4 minute read

Locura en Tebas

Nos encontramos ante este panorama en el palacio: Yocasta se suicidó y Edipo está ciego tras enterarse de tan triste noticia y además por saber que era hijo de Yocasta y Layo.

Tal parece que Edipo fue quien mató a Layo, y por consecuencia, también fue el causante de todas las desgracias que azotaron al pueblo de Tebas.

Advertisement

Según fuentes oficiales del palacio, Edipo se quitó los ojos con sus propias manos luego de ver la muerte de Yocasta, y de enterarse sobre su destino, matar a su padre y casarse con su madre.

Se cree que Yocasta no sabía nada sobre que Edipo era hijo de ella y que por esta razón fue que se casó con él. Ella y Layo decidieron dejar al quien sería el futuro rey de Tebas en manos de un súbdito, luego de que el oráculo dictara su destino, pensando que podrían evitarlo de alguna manera. En este momento el pueblo de Tebas sigue en busca de una explicación sobre cómo fue el encuentro de Layo y Edipo. Por obvias razones no pudimos entrevistar a Yocasta, pero logramos encontrar a Edipo mientras huía del palacio rumbo a Citerón.

E“La verdad es que estoy muy arrepentido, pero yo no sabía que Layo era mi padre cuando lo maté, ni siquiera sabía que era el rey. Respecto a Yocasta, tampoco sabía que era mi propia madre. De todos modos pienso irme y no regresar nunca más y me disculpo por el padecimiento que le he traído a mi pueblo, aunque sé que no es suficiente tan solo una disculpa.”

Ahora que el misterio del hijo de Layo está resuelto, la gente sigue preocupada por saber qué va a pasar en un futuro próximo. ¿Se irá de una vez por todas la plaga que los atormenta?

Edipo Rey, ¿tragedia o comedia?

Entrevista a un experto.

Alerta spoilers.

Aunque ya casi tiene cien años, continúa siendo un éxito, sigue ganando espectadores y popularidad. Creemos que se convertirá en un clásico.

Para saber cómo referirnos a este drama (si es tragedia o comedia) decidimos invitar a nuestra redacción a Aristóteles.

Tiene 55 años, es un filósofo y científico. Nos cuenta que fundó el Liceo en Atenas, una escuela en la que se dan las ciencias de la naturaleza, y dónde él enseña y vive. Dice que es un lugar muy bonito y que le encanta reflexionar junto a sus discípulos mientras caminan.

Actualmente, está terminando de escribir su obra denominada Poética, en la cual postula ciertos principios para las tragedias.

-Asumo que viste alguna representación de Edipo Rey, ¿te gustó?

-Asumís correctamente. (se ríe) Edipo Rey me parece una obra muy interesante. Habla sobre la inexorabilidad del destino. Aunque Layo se quiso deshacer de su hijo porque no quería que lo mate, que es lo que decía una profecía, irremediablemente esto terminó ocurriendo. A pesar de que ni Edipo ni Layo sabían quién era el otro, pasó de todas formas. Además, Edipo había ido a Delfos y Febo le dijo que estaba destinado a unirse con su madre y asesinar a su padre. Él, para escapar de esto, se va de Corinto pero luego sucede lo que ya nombré y encima se casa con su madre, Yocasta, por lo tanto se cumple la profecía.

-¿Cómo la definirías?

-Podemos decir que cae en la categoría de tragedia, dado que cumple todas las características para ser considerada como tal. Para empezar, los protagonistas pertenecen a la nobleza y Edipo es moralmente superior ya que logró descifrar el enigma de la Esfinge y liberar a Tebas de su azote.

-Vos también hablás que en una tragedia la acción dramática tiene que ser completa, ¿cómo lo ves en Edipo?

-Bueno, primero, tiene unidad de acción, es decir que hay un conflicto central que sería descubrir quién es el asesino de Layo y desterrarlo o matarlo para así liberar a la ciudad de todos los males que tiene. Tiene unidad de tiempo y de espacio, todo transcurre en el mismo lugar, Tebas, en un solo día. Además, antes que lo preguntes, se imita la felicidad y la desdicha humanas.

-¿Qué otras características nos podés nombrar de Edipo como tragedia?

-Que su protagonista es un clásico héroe trágico, Edipo atraviesa su pathos, tiene empatía con la causa del pueblo. Esto lo vemos cuando dice “Sé muy bien que todos estáis sufriendo, pero ninguno sufre tanto como yo. Pues cada uno de vosotros padece su propio dolor, mientras que mi alma llora al mismo tiempo por la ciudad entera, por mí y por vosotros.” Además sus acciones son siempre desmesuradas.

- Sí, encima tuvo un error groso.

-Claro, la hammartía de Edipo es haber matado a su padre, lo que lleva a una sucesión de hechos trágicos, y así es como llega a la anagnórisis. Edipo finalmente reconoce quién es y asume su responsabilidad y acepta el destierro.

-¡Qué iluso que yo pensaba que Edipo podía ser una comedia! Gracias por explicarlo tan claramente.

-Sí, realmente Edipo es una tragedia muy impactante que nos hace reflexionar sobre la humanidad.

Los seres humanos creemos que podemos decidir sobre nuestras acciones. Que el camino que recorremos depende únicamente de nosotros. Sin embargo, cómo dijo William Shakespeare " El destino es el que baraja las cartas, pero nosotros somos los que jugamos"

Esto no quiere decir que una persona no puede decidir sus acciones, sino que por más que cambie su final ya está, de una o otra manera, dictado.

Se podría decir que es prácticamente inútil intentar cambiar el destino ya que este de alguna manera u otra ocurre. Un ejemplo de esto es cuando conocemos a alguien nuevo y resulta que al hablar se dan cuenta de que coinciden en lugares que visitaron o en fiestas a las que fueron, pero por alguna razón no se conocieron en esos momentos. En cambio, el destino buscó la forma de que se junten cuando tenía que suceder.

Para concluir, aceptemos nuestro destino tratando de pasar el mejor momento posible con lo que este nos dicta.

This article is from: