3 minute read

El retorno de la diosa al mundo de los negocios

En la cresta de la ola del mundo económico de los emprendimientos están las mujeres.

Unos de los cambios paulatinos, constantes y hasta contundentes durante los últimos siglos es, a mi parecer, la liberación de la mujer del yugo patriarcal. Su incorporación meritoria a la actividad productiva dentro de la sociedad actual ha ido modificando el imaginario colectivo de patrones y programas culturales de vieja data e incidiendo en la concepción gerencial de los emprendimientos de todo tipo.

Advertisement

Aparte de las grandes y poderosas corporaciones multinacionales, la tendencia de los negocios parece haberse trasladado hacia una visión colectivista del menudeo, dentro de la cual podríamos incluir, quizás con un protagonismo en ascenso, al emprendimiento femenino. Según el Monitor del Emprendimiento Global (GEM por sus siglas en inglés), desde el 2001 hasta nuestros días, las mujeres participan en negocios de emprendimiento en un 80 por ciento más que los hombres.

Global Entrepreneurship Monitor (GEM), fundado por The London Business School y coordinado por la Global Entrepreneurship Research, lleva desde 1999 una investigación en 100 países con el objetivo de medir los niveles de emprendimiento y probar la relación de éstos con el desarrollo económico local.

Esta tendencia del emprendimiento femenino sigue contra viento y marea, pues según el estudio denominado Women entrepreneurs. Catalyzing growth, innovation and equality (Mujeres empresarias. Catalizando el crecimiento, la innovación y la igualdad), realizado por GEM en 2021, las mujeres deben enfrentarse a muchos desafíos como el acceso al financiamiento que se evidencia tanto en países desarrollados como emergentes.

Esta barrera crediticia tiene su raíz, según el análisis mencionado, en el estereotipo de que las empresas fundadas y dirigidas por mujeres representan un riesgo mayor, aun cuando las cifras demuestren lo contrario.

De hecho, sostiene GEM, existen pruebas de que las empresas dirigidas por mujeres son más rentables que la media cuando reciben financiación externa.

El retorno de la diosa a los negocios

Si bien nos estamos refiriendo a la presencia femenina en los negocios durante esta primera veintena del siglo XXI, es una historia de vieja data. El psiquiatra, psicólogo transpersonal, filósofo y escritor chileno Claudio Naranjo (19322019), expresa bellamente en su obra “Cambiar la educación para cambiar al mundo” lo que llama la “época matrística” allá por la era neolítica, cuando el sedentarismo y la revolución agrícola, que hicieron exitosa a la especie humana, fueron iniciativas femeninas; esto se evidencia con los hallazgos arqueológicos de figuras de mujer, que sugieren un homenaje a la procreación y a la maternidad.

Por su parte, el suizo Johann Jakob Bachofen, contemporáneo de Nietzsche, quien fuera jurista, antropólogo, sociólogo y teórico del matriarcado, mencionado por Naranjo en la obra citada, observó, a partir de estudios como los de historiador griego Heródoto, que en tiempos anteriores a los dioses del Olimpo, había dominado en la vida religiosa el culto de la Gran Diosa Madre, cuyos valores esenciales son la afirmación de la vida y la sacralidad tribal.

Durante mi trabajo con el emprendimiento femenino puedo afirmar que estos valores continúan a lo interno de las agrupaciones lideradas por mujeres, quienes además de haber recreado la cultura prepotente del patriarcado para lograr el éxito, hemos percibido que la palanca más exitosa en los negocios son las llamadas “habilidades blandas”: gestión de conflictos, adaptabilidad, trabajo en equipo, bienestar emocional, amabilidad y atención de las necesidades y problemas familiares de los empleados, todas son cualidades esenciales para un mejor liderazgo en sus emprendimientos.

Mentoría para formar nuevos modelajes

En la cresta de la ola del mundo económico de los emprendimientos están las mujeres, y en la medida en que aumente la presencia femenina en el ámbito corporativo, mayor será su representación. El modelaje de mujer exitosa cambiará la visión de las generaciones emergentes que aún están en los primeros años de su educación formal.

Estoy convencida de que el retorno de la diosa al mundo de los negocios será más contundente con la ayuda de mentoras y tutoras emblemáticas, locales e internacionales, que apoyen a otras mujeres a superar patrones restrictivos personales y colectivos heredados y creados socioculturalmente. Superar estos patrones limitantes les permitirán ingresar con fortaleza en el mundo de los negocios, procreando así entornos más propicios para la inclusión, el mantenimiento de la vida y la sacralidad del grupo, sea local, nacional o mundial.

Las pioneras del temprano o tardío ayer son quienes dieron y están dando forma al futuro de los emprendimientos en los años del porvenir. En mi entender y sentir, será para el beneficio de una nueva sociedad, más humana, más compasiva y empática con el otro, que es lo que necesitamos para continuar respirando conscientemente en la senda de la vida.

Viola Edward

Mentora/Asesora personal y de negocios, Multiganadora de premios internacionales y autora.

Viola es CEO/CoFundadora de GRIT Academy, Presidente de la Red Global de Mentores -RGM Socia de Creative Women Platform y de 3 Startups en E-Learning, Moda y Salud..

www.gritacademy.co

This article is from: