7 minute read

Triada de la Educación

Advertisement

La tríada didáctica consiste en el estudio que se hace sobre el alumno, el docente y el contenido como un conjunto completo en la educación. Este estudio se refiere a la relación que existe entre estos tres elementos y cómo se deforma esta cuando alguno de ellos no aparece o no cumple su papel. Gracias a los conceptos y las relaciones que se establecen y estudian en la tríada didáctica se empezó a tratar la educación de manera diferente. Antes la educación se basaba solo en el acto que realizaban los docentes, sin importar ninguno de los otros dos elementos. En la tríada didáctica, la enseñanza es el proceso que surge como consecuencia de la relación entre el profesor y el conocimiento. Estos dos componentes son fundamentales para que se produzca la enseñanza; así, el profesor imparte sus conocimientos para enseñar al alumno.

Houssaye explicó que todo acto pedagógico actúa alrededor de tres vértices de un triángulo que conforman el docente, el alumno y el conocimiento, que tiene que ver con el contenido o programa que se enseña, la relación entre estos tres elementos se denomina proceso, y se lleva a cabo tres de ellosen forma simultánea, el primero se refiere a la enseñanza, que es un proceso que se ubica entre el profesor y el conocimiento, esta relación se refiere a como se manera la información.

Componentes de la Triada de la Educación

Los componentes que forman la tríada didáctica son: el/la profesor/a, el/la alumna y el conocimiento. Según este modelo, estos tres elementos son imprescindibles para que se produzca el aprendizaje, es decir, cualquier acto pedagógico que implique que alguien enseñe algo a alguien en este caso, profesor y alumno.

Profesor (Docente)

El primer componente de la tríada didáctica, el profesor o docente, es la persona que transmite el conocimiento al alumno a través de una serie de estrategias educativas. Es la figura referente para el alumno en cuanto a su crecimiento a nivel cognitivo yeducativo, ya que le permitirá asimilar y entender conceptosnuevos, que enriquecerán su cultura y su persona.

Alumno

Dentro de la tríada didáctica, el alumno es el que recibe el conocimiento; pero no se trata de un recibimiento pasivo, sino más bien consiste en que el propio alumno desarrolla un papel activo dentro del proceso de aprendizaje, otorgando significado a lo que va interiorizando.

Es decir, el alumno aprende, adquiriendo un conocimiento que previamente no tenía, pero para ello debe mostrarse motivado y abierto al conocimiento. Se trata del agente activo de la tríada.

Es importante proporcionar al estudiante un instrumental de herramientas preparadas para ser aplicadas. Pero, además, ponerlo en situación de hacer uso de ellas: Propiciar procesos de pensamiento y comportamiento tales que les permitan acceder tanto a los conceptos como a los esquemas de acción.

Conocimiento

El conocimiento es el material a aprender. No se trata de un material tangible físicamente, sino de un conjunto deinformación, datos, experiencias, teoríaseideas que el profesor transmitirá al alumno, haciéndole partícipe de él para que finalmente lo aprehenda aprehender va un poco más allá del aprendizaje, e implica asimilar, comprender algo

Entre los componentes de la tríada didáctica, se producen relaciones bidireccionales. Estas relaciones se denominan procesos, y se dan tres de forma simultánea: entre el profesor y el conocimiento (enseñanza), entre el profesor y el alumno (entrenamiento/práctica) y entre el alumno y el conocimiento

Recomendaciones

Es indispensable reconocer la importancia que tiene el docente, alumnos y contenidos en la educación, para evitar deficiencias en el proceso educativo y verificar que cada uno cumpla con el rol que le corresponde.

Es importante fortalecer a diario la triada educativa, para que exista una superación académica.

Conclusiones

El docente, alumnos y contenidos, se constituye en una triada que comprende cada uno de los roles que desempeña para alcanzar, los objetivos o metas propuesta en el proceso de enseñanza aprendizaje.

La triada educativa es un modelo que ha permitido idealizar que la educación no se reduce únicamente solo a la presencia del docente en la educación, sino que es necesario la presencia de todos los componentes.

Definitivamente, en la triada educativa el docente es el miembro del proceso educativo, el alumno es el agente activo y el contenido es el elemento que se aprende.

¿Qué fue lo que aprendí de este tema?

Aprendí que el modelo pedagógico que se centra en tres componentes: el alumno, el profesor y el conocimiento, es importante proporcionar al estudiante un instrumental de herramientas preparadas para ser aplicadas, es por ello que es importante fortalecer a diario la triada educativa, para que exista una superación académica.

Referencias bibliográficas

Aguirre, A. M. (martes de marzo de 2015). https://www.unir.net/wpcontent/uploads/2016/03/Manual-familia-escuela-sociedad.pdf. Obtenido de Familia, escuela : www.unir.net

Ruiz, L. (Lunes de junio de 2019 ). https://psicologiaymente.com/desarrollo/triadadidactica. Obtenido de Tríada didáctica: https://psicologiaymente.com/

Uliambre, D. (jueves de mayo de 2020). Tríada didáctica: aparición, concepto,componentes. Obtenido de https://www.studocu.com/esar/document/universidad-nacional-de-formosa/didacticaenfermeria/continuacion-unidad-n01-la-triada-didactica/28111195: www.studocu.com

Definición y métodos de crianza que influyen en el proceso de enseñanza y aprendizaje”

El estudio descriptivo, presenta la relevancia de estudiar la forma en que los niños perciben los estilos de crianza de sus padres en sus autopercepciones Desde que nacen, las personas se desarrollan en el seno familiar. En él crecen, constituyen su identidad, adquieren responsabilidades y compromisos, y desarrollan recursos que les permiten ingresar en el mundo adulto, entre estos recursos, el auto concepto y la autoestima cumplen una función fundamental para un desarrollo infanto-juvenil saludable. Ahora bien, ¿influyen de la misma manera el padre y la madre en las autopercepciones de sus hijos?

Por otro lado, las diferencias de género en los hijos también deben ser tenidas en cuenta ya que existen diferencias en la valencia y en el contenido de las autopercepciones en función del sexo, esto plantea el interrogante sobre si la percepción de la relación con el padre y con la madre tiene un efecto diferente en las autopercepciones de los niños y las niñas. El objetivo de este estudio es cómo influye la percepción del estilo de crianza del padre y la madre en las autopercepciones de los niños y niñas Se adoptó el enfoque dimensional y se indagaron las dos principales dimensiones de los estilos parentales: la afectiva y la del control.

Lasautopercepcionesde dominio específico pueden agruparse en dosdimensiones más generales: el dominio físico, social y el académico, comportamental. Losestilos de crianza varían en función de las variables personales por lo que se hace necesario un análisis de la interacción entre dichos estilos de crianza y las variables temperamentales y socio cognitivas si queremos establecer un perfil de riesgo de la conducta desadaptada, o de los factores que potencian o motivan una conducta adaptada socialmente, además, dada la importancia que tiene la variable género en la adolescencia se analiza las diferencias en función de esta variable en la percepción de la disciplina ejercida por la madre y por el padre

Particularmente, los estilos de crianza son un elemento clave en la constitución del auto concepto de los hijos y es la percepción que tienen los niños sobre las conductas de sus padres la que tiene la mayor influencia en este sentido, la percepción de aceptación, calidez, y afecto en la relación con los padres se asocia al desarrollo de autopercepciones más positivas en los niños. A su vez, las formas positivas de control y la promoción de autonomía se asocian con una autoestima más elevada y un auto concepto más positivo, mientras que las formas negativas de control se asocian con autopercepciones más negativas

Esto demuestra la relevancia de estudiar cómo influye la forma en que los niños perciben los estilos de crianza de sus padres en sus autopercepciones, las investigaciones sobre los patrones parentales de crianza, se han focalizado principalmente en la madre, dejando de lado la influencia del padre sin embargo, existen evidencias de que tanto las madres como los padres tienen una gran importancia psicológica como figuras apego y, de que ambos desempeñan roles diferentes en lo que respecta a las funciones parentales

Percepción de la relación con la madre:

En el caso de las niñas, la percepción de la relación con la madre impacta en todos los dominios de las autopercepciones estudiados. Por un lado, la percepción de altos niveles de autonomía extrema predice un auto concepto más positivo en el dominio físico social. Por otro, la percepción de una mayor aceptación predice un auto concepto más positivo en el dominio académico, comportamental. Por último, la percepción de altos niveles de aceptación y bajos niveles de control patológico predicen una elevada autoestima global, esta misma combinación de variables, percibida en la relación con el padre, predijo el nivel del auto concepto físico social.

A partir de los análisis realizados, se encontró que las dimensiones de los estilos parentales, tal como son percibidas por los niños, predicen de manera diferente el nivel de sus autopercepciones cuando se considera el género de los padres y los hijos. Por tanto, nos encontramos en la línea de los postulados defendidos por la teoría social cognitiva al considerar a la persona como un ser activo que procesa y transforma la información. Por el contrario, los sujetos inestables emocionalmente, con escasas aptitudes para controlar las emociones y los impulsos, tienden a comportamientos menos altruistas y con inclinación a centrarse en sí mismos

En términos generales se puede concluir mayor profundidad cómo se vinculan la aceptación y control percibidos en la relación con el padre y la madre con las autopercepciones de los hijos y las hijas. De esta forma, se amplía el conocimiento existente sobre uno de los principales antecedentes del auto concepto y la autoestima: la relación con las personas que desempeñan un papel central en la crianza.

Por otro lado, el conocimiento de los factores involucrados en el origen de las autopercepciones posibilita desarrollar intervenciones más adecuadas para mejorar la visión que los niños tienen de ellos mismos. Asimismo, evidencia la importancia de la percepción de la relación con ambos padres para las autopercepciones de los niños en el aprendizaje.

¿Qué fue lo que aprendí de este tema? Que los métodos de crianza constituyen identidad, adquieren responsabilidades y compromisos, y desarrollan recursos que les permiten ingresar en el mundo adulto.

Referencias Bibliográficas

Lorenz, F. U. (lunes de mayo de 2016).

https://www.redalyc.org/pdf/805/80539201.pdf. Obtenido de ESTILOS DE CRIANZA EN LA ADOLESCENCIA Y SU RELACIÓN: www.redalyc.org https://www.redalyc.org/jatsRepo/647/64750138015/64750138015.pdf.

Psychologica, U. (jueves de junio de 2017).

Obtenido de La percepción de los estilos de crianza de los niños : www.redaly.com

Actividad No. 9

Presentación

Ventajas y desventajas de la tecnología TIC en la educación.

https://view.genial.ly/6463fc218c6159001114c98d/presentation-presentacventajasy-desventajas-de-la-tecnologia-tic-en-laion-sencilla

¿Qué fue lo que aprendí de este tema?

QuelaincorporacióndelasTics,enlasfamiliasylasescuelas,sondemuchaimportancia para el desarrollo integral de conocimientos habilidades y destrezas, para ampliar conocimientos,ydesarrollarnuevasoportunidadeslaboralesyasífacilitartodasaquellas competenciasencadaunodelosestudiantes.

Referencia Bibliográfica https://www.marketingandweb.es/marketing/programas-para-hacerpresentaciones/. Obtenido de Programas para hacer las mejores presentaciones: www.marketingandweb.es

Florido, M. (jueves de septiembre de 2017 ).

Actividad No. 10

Comentario Crítico

This article is from: