3 minute read

2. Materiales y métodos

Next Article
3. Resultados

3. Resultados

además de estar implicado en la alteración del metabolismo celular (Joshi et al., 2013). El ozono es un agente oxidante fuerte que ha mostrado potencial como desinfectante para arándanos (Chiabrando et al., 2006, Song et al., 2003). Normalmente se aplica en forma gaseosa. El ozono se descompone en O2 y es reconocido como GRAS (generalmente considerado seguro) por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (United States Department of Food and Drug Administration (Code of Federal Regulations. Code of Federal Regulations. Direct food substances affirmed as Generally Recognized As Safe. Ozone. 2019). En estudios recientes se ha estudiado el efecto que provoca sumergir los frutos en peróxido de hidrógeno estabilizado como alternativa al uso de fungicidas tradicionales (Meng et al., 2019).

Por otra parte, también son muy empleados los envases para la conservación y son de distinta naturaleza, desde los que permiten atmósferas controladas o modificadas (Wyrwa y Barska, 2017, Mehyar et al., 2011, Lee et al., 2006, Hotchkiss et al., 2008) hasta aquéllos que contienen algún componente activo que permite retirar etileno de la atmósfera, el cual retarda la senescencia del fruto (Xu y Liu, 2017, Hu et al., 2019), muy interesante para preservar las propiedades en frutos climatéricos.

2. Materiales y métodos

El ensayo se llevó a cabo en el laboratorio agroalimentario de ADESVA (Departamento Tecnología de los alimentos y poscosecha), dentro del módulo de laboratorios piloto del edificio CIDERTA, situado en Parque Huelva Empresarial la Alquería, Av. Jamón de Huelva s/n 21007 Huelva.

Las variedades empleadas fueron Snowchaser, Ventura y Star por ser de las más representativas de la provincia de Huelva, suministradas por la cooperativa Cuna de Platero (Moguer) y se recolectaron entre los meses de febrero y junio.

Los frutos se dispusieron en tarrinas de 125 g, y se colocaron en la cámara correspondiente a cada tecnología. Se llevaron a cabo muestreos semanales a lo largo de 42 días de vida útil (d.v.u.). El día de la recolección se tomó como salida S0, seguido de las salidas S1 (7 d.v.u.) hasta S6 (42 d.v.u.) con tres replicados por cada toma de muestra.

Tecnologías poscosecha

Las tecnologías a disposición del proyecto fueron las siguientes:

- DENBA: Dispositivo de pulsos eléctricos (50 Hz, 2100 V) para la conservación en frío de alimentos - Reyfresh (Reyenvás): Lámina/bolsa retardante de la maduración de los frutos basada en la absorción de etileno. La lámina fue empleada en los estudios preliminares y se introdujo en el interior de las tarrinas. La bolsa se empleó para envolver las tarrinas. - PacLife: Envases de atmósfera modificada debido a la presencia de zeolita - Oxyion: Dispositivo de emisión de especies reactivas de oxígeno. Esta tecnología fue empleada de dos maneras. En continuo durante todo el período de conservación en los estudios preliminares y mediante una insuflación en los estudios en cooperativas.

Modo de evaluación de los parámetros

- Cámaras de frigoconservación de 11m3 - Pérdida de peso: Todas las tarrinas fueron pesadas en la salida S0 y en su respectiva salida para calcular la pérdida de peso de los frutos por diferencia de pesada - Firmeza: Los frutos se manipularon usando un penetrómetro. El valor de la firmeza es el resultado de la media de un triplicado - Grados Brix: La cantidad de azúcares se estimó mediante un refractómetro. El valor de los grados Brix es el resultado de la media de un triplicado - Deshidratación: Se clasificaron según la categoría de deshidratación leve e intensa. Se cuantificó el peso de frutos deshidratados de cada tarrina según se observa en la Figura

1.

Figura 1. Deshidratación leve (1 y 2) y deshidratación intensa (3 y 4)

- Magulladuras: Se contabilizaron como magulladuras aquellas marcas que resultaron ser depresibles - Apariencia externa: Presencia o ausencia de pruina - Apariencia interna: Desde índice 4 (color verde muy claro-blanco, correspondiente con un fruto sano recién recolectado) hasta índice 0 (color negro, correspondiente a frutos en estado de senescencia), se muestra en la Figura 2.

Figura 2. Grados de apariencia interna

Condiciones de los estudios

Los estudios 1, 2 y 3, se llevaron a cabo comparando la tecnología basada en pulsos eléctricos y la que emplea una fibra con capacidad para absorber etileno en formato lámina, que se introduce en cada tarrina, frente al control. En los estudios 4 y 5 se compararon la tecnología que logra una atmósfera modificada y la de efecto fungicida por medio de liberación de peróxido de hidrógeno en relación con el lote control.

This article is from: