
4 minute read
Masculinidades
Masculinidades
Hablar de masculinidades, en plural, es reconocer que existe una multiplicidad de formas de “ser varón”. Sin embargo, hay un tipo de masculinidad hegemónica que se establece como norma o modelo a seguir.
Advertisement
Repasemos algunos comentarios que algunas personas hemos dicho en algún momento:
“¡Dale maricón! ¡Animate!!...”
“Sos demasiado sensible”
“¡¿Qué te pasa sos gay?”
“¡¿Te pegó una chica?!”
“¡¿Todavía sos virgen?!”
“¿Llorás en las películas?”
“¿Vas a dejar que ese tipo hable con tu novia?”
“¿Sos vos el que cocina?”
Masculinidades

Seguramente has pensado en muchas más, y te sucede eso porque la masculinidad hegemónica se exige como un mandato y que además debe ser demostrado, la masculinidad tiene que quedar visible y reafirmada permanentemente.
Entonces... ¿Qué son las Masculinidades?
No siempre los varones se comportan de acuerdo a lo que establece la masculinidad hegemónica. Por eso hablamos de masculinidades en plural, porque hay otras expresiones de género masculinas, otras formas de vivir la masculinidad que no son solo las sistémicas; como las personas no binarias, varones gays y masculinidades trans, entre otras, e incluso varones cis-heterosexuales que no se sienten cómodos con la masculinidad normada.
La coyuntura actual “sentó” en las mesas familiares, además de los espacios culturales, de militancia, etc., también otros tipos de masculinidades, sobre todo entre la juventud, donde se replantean los mandatos y los lazos de sociabilización que están cambiando respecto a lo que se considera ser un varón. Esta ruptura también habilita a mostrar afecto entre varones y a consolidar relaciones de amistad con personas de distintas orientaciones e identidades de género. Sin embargo, en esa mesa familiar también se “sientan” espacios reaccionarios de quienes pretenden defender los privilegios y el poder de la masculinidad hegemónica.
Rita Segato, una reconocida antropóloga feminista, señala que el sistema de dominación masculina constituye un grupo social con numerosas prerrogativas y privilegios que denotan un poder de dominio que actualiza y reasegura un estatus social de autoridad reconocida. Sin embargo, no es cierto que todos los varones gocen de iguales ventajas, muchos son los desfavorecidos, pues la clase social, la etnia, la
Masculinidades
edad y la orientación sexual modelará trayectos de vida y jerarquías sociales diferentes entre sí.

Masculinidades
Pero ¿qué pasa con aquellos varones que no se adaptan al mandato de masculinidad? La premisa inicial para ser reconocidos como “varones”, además de nacer con pene, es que sean heterosexuales, es decir, que su deseo sexual sea hacia mujeres cis-género, nacidas con vagina y vulva. A partir de allí aparecen mandatos que se vinculan a una supuesta “cuestión natural” entre esa asignación inicial, el deseo heterosexual y ciertos comportamientos. Como ya venimos conversando, estas características vinculadas a la masculinidad son la fuerza, la racionalidad, la valentía y el pragmatismo, entre muchas otras.
Lo que sigue está dirigido a varones, pero si eres de otro género las preguntas pueden trasladarlas a su pareja, algún amigo, o compañero de trabajo para seguir construyendo saberes colectivos. ¿Se han preguntado qué tipo de varón son, o se lo han preguntado a algún conocido? ¿Cuántos de estos privilegios poseen? ¿Les han hecho sufrir los mandatos de la masculinidad, a ustedes o a sus conocidos varones? ¿De qué manera? ¿Ustedes o sus conocidos se han visto obligados a demostrar características o realizar acciones “masculinas” a pesar de que no querían hacerlo?
Hace falta coraje para interpelarnos a nosotros mismos y más para preguntarles a otros. Primero las podemos hacer en soledad. Darnos ese tiempo que permite desarmar justificaciones innecesarias, que tanto daño nos hacen a nosotros mismos y a las y los demás. Siempre hay una oportunidad para poder crecer y, sobre todo, si existe la voluntad de transformación para ser más justo con nosotros y con los y las demás.
Te invitamos a mirar el siguiente video, recuerden y/o averigüen si conocen grupos de reflexión sobre las masculinidades en la localidad o la provincia. Luego reflexionen y anímense a responder a las siguientes preguntas: ¿Cuál era su percepción de estos grupos, antes y después de ver el video? ¿Qué temas de los planteados en el video las/os sorprendieron? ¿Por qué?

Los hombres no lloran
Masculinidades
El diálogo y la pregunta como estrategia de educación personal y colectiva es un recurso pedagógico que, utilizado adecuadamente y con respeto, puede ser una instancia transformadora.
Les proponemos una reflexión sobre la siguiente encuesta acerca de la orientación sexual, llamada “¿Cuando te diste cuenta que eras heterosexual?”.
Esta encuesta tiene un carácter ficticio y fue realizada por activistas LGBTIQ+ para transmitirle a la sociedad el peso de la heteronormatividad y algunas de las preguntas que a las personas del colectivo se les hace repetidamente a lo largo de su vida tan solo por su orientación sexual.
Esta encuesta tiene como objetivo específico que nos cuestionemos la heterosexualidad obligatoria a través de una serie de preguntas que la ubican como una construcción sociocultural.
1. ¿Cuándo te diste cuenta de que eras heterosexual? 2. ¿Cuándo lo contaste por primera vez? 3. ¿A quién se lo contaste primero? ¿Cómo se lo tomó? 4. ¿Cómo supiste que te gustaban las personas de otro sexo? 5. ¿Qué sentiste aquel día? ¿Te daba vergüenza reconocerlo? 6. ¿Nunca te ha apetecido estar con alguien de tu mismo sexo? 7. Pero… ¿Estás seguro/a de que eres heterosexual? ¿Cómo lo sabes? No pareces hétero. 8. ¿Has probado a enrollarte con alguien de tu mismo sexo por si acaso? 9. ¿Tu familia lo sabe? ¿Qué opinan de que seas hetero? ¿Les parece bien? 10. ¿En tu trabajo están al tanto? ¿Cómo se enteraron que eres heterosexual? ¿Alguna vez te han dicho algo al respecto?
Luego de realizarla hagan alguna reflexión al respecto sobre la sensación que les generó hacerla. ¿Qué sensación te transmitieron estas preguntas? ¿Te habías preguntado esto alguna vez?