12 minute read

Subred Centro Oriente renueva el área de urgencias del Hospital Santa Clara Pág

¡HOLA! El Periódico del Departamento undinamarcac BOGOTÁ

JAIRO P. MARTÍNEZ - Cel. 311 200 4181 redaccioncomunic@Yahoo.com

Advertisement

La Subred Integrada de Servicios de Salud Centro Oriente amplió el Servicio de Urgencias del Hospital Santa Clara, ubicado en la localidad de Antonio Nariño, mediante la adecuación de un área especial y confortable que cuenta con 16 cubículos y sillas reclinables, para la atención de los pacientes con diferentes patologías, que a su vez servirá para ampliar la capacidad de atención y descongestionar una de las zonas más ocupadas y transitadas de la unidad.-Al Servicio de Urgencias del Hospital Santa Clara llegan entre 90 y 120 pacientes todos los días, la mayoría de estos con heridas o afectaciones en su cuerpo, de gravedad; por lo que se identificó como necesidad, por parte del personal de salud, renovar este espacio para mejorar la comodidad de los pacientes y con el objetivo de brindar más espacio y mejor atención.-”Anteriormente, la institución contaba con una unidad de urgencias para la atención de pacientes adultos y el espacio no era proporcional a la cantidad de personas que se atendían a diario. Con la implementación de esta renovada área de observación, podremos atender a pacientes que deben esperar entre seis y ocho horas, debido a los exámenes que se les realiza y podremos brindarles una mejor atención y comodidad”, explicó el médico Carlos Marín, Urgenciólogo del Hospital Santa Clara.-La nueva extensión de urgencias cuenta con 16 cubículos independientes y sillas reclinables. Además, según indicó Claudia Ardila,

SUBRED CENTRO ORIENTE RENUEVA EL ÁREA DE URGENCIAS DEL HOSPITAL SANTA CLARA

Gerente de la Subred Centro Oriente, también se intervinieron las ventanas para mejorar la ventilación, acorde a las medidas de bioseguridad que exige la pandemia por COVID-19, se instalaron mesas auxiliares y espacio para los acompañantes de los pacientes.-Adicional a ello, fueron entregadas 20 sillas reclinables para ubicarlas en los diferentes servicios del Hospital Santa Clara. Es importante precisar que este espacio asistencial será para pacientes que no tienen síntomas respiratorios.-“Con esta entrega vamos a darle un mejor lugar y un poco más privado, a personas con patologías que no sean de tipo respiratorias”, puntualizó el líder de Urgencias, el doctor Carlos Marín.

‘TEJIENDO SABERES’, EL PROYECTO QUE CAMBIÓ VIDAS EN COLEGIO DEL DISTRITO

Cerca de 8.000 estudiantes del Colegio Técnico José Félix Restrepo han participado en ‘Tejiendo saberes’. Foto: Archivo particular

Ver a un niño invidente riendo feliz deslizándose sobre un lago, pendiente de una tirolesa, y adentrarse en las profundidades de la Catedral de Zipaquirá, son solo dos de los recuerdos que se han quedado impresos en las memorias de los miles de niños que han tenido la oportunidad de participar en ‘Tejiendo saberes’, un proyecto del Colegio Técnico José Félix Restrepo IED de la localidad de San Cristóbal y que ha sido reconocido, entre otros, en la Gala de los Mejores, de la Secretaría de Educación del Distrito.-“Yo antes no me juntaba mucho con las niñas invidentes, pero cuando fuimos a los paseos, nos enseñaron a que teníamos que compartir con ellas y desde ese momento empecé a participar en actividades con invidentes y ya los entiendo un poco más”, cuenta Naomi Gaviria, una joven estudiante que ha estado en varias de estas salidas pedagógicas.-Un proceso para fortalecer lo académico y lo vivencial-El proyecto ‘Tejiendo saberes’, en el que los estudiantes y docentes hacen reconocimiento del territorio a través de visitas guiadas, nació en el 2011 como una respuesta al momento difícil que vivía el colegio por la deserción de muchos de sus estudiantes. “Teníamos 6.000 estudiantes en 2010 y al 2012 ya teníamos solo cerca de 1.400 estudiantes, y por los problemas de convivencia los papas decidieron retirar a algunos estudiantes o trasladarlos a otros colegios y con ellos de la localidad. Ahí surge el proyecto que toma la iniciativa para fortalecer tanto lo académico como lo vivencial”, sostiene Edison Díaz, profesor de Ciencias Sociales y uno de los pioneros.-Desde entonces este proyecto interdisciplinar e intercultural, que conlleva a la identificación de saberes, de culturas y del territorio, ha cobijado a cerca de 8.000 estudiantes, desde el primer grado de primaria hasta el último del bachillerato.-Cada salida pedagógica se planea con un año de antelación para entregar un proyecto de inversión en el que el colegio financia una parte. “Durante el primer semestre se identifica cuáles serían los sitios por visitar, luego los docentes hacen unas visitas de reconocimiento, de logística. Finalmente, se establece cuál será la ruta a seguir para finalmente determinar todo el aspecto organizacional de las salidas”, afirma Óscar Mendoza, coordinador del colegio.-Salidas pedagógicas para aprender de lo rural-Son ya diez años, durante los cuales los alumnos han participado en este proyecto que les ha permitido conocer distintos lugares de Bogotá, Cundinamarca y Boyacá: el parque Ecoturístico Macadamia, el Makute, el Jaime Duque y poblaciones como Choachí y Villa de Leyva hacen parte de la extensa lista de sitios a donde han ido, algunas veces con sus padres, a empaparse de otras formas de vivir, de las distintas culturas, del ambiente rural; unas experiencias que les enseñan a valorar más lo que tienen.(Elias.V)

RAFAEL URIBE URIBE DA LA BIENVENIDA A SU NUEVO ALCALDE EN PROPIEDAD

Se trata de Eduard Humberto Quintana Arellano, politólogo, egresado de la Universidad Nacional de Colombia y abogado en proceso de formación de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Tiene experiencia en la formulación, implementación, seguimiento y evaluación de proyectos de intervención y acercamiento a comunidades étnicas, con el fin de transformar las situaciones de exclusión y desigualdad. Llega con el propósito de trabajar de la mano con las comunidades y dará el apoyo necesario para reivindicar y proteger los derechos sociales, ambientales y colectivos de la localidad, además de la implementación de políticas sociales que generen y refuercen la seguridad como uno de los pilares para mejorar la convivencia.

Se define como una persona dinámica, comprometida, responsable y honesta, ha construido su formación académica alrededor de la colaboración y trabajo mancomunado, posee aptitudes en el análisis de políticas públicas, filosofía y cultura. Tiene amplios conocimientos frente al derecho de policía, y el uso de espacio público.-También trabajará por dinamizar los procesos que permitan un manejo eficiente en la implementación del presupuesto del Plan de Desarrollo Local para beneficiar actores y proyectos de inversión social.

ALCALDESA POSESIONÓ A NUEVO ALCALDE DE LOS MÁRTIRES

Ante la alcaldesa, Claudia López, tomó posesión de su cargo el nuevo alcalde de Mártires, Juan Rachif Cabarcas Rahman, quien es abogado de la Universidad Libre, especialista en Derecho Constitucional de la Universidad Externado de Colombia y Magister (C) en Derecho de Estado, con énfasis en Derecho Público de la misma universidad.-El nuevo alcalde de Los Mártires laboró últimamente en el Instituto Distrital de la Gestión del Riesgo y Cambio Climático – IDIGER y se ha desempeñado como abogado en entidades públicas del orden Nacional y Distrital como la Rama Judicial, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y la Unidad para las Víctimas.

LOCALIDAD DE LOS MÁRTIRES: ¿POR QUÉ SE LLAMA ASÍ Y CUÁL ES SU HISTORIA?

Gran parte de los bogotanos han tenido la posibilidad de conocer o vivir en una de las localidades más destacadas de la ciudad: la localidad 14 o localidad de Los Mártires. Allí hay lugares tan reconocidos como la iglesia del Voto Nacional, la Plaza España, el Bronx Distrito Creativo, el Centro de Memoria, la Estación de La Sabana, el Parque de los Talladores, la Escultura de Botero o el Café de la Fonda.¿Por qué la localidad 14 de Bogotá se llama Los Mártires?-Según la Alcaldía Local, el nombre de Los Mártires se le dio en homenaje a los revolucionarios granadinos que fueron asesinados en la época de la colonia.-Entre esos mártires están: Policarpa Salavarrieta, Antonia Santos, Camilo Torres, Francisco José de Caldas, Mercedes Ábrego y Antonio Baraya, quienes, en defensa de sus ideales por la independencia de América de la España imperial, encontraron la muerte en las manos del virrey español Sámano en el parque ‘La huerta de Jaime’, que se conoce ahora como localidad de Los Mártires.(L-B)

SUBA: ALCALDESA RECORRIÓ CENTRO DE DIVERSIDAD SEXUAL Y PRIMER BOSQUE URBANO

En su recorrido por la localidad 11 de Suba la alcaldesa mayor Claudia López, visitó el Centro de Atención Integral a la Diversidad Sexual y de Género CAIDSG que presta sus servicios a las localidades de Usaquén, Suba, Engativá y Fontibón, sectores que cuentan con más del 25% de personas LGBTI de Bogotá.-“Este centro atiende necesidades de atención psicosocial, de empleo y de atención jurídica. Para eso son estos CAIDSG. En la Mesa Distrital LGBTI nos comprometimos a abrir dos centros más, uno en Suba y otro en Kennedy. Hoy estamos aquí en Suba con los primeros usuarios, población diversa, extraordinaria y maravillosa. Quiero invitar a la población LGBTI, en particular a la población trans, que suele ser la más discriminada a que venga a este centro” explicó la alcaldesa Claudia López.-Este centro abrió sus puertas el pasado 27 de agosto y ha prestado servicios a más de 100 personas LGBTI, más de 2.500 personas que se han acercado. Actualmente se está haciendo una huerta urbana con los vecinos del lugar y sectores LGBTI de la localidad. También se hace actividad física para desarrollar hábitos saludables, más el fortalecimiento de capacidades y Aquí, un tuit de la alcaldesa, Claudia López, en el que aseguró que el Centro cuenta con atención psicosocial, jurídica y conexión con otros servicios del Distrito: Los CAIDSG tienen los siguientes aliados: Secretaria de Salud, con el servicio de pruebas de VIH en territorio; Cruz Roja Colombiana seccional educación, voluntarios; Secretaria de Educación, educación flexible para adultos; Secretaria de Ambiente, intercambio de saberes de huertas LGBTI e IDARTES, procesos artísticos.-Alcaldesa Claudia López recorrió el que sería el primer bosque urbano de Bogotá-Con el propósito de consolidar bosques urbanos para aumentar la cobertura vegetal en espacio público, sin causar Traumatismos a los habitantes de los diferentes sectores, la alcaldesa Mayor de Bogotá Claudia López, se reunió con los habitantes y líderes del sector Santa Elena ubicado entre las calles 146 y 147 entre carreras 45 y 48.-“Estamos recorriendo este sector para escuchar a la comunidad y hacer un trazado vial que permita rescatar el bosque urbano y aliviar el tráfico en el sector, queremos una ciudad más verde, más organizada”, indicó la mandataria.-A continuación, un trino en el que la alcaldesa, Claudia López, compartió varias imágenes de su recorrido por lo que será el primer bosque urbano de la ciudad:-La alcaldesa mayor escuchó las propuestas de los habitantes del sector y atendió su preocupación respecto a la posible tala de árboles para dar paso a las vías. Al respecto la mandataria expresó: “no vamos a talar árboles porque sí, indiscriminadamente. Esta administración se propuso el plan 5 × 1, quiere decir que por cada árbol que se tale vamos a sembrar cinco, de preferencia en las mismas áreas donde por necesidades del trazado se requiera talar” puntualizó.-El bosque Santa Elena tiene un área de 9,67 hectáreas, está atravesado por el Canal de Córdoba y es de gran importancia en la conectividad ecológica entre los Cerros Orientales y el río Bogotá.

‘JUNTOS LIMPIAMOS BOGOTÁ’ CONTINÚA SU RECORRIDO EN LA LOCALIDAD DE FONTIBÓN

La Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos - UAESP realizo una nueva jornada de la estrategia “Juntos Limpiamos Bogotá” en la localidad de Fontibón.-Por medio de esta iniciativa, el Distrito busca mitigar los puntos críticos de residuos en Bogotá, producto de la inadecuada disposición de residuos de construcción, demolición, colchones, muebles, entre otros.-Juntos Limpiamos Bogotá tiene como fin generarle generarle sentido de pertenencia a los ciudadanos para que se apropien de su entorno y se unan con las autoridades y las entidades públicas para eliminar progresivamente esta problemática.-La estrategia consiste en ubicar cerca de dichos puntos críticos, los llamados “eco puntos”: lugares en los que los ciudadanos se pueden acercar a dejar sus residuos de construcción y voluminosos (colchones, muebles, escombros, tejas, llantas, etc.) sin ningún costo. 1-Eco punto 1: Diagonal 16B#104-23 (Parque Zonal Carmen de la Laguna).2-Eco punto 2: Calle 18#9938 (Fontibón Parque Central).3-Eco punto 3: Calle 20#105-18( Parque Salón Comunal Boston)

SUPERCADE MANITAS CUMPLE SU PRIMER AÑO

Más de 49.000 atenciones prestadas a la ciudadanía por las 21 entidades que están presentes en este punto de atención.-Alrededor de 5.197 niñas, niños, adolescentes, personas con discapacidad, cuidadoras y sus familias se han beneficiado con los programas de la Manzana del Cuidado en este sector.

Un balance positivo reporta el SuperCADE Manitas, ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar, al cumplir su primer año de funcionamiento.-Este espacio, que cuenta con un área total construida de 3.760,71 m2, distribuidos en cuatro pisos, ha impactado de manera favorable la vida de los habitantes del sector, no solo por su ubicación estratégica, al lado de la estación Manitas del sistema TransMiCable, sino por la variedad de servicios que ofrece a la ciudadanía. -Cifras de la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C, indican que a lo largo de este año se han brindado más de 49.000 atenciones a los habitantes de la localidad, que, en su mayoría, han sido personas mayores de 60 años y cuidadoras, que llegan en busca de información sobre cupos escolares, programas de ingreso solidario, orientación para solicitar tarjeta de identidad y cédula de ciudadanía y asesorías sobre la tenencia y cuidado de mascotas, entre otros servicios. Este espacio se ha convertido también en un punto de encuentro para las familias y vecinos del sector, debido a las actividades asociadas a la Manzana del Cuidado y a la amplia oferta de espacios para cuidadores, niños, niñas, adolescentes, personas con discapacidad y sus familias, para quienes se han brindado más de 5.197 servicios de formación, atención psicosocial, actividades de respiro, bienestar y cuidado, lo anterior de acuerdo con las cifras reportadas por la Secretaría Distrital de la Mujer.-La visión de la Administración Distrital es seguir fortaleciendo la oferta de servicios y beneficios en toda la Red CADE, para lo cual adelantan gestiones con entidades del orden nacional, distrital y privado que aún no están presentes en algunos de estos puntos.-Para el caso de Manitas, por ejemplo, la expectativa es vincular este año a entidades como Colpensiones y el Sena, teniendo en cuenta el interés que han demostrado los usuarios de este punto por los temas pensionales y la oferta educativa del Servicio de Educación Nacional.-Adicionalmente se están realizando acercamientos con fondos privados de pensiones, consultorios jurídicos de diferentes universidades y otras entidades distritales que ofrecen una gran oferta de valor para la ciudadanía.

This article is from: