
5 minute read
DEFINICIÓN DE ARTESANÍA
“Los productos artesanales son los producidos por artesanos, ya sea totalmente a mano, o con la ayuda de herramientas manuales o incluso de medios mecánicos, siempre que la contribución manual directa del artesano siga siendo el componente más importante del producto acabado. Se producen sin limitación por lo que se refiere a la cantidad y utilizando materias primas procedentes de recursos sostenibles.
La naturaleza especial de los productos artesanales se basa en sus características distintivas, que pueden ser utilitarias, estéticas, artísticas, creativas, vinculadas a la cultura, decorativas, funcionales, tradicionales, simbólicas y significativas religiosa y socialmente.”
Advertisement
UNESCO, 1997
La Alfarería es el arte de elaborar objetos de barro o arcilla y, por extensión, el oficio que ha permitido al ser humano crear toda clase de enseres y artilugios domésticos a lo largo de la historia.
En América, los asentamientos precolombinos, eran en su mayoría pueblos agrícolas y, por tanto, sedentarios, lo que hizo que se produjeran grandes cantidades de utensilios domésticos para su uso culinario o de almacenaje. Los Lencas ancestrales que vivían en territorio hondureño, tenían una alfarería muy desarrollada, desde los productos utilitarios más sencillos hasta los objetos ceremoniales y funerarios más refinados, en el barro quedó plasmada la cosmovisión, el gusto estético y la vida cotidiana de este pueblo.
Es así que desde tiempos remotos el barro es materia prima para que la creatividad del hombre se manifieste en todos los sentidos como lo hacen los artesanos hondureños de tradición lenca de la CIALCOYL en la comunidad de Cofradía, municipio de Yamaranguila en el departamento de Intibucá.

Narcisa Hernández, presidenta de la CIALCOYL.
Extracción de la materia prima
La extracción de la materia prima del barro blanco utilizado por los artesanos de Cofradía se extrae desde una distancia de aproximadamente 2 km desde la comunidad en un lugar de uso comunal llamado “El ZOmo”, (nombre que se le da a la planta que sirve para el decorado de la ceremonia de la “compostura de la tierra”).
La extracción del barro se inicia haciendo uso de una herramienta que puede ser una “barra, azadón o pala” para hacer los arranques del material y luego introducirlo en unos sacos o costales de nylon para acarrearlo hasta el lugar de su procesamiento dentro del taller. Las cantidades a extraer se determinan según las necesidades propias del grupo. No existen normas ni proporciones, así como tampoco hay un tiempo o época de acarreo del material ya que los artesanos cuentan con un proceso
Preparación del barro
El barro recolectado se deja secado al sol, para posteriormente triturarlo o “machucarlo”, y luego pasarlo por un tamiz con la finalidad de extrar las impurezas y otros elementos como piedras o arena. Una vez obtenida la materia reducida a polvo es depositada en una “pila” honda con la que cuenta el centro artesanal de la CIALCOYL. Seguidamente, la materia se remoja con abundante agua para lograr humedecerlo y sumergir la totalidad de la masa mientras se remueve con un palo largo, para posteriormente dejarla reposar por unos días para volver liquida la materia. Al cabo de unos días, el barro es liberado de la pila mediante un tubo que está en la base y que está forrado con un pedazo de cedazo haciendo que el barro liquido atraviese sin problemas el ducto y se deposite en otra pila seca que está justamente al lado de la pila honda.
Una vez que se llena la pila seca del barro liquido este se deja en reposo por unos días hasta que el agua se evapora y lo convierte en una masa de barro fino, sin impurezas con una consistencia homogenea que la hacer altamente moldeable. Se destaca que este es un método contemporaneo, adaptado a las necesidades actuales de lograr una materia prima de mejor calidad que se refleja en el resultado de los acabados de las piezas realizadas.
Modelado
La calidad del barro obtenido por el proceso antes descrito permite su maleabilidad, facilitando el modelado manualmente. En la actualidad los artesanos de la CIALCOYL producen las piezas a la manera tradicional y otras veces también usando el torno de mesa giratorio para alfarería. Luego de unos días de reposo de la masa, y una vez comprobada su consistencia y plasticidad, una buena porción del barro es trasladado a la mesa de trabajo que esta cubierta con una lona para ser modelado manualmente o mediante diversas herramientas. El agua es un elemento constante que es utilizada para mantener la plasticidad y elasticidad de la arcilla en el proceso de modelado.
La manera tradicional de elaboración de la pieza utilitaria como vasijas, tinajas, comales, ollas y otros, se realiza colocando una base circular sobre la mesa, una vez definido el tamaño se va levantando la pieza hasta cierta altura al “tanteo”, utilizando los dedos de una mano como soporte desde el interior mientras se usan los dedos de la otra mano para darle forma desde el exterior. Para seguir agregando altura y forma a la pieza se van incorporando tiras o porciones de barro hasta lograr el maximo de la anchura o panza de la pieza. El emparejado de las paredes se hace tambien al “tanteo”, añadiento otras pequeñas porciones. La pieza estara completa cuando se llega al cuello de la misma, siempre añadiento pequeñas porciones hasta su finalización. De nuevo se deja endurar varias horas antes de proseguir.
Secado y pulido
La última fase del proceso de elaboración de una pieza incluye el pulido con la ayuda de una piedra lisa. Finalmente se le añaden las orejas o asas (si las tuviera) y se deja endurecer antes del engobe o decorado y su posterior horneado.
En el caso de los artesanos de Cofradia, el engobe que consiste en la aplicación de arcilla roja no se usa mas que para dar pequeños toques de decorado (algunas veces, no siempre), de preferencia en casi la totalidad de las piezas se dejan para que luzcan su caracterísco y peculiar color blanco. Luego la pieza es llevada al horno, en donde pierde totalmente humedad y adquiere una mayor resistencia. Puede ser que con esta cocción la pieza ya se dé por acabada. La cantidad de piezas que son depositadas varian según el tamaño del horno del taller. Los horneados se hacen a la máxima capacidad para obtener el mayor provecho del combustible del horno, durante al menos 4 horas de horneado. Una vez finalizada la cocción se espera a que el horno se enfríe para retirar las piezas y depositarlas en una pila de recolección.
Técnicas de terminación y decoración
Las piezas de alfarería de barro blanco son decoradas principalmente con savia de árboles de nance o cedro, la cual es aplicada a la pieza inmediatamente al ser extraída del horno, ya que con el calor que aún conserva se adhiere el tono café de la savia, la que se aplica con escobillas de hierbas.
También decoran las piezas con figuras incisas o al pastillaje y últimamente hacen unas espectaculares combinaciones con ascícula de pino. Este es uno de los grupos productores de alfarería que utiliza al mínimo pinturas artificiales para adornar sus objetos.

El tema
La cosmovisión lenca ancestral aún se conserva en las diferentes piezas fitomorfas, zoomorfas y antropoformas que se realizan, muchas de estas piezas representan elementos de la mitología popular y son elaborados segun la interpretación estetica del artesano que la realizar sin importar que sea una copia realista y detallada, en especial cuando se trata de figuras de animales. Conejos, buhos, cusucos, sapos y pichetes entre otros, son figuras que decoran muchas piezas de alfareria como vasijas decorativas de todo tipo y otras como alcancias o pitos. Para mejorar su oferta en el mercado, los artesanos han diversificado sus productos mostrando creatividad en la realización de campanas de viento, collares y aritos, y mas reciente en la incorporación de bordes con adornos de acicula costurados con hijo con un excelente resultado.
