4 minute read

Venas Yugulares

La yugular interna y la externa son dos venas grandes que forman parte de las vías de recolección de la sangre poco oxigenada que se deriva tanto de la cabeza como del cuello. Estas son conductos muy amplios y gruesos, que se van dividiendo a medida que van recorriendo el cráneo, la cara y parte del cuello. La vena yugular interna comienza como una dilatación del seno sigmoideo, que es un seno venoso dural, y recoge la sangre procedente del cráneo, el cerebro, la superficie de la cara y partes del cuello. Esta parte dilatada inicial se denomina bulbo superior de la vena yugular y recibe otro senos venosos (el seno petroso inferior) poco después de formarse. Sale del cráneo hacia el agujero yugular asociado con los nervios glosofaríngeos (IX), vago (X) y accesorio (XI), y entra en la vaina carotídea. La vena yugular interna atraviesa el cuello dentro de la vaina carotídea, al principio discurre posterior a la arteria carótida interna, pero después pasa a una posición más lateral. Permanece lateral a la arteria carótida común con el nervio vago (X) posterior y parcialmente situado entre los dos vasos. Los pares de venas yugulares internas se unen con las venas subclavias posteriormente al extremo esternal de la clavícula para formar las venas braquiocefálicas derecha e izquierda. La vena yugular interna tiene un recorrido específico, que se encarga de recoger la sangre no oxigenada que proviene del cráneo, de la zona de los ojos y de una parte de la cara, pero tiene mayor presencia en la zona anterior del cuello. En cuanto a la vena externa, esta mas bien se encarga de recolectar la sangre de las zonas más internas faciales, de la superficie trasera del cuello y de algunas regiones del cráneo.

DISTENSIÓN VENOSA YUGULAR

Advertisement

INTRODUCCIÓN

¿Qué es?

La distensión excesiva de las venas yugulares es el signo de una enfermedad que provoca el aumento de la presión venosa. Las causas de este aumento, es decir del estancamiento de la sangre en las venas, pueden ser generales y deberse a anomalías en el sistema circulatorio, o locales, si existe una obstrucción que hace que la sangre no puede fluir hacia el corazón y queda atrapada en las venas yugulares.

En la circulación, para que las regiones del cuello y de la cabeza puedan transportar su sangre de regreso al corazón, necesitan de 6 conductos grandes. Esas venas son conocidas como yugular interna y externa. Ambas vías venosas se localizan en la zona cervical anterior, por lo cual tienen un recorrido que va desde el cráneo y la cara, luego pasa por la parte delantera de la columna vertebral, hasta que la yugular interna llega a unirse con la vena subclavia, mientras que la externa llega a la parte superior de las dos anteriores. La vena yugular interna tiene un recorrido específico, que se encarga de recoger la sangre no oxigenada que proviene del cráneo, de la zona de los ojos y de una parte de la cara, pero tiene mayor presencia en la zona anterior del cuello. La vena yugular externa, se encarga de recolectar la sangre de las zonas más internas faciales, de la superficie trasera del cuello y de algunas regiones del cráneo. Como las venas yugulares son dos conductos grandes que recogen gran parte de la sangre no oxigenada de cabeza y cuello, las cuales tienen un amplio recorrido, cuando ocurren traumatismos y lesiones penetrantes severas en alguna de esas regiones, podemos encontrar que esta vía venosa se afecta.

¿Qué lo causa?

Bilateral: insuficiencia ventricular derecha, derrame pericárdico grave (incluyendo el taponamiento cardíaco), pericarditis constrictiva (caracterizada por una mayor ingurgitación durante la inspiración: pulso venoso paradójico [signo de Kussmaul], a veces está presente también en la insuficiencia ventricular derecha avanzada), obstrucción parcial de la vena cava superior (síndrome de vena cava superior

Unilateral: bocio de gran tamaño; en el lado izquierdo compresión de la vena braquiocefálica izquierda por aneurisma de aorta.

¿cómo se maneja la enfermedad? Se evalúan los signos vitales constantemente (respiración, pulso, presión arterial) ante la posibilidad de riesgo vital inminente, sobre todo por taponamiento cardíaco, neumotórax a tensión o tromboembolismo pulmonar. Realizar la anamnesis y la exploración física. Se explora el reflujo hepatoyugular para localizar el obstáculo que produce la distensión de las venas yugulares. Colocar al paciente en decúbito supino con el tronco elevado, de tal manera que la ingurgitación de las venas yugulares no esté más de 1-2 cm por encima de escotadura esternal. Durante 30-60 s se hace una presión con una mano la zona del hipocondrio derecho y, en caso de presencia de dolor, se realiza la presión en otra localización abdominal. Observar simultáneamente la respiración del enfermo, que debe ser tranquila, y observar las venas yugulares. Exploraciones complementarias

Radiografía de tórax; en caso de sospecha de insuficiencia cardíaca, taponamiento cardíaco, pericarditis o patología valvular realizar ecocardiografía; en bocio de gran tamaño ecografía cervical y determinación de TSH y hormonas tiroideas; en el síndrome de la vena cava superior (acompañado de edema facial y cervical y dilatación de las venas de la parte superior del tórax)

This article is from: