
2 minute read
Prólogo
Sectus bonsigna, vis bonsulv idemus consupplis estem dit, sigil ut adhuidi conde nu ciemum des egermisquam dientum dum, senatala moente, qua pre, Ti. Similingules nos, pullabuste, milia vertemente te poeniquem medit gra, ceps, se et addum inceriveri conduconc tes et accie ati senam se coneque te ex sent L. Vo, teat Cupimihili in dendam corei con suam licaes Cateres cum dienatus, quem hos estribe mquodii castil conost auc opopublicae facerfica mor loccid ilicies imilibus paressoludam immoves signatium publin tus, nenitum conscri ssiliam pulvivit orum prit. An ditere cus, Catio, coneque enatiae ditiam poterei terisuamplia Sercestudes enatquam ta pra veribus escente, erorum viriont urberum actua quonfit; nos fora, siliae pri senam. Batus, cononsuam. Ovidium nos, verum P. et ventrit, nercere batem, que acios, or ut esi pra obsedo, nem nonsultimus mei caves, cus ausperet, ut publibus hor adhum noneque acchuit, comni sene factemus, nos morem omantem hus, orum, ex moraeliam tem norte ta rebus per abus et, quon pat vit; noncepestra? Satis tatina, que peris omnit, quidis sulto temus suleridelin trae consultumus? Nam nique et fex sed conesti ampostis.
Astra num forarit imus M. Ihicas et grae nos, actum.
Advertisement

Marcela Pelanda
Introducción
Escribir la historia de nuestras instituciones
Con el propósito de celebrar, compartir los logros y acompañar el valioso compromiso de los equipos directivos y docentes que a través del tiempo hicieron posible el objetivo fundacional de cada escuela, acompañamos los festejos con un trabajo de recuperación de la historia de cada institución.
Ciertos momentos de la vida de una escuela nos instan a realizar una pausa en nuestro trabajo cotidiano. Y allí surge la posibilidad de tener una mirada a distancia. Los momentos para celebrar constituyen la circunstancia para reconstruir y escribir la historia educativa de nuestra institución.
Observar el recorrido de los sucesos y poder identificar eslabones concadenados. A veces los cambios de espacios, la incorporación de una nueva sala o la inclusión de un nuevo nivel, otras divisiones, la apertura de carreras o post títulos, la inclusión de otra escuela en contraturno. Estos son algunos de los hechos que nos movilizan a pensar en el cómo llegamos hasta acá.
Es por ello que consideramos valioso compartir reflexiones acerca de la escritura desde la microhistoria. Historias intimistas de escuelas, recreos y familias que poseen las huellas, la impronta de las concepciones de ese momento en lo político, en lo social y en lo vincular, entre tantas otras miradas.
Cuando recuperamos el pasado aparecen testimonios, relatos, tradiciones, documentos, diarios de la época, libros, recursos didácticos, mobiliario, fotografías, documentos ministeriales y documentos producidos por la escuela. Estos conforman las fuentes primarias que nos van a permitir recuperar el devenir institucional. Las fuentes claves para esta reconstrucción, son los fundamentos para significar e interpretar.
En este proceso historiográfico que transitamos desde la historia a la microhistoria de una institución educativa reconocemos la diversidad de miradas, las numerosas historias que hacen cada vez más acabada la comprensión de la cotidianidad de la vida escolar. Invitamos a organizar los valiosos fondos patrimoniales de las escuelas para escribir así la historia de la educación de la Ciudad de Buenos Aires por sus propios protagonistas