
1 minute read
LAS RAÍCES DE NUESTRA IDENTIDAD “EL MAPALÉ”
from Shine
El mapalé es un ritmo y danza tradicional de la región del Caribe colombiano, especialmente de la costa atlántica Tiene sus raíces en las comunidades afrodescendientes y es considerado uno de los géneros más representativos de la música folclórica colombiana. El mapalé se caracteriza por su energía y ritmo frenético. La música se compone principalmente de tambores, maracas y otros instrumentos de percusión Las letras de las canciones suelen contar historias de la vida cotidiana, la naturaleza y las tradiciones de la región
La danza del mapalé es una parte esencial de esta expresión cultural. Los bailarines se visten con trajes coloridos y realizan movimientos rápidos y enérgicos al ritmo de la música La danza simboliza la lucha y resistencia de los afrodescendientes durante la época de la esclavitud El mapalé ha evolucionado a lo largo del tiempo y ha sido influenciado por otros géneros musicales como la salsa y el reggae. Hoy en día, se sigue bailando y celebrando en festivales y eventos culturales en toda Colombia.
Advertisement
Guillermo Abadía Morales: Fue un reconocido folclorista y escritor colombiano que dedicó gran parte de su obra a investigar y difundir la música y danzas tradicionales de Colombia, incluyendo el mapalé. Delia Zapata Olivella: Esta destacada escritora y antropóloga colombiana también ha abordado el tema del mapalé en sus obras Su libro "Changó, el gran putas" es una novela que explora la cultura afrocolombiana y presenta el mapalé como parte de su narrativa. Manuel Zapata Olivella: Otro escritor y antropólogo colombiano, hermano de Delia Zapata Olivella, quien también ha investigado y escrito sobre la cultura afrocolombiana y sus manifestaciones artísticas, incluyendo el mapalé


