1969) Hace referencia a este suceso, dice:

Los Arrivillaga fueron emigrantes vascos. Su primer encuentro con Guatemala fue trágico. Recordamos con emoción del relato de la llegada a Guatemala, allá por el año 1643 de los Capitanes Irundarras don Juan y don Domingo de Arribillaga Urdinsso, con sus esposas doña Manuela y doña Antonia de Coronado y Ulloa, respectivamente, ignorando la tragedia que acechaba al desembarco, que cristalizó al violento ataque que los piratas holandeses desencadenaron sobre Puerto Truxillo, arrebatándole su pequeña hija al Capitán don Juan, quien lucho y gastó mucho caudal en su búsqueda sin encontrarla nunca.

(Durante el siglo XVI el apellido Arrivillaga se escribía con b y no con V como actualmente)

Es posible entonces basándonos en el segundo relato que describe Romero Rodríguez (1999) y el de José Llarena (1969) que quienes trajeran la imagen fueran don Juan y Domingo de Arrivillaga en 1643. En un principio la imagen pudo haber sido llevada a Santiago de los Caballeros a la casa de los Arrivillaga, y en años posteriores pudo haber sido llevada al ingenio Nuestra Señora de Guadalupe por el tercer Señor del Mayorazgo Don Tomás Arrivillaga que fungió entre 1672 y1735.

Los bienes muebles e inmuebles del Mayorazgo, como lo demuestran datos históricos e inventarios fueron pasando de generación en generación entre los señores del Mayorazgo Arrivillaga, así la imagen del Nazareno de Trujillo posiblemente llego a Don Tomas Arrivillaga tercer señor del Mayorazgo de Arrivillaga, luego pasaría a Don José Manuel de Arrivillaga, que a su vez heredaría Don José Agustín de Arrivillaga y Montufar, hasta finalmente llegar a Don José Mariano de Arrivillaga, quien menciona Luis Díaz (2013) y quien murió en 1820 quedando como señora del mayorazgo de Arrivillaga Doña Manuela Arrivillaga hermana de Don Mariano.

Aquí viene lo interesante, en el año de 1820 muere don Mariano Arrivillaga y se realiza un traspaso de bienes a Manuela Arrivillaga hermana de Don Mariano.

Para realizar está traspaso de bienes se hace un inventario de todos los bienes, tanto bienes muebles como inmuebles.

Según el Traspaso del mayorazgo de Arrivillaga de Manuela Arrivillaga por muerte de su hermano José Mariano Arrivillaga entre los bienes muebles había un lienzo de la virgen de

Guadalupe, una campana prestada a la Villa Nueva de Petapa y un viejo Nazareno de bastidor y otro que estaba deshaciéndose, entre una larga lista de objetos e imágenes religiosas. No se dan más detalles del viejo Nazareno y es del único que se menciona en todo el documento.

Como algunos sabrán Jesús Nazareno de Trujillo es una imagen antigua de bastidor, y este lienzo de la Virgen de Guadalupe al que se hace mención, es el lienzo que actualmente se encuentra en la parroquia Inmaculada Concepción de Villa Nueva y su autor es Juan Correa, de la campana tendríamos que investigar más que fue de ella.

Es posible que esa descripción en ese inventario se refiera al Nazareno de Trujillo.

Con la independencia el Mayorazgo Arrivillaga termino, y en el gobierno de Justo Rufino Barrios todos los bienes les fueron expropiados, tanto bienes muebles como inmuebles. Las imágenes, lienzos y otros utensilios religiosos se enviaron a diversas iglesias, es así como el lienzo de la virgen de Guadalupe llegó a la parroquia de Villa Nueva y como posiblemente también Jesús de Trujillo.

Aunque no es posible afirmar que hayan sido precisamente don Domingo y Juan Arrivillaga quienes trajeron la imagen por falta de datos, si es posible confirmar que la imagen quizás fue llevada al ingenio nuestra señora de Guadalupe por alguno de los primeros tres señores y dueños en su momento, y que el relato sobre los piratas holandeses fue real pero no fue don Tomás Arrivillaga quien fuera testigo sino sus antepasados don Domingo y Juan Arrivillaga.

También confirmamos que existe evidencia de un Nazareno de bastidor en el inventario de traspaso realizado a Manuela Arrivillaga en 1820 tras la muerte de don Mariano Arrivillaga, quien fuera el VI señor del mayorazgo Arrivillaga.

Finalmente concluimos con que la imagen de Jesús de Trujillo posiblemente llego a la parroquia de Concepción en el siglo XIX y que los 5 relatos coinciden en algo, la imagen llegó a Puerto Trujillo, hubo una tragedia en 3 de los relatos, en uno un ataque de piratas holandeses y en otro un descalabro, este último en palabras de un descendiente de los Arrivillaga.

El relato de la revista Tradición y Fe junto al relato de Díaz coinciden con la llegada de la imagen a Puerto Trujillo Honduras, Luis Díaz también afirma que la familia de Mariano Arrivillaga es la familia que trajo la imagen. Mariano Arrivillaga era el sexto señor y dueño del ingenio.

El ingenio Nuestra señora de Guadalupe con el tiempo quedo en completo abandono, y con la reforma Liberar de 1871 paso a llamarse Ingenio la Amistad, aún se encuentran en pie algunos elementos industriales y arquitectónicos, tiene un oratorio, la casa patronal y el trapiche. Aunque hubo modificaciones en su arquitectura durante la época Liberal aún es posible evidenciar elementos de la construcción original.

Entonces no nos queda duda que del ingenio Nuestra Señora de Guadalupe más tarde llamado La Amistad llegó la imagen de Jesús Nazareno de Trujillo a la iglesia de Villa Nueva, probablemente entre 1820 y 1838, pues el padre José María Navarro en la Memoria del estado actual de la

parroquia de Concepción de Villa Nueva ya menciona la imagen de Jesús de Trujillo en sus apuntes de 1868.

Actualmente la imagen de Jesús de Trujillo es una de las imágenes de mayor devoción en el municipio de Villa Nueva. Declarado Protector perpetuo del municipio, la imagen fue consagrada en 1999 y ha sido restaurada para su mejor conservación, en el año 2019 fue declarado alcalde perpetuo del municipio de Villa Nueva.

Fotografía del texto del libro Villa Nueva 250 años de historia y tradición de Luis Díaz en el que se expone textualmente el acta de titulación de Jesús de Trujillo como protector perpetuo del municipio de Villa Nueva. (p.142)

Fuente: Grabado del puerto Trujillo de Arnoldus Montanus, 1671.

Ingenio Nuestra señora de Guadalupe, luego ingenio la Amistad, así lucia en los últimos años, en ruinas, deshabitado y abandonado.

This article is from: