8 minute read

Cuerpo

Pilates Más que bienestar físico

Fotografia @phototrejo Tecnico Digital @francesco212 Productora Puraguapura @puraguapuraweb

Advertisement

Por Lisette Mutti

Joseph Pilates fue un explorador del cuerpo humano y sus posibilidades de movimiento, trascendiendo los procesos inconscientes de autorregulación que se producen en nuestro sistema nervioso central. Joseph decía que nuestro cerebro funciona como una central telefónica que controla las comunicaciones entre el sistema nervioso simpático (SNS) y los músculos. La forma de trascender estos procesos de autorregulación es activando la función cerebral superior, es decir, hacer consciente lo inconsciente.

Esta combinación de los procesos físicos y mentales establece una conexión psicosomática que nos permite acercarnos a la noción de sentirnos centrados.

A pesar de que existen numerosas escuelas de Pilates, sus principios fundamentales se han mantenido inamovibles.

En total son seis pilares básicos que rigen su ejecución. Te invito a conocerlos y aplicarlos en tus rutinas.

1. Respiración

Tenemos la idea de que nuestro tronco es un bloque rígido y la verdad es que no es así. En la caja torácica están las costillas, la columna y al esternón, todas partes móviles del cuerpo. El Pilates fomenta la respiración diafragmática hacia la caja torácica de forma tridimensional, expandiéndose hacia todos sus lados y estrechándose desde todos sus lados, de esta manera estimulamos los músculos profundos y la alineación del tórax con la pelvis. Respirar adecuadamente te permitirá fluir y alcanzar la concentración necesaria y optimizar cualquier actividad en tu rutina diaria. Respiración es igual a concentración.

2. Control Central

Abdomen adentro y arriba (A3). Supongamos que queremos ponernos un jean muy ajustado. Metemos el ombligo y cerramos las costillas para disminuir el diámetro y poder subir ese cierre, básicamente estos pasos funcionan sobre este principio. Llevando el ombligo a la columna y activando el suelo pélvico (musculatura de los órganos genitales) activamos el abdomen bajo o transverso abdominal (TA). Esta área es uno de los soportes principales del cuerpo, ya que sostiene las vísceras en su lugar.

Respirar adecuadamente te permitirá fluir y alcanzar la concentración necesaria y optimizar cualquier actividad en tu rutina diaria.

3. Organización Escapular

Distancia hombros-orejas. Este fundamento se resume en una corta pero poderosa frase: ¡Párate derecho!

Estar correctamente erguido al momento de realizar cualquier movimiento, incluso al acuclillarse, caminar, patear, etc. La conciencia de

bajar los hombros por la espalda alejándose de las orejas requiere activar la musculatura lateral. El dorsal ancho y el serrato intervienen. La buena postura favorece la respiración y la elongación de la columna, manteniendo la energía fluyendo sin obstáculos por el sistema evitando así el agotamiento.

4. Articulación de Columna

Movilizar vértebra por vértebra (VxV). Puede que suene como una fórmula química complicada, pero en realidad se trata de conocer los espacios que conforman nuestra columna y cómo mover una vértebra a la vez creando espacios entre ellas. La conexión entre la respiración, la caja torácica, los abdominales y la columna es fundamental para el rodamiento de la columna.

5. Precisión

Este principio se resume en tres frases importantes que debemos tener en cuenta: oposición de fuerzas, estabilización de la columna, alineación y descarga de peso de las extremidades. Se trata de establecer el empuje y balance entre las fuerzas al momento de realizar un ejercicio, manteniendo una columna alineada y un tronco activo y consciente del empuje y alineación de nuestras extremidades, esto involucra también la posición de nuestra cabeza como una extremidad.

6. Fluidez

Es el movimiento sin principio y sin fin. Es la aplicación de los cinco principios anteriores junto a la integración armónica de los movimientos de la pelvis, el tórax, la cabeza y las extremidades en cada rutina de ejercicio, lo que proporciona un estado de control y armonía que se traduce en un rendimiento superior.

Cada ejercicio de Pilates está concebido para integrar estos fundamentos, aplicarlos todos en cada ejecución será la tarea a tener en cuenta. Debes trabajarlos uno a uno hasta asimilarlos y sumarlos a niveles más avanzados. Puede que al principio los términos empleados en este tipo de rutinas parezcan ajenos, pero con el tiempo terminarán por fijarse en tu mente y en tu cuerpo. Estas palabras se convierten en movimientos que se infiltran en tu entrenamiento. Es de vital importancia entender su significado para poder alcanzar un mejor desempeño, a esto se refería Joseph Pilates al ver su método como el “Arte de la Contrología”. La mente es el entrenador, los músculos el equipo.

La Biodanza entrelaza la sabiduría del cosmos en nuestro verbo

Lo vincular impulsa la trascendencia

Sonia Pirona Salazar Así como las palabras nos unen como especie también nos desunen. Nos diferencian en razas, credos o dioses debilitando el vínculo con la vida con graves consecuencias para el individuo, la sociedad y el planeta. Trascender estas disimilitudes implica cambiar el paradigma cultural sobre cómo nos hemos relacionados con nosotros y con los demás.

Eugenio Carutti, antropólogo y astrólogo argentino explica:

“La conciencia humana maduró desde nidos aislados. La especie humana se dispersó desde África y anidó en distintos lugares, formando tribus y civilizaciones y tradiciones. La característica de cada una de estas experiencias humanas es que se aisló de las demás. Cada experiencia humana se constituyó en un nido donde crecieron conciencias, experiencias, pero un denominador de todas las civilizaciones es la tendencia al aislamiento, que llevó a que cada tradición profundamente se siente diferente, se siente excepcional, se siente superior a las demás...”

Sin embargo, la paradoja de esta visión viene de la redondez de la Tierra: es imposible que no nos mezclemos, tarde o temprano convergeremos unos con otros superando las diferencias.

El efecto que produce en nuestras palabras esos condicionamientos culturales se traduce en limitación verbal. No nos permitirnos experimentar el verbo desde otros puertos como el sentimiento o la intuición. Es desde las conexiones con nuestros inconscientes que se enciende el verbo. Y con auto maestría, el verbo irradia amor y completa los enlaces existentes en simultaneidad con lo que se está creando. Del contacto con nuestro mundo emocionalsentimental-espiritual dependen las palabras. Entre más conexión, más desarrollo verbal.

Si somos las palabras que decimos y si lo que decimos está impregnado de la cultura de separación y destrucción del otro, estamos destinados a cambiar el actual modelo verbal en otro a favor de la vida.

La tarea, por así decirlo, es dejarnos llevar por la sensación de ir más

“La obra de creación es siempre el expresivo resultado del acto de vivir”. Rolando Toro Araneda

allá de lo conocido para integrar al verbo a la vida asociada con la vida. Lo vincular es lo que nos impulsa a la trascendencia.

“Cada palabra es una especie de universo de significado. Al poner dos palabras el universo se multiplica; si son tres palabras el universo se expande aún más, y así casi hasta el infinito” José Donoso, escritor.

La creatividad como fuerza cósmica “Si las condiciones culturales y socioeconómicas son anti-vida, nosotros nos proponemos cambiar este sistema, no con la ayuda de una ideología, sino restableciendo en cada instante, en nuestra vida, las condiciones de nutrición de la vida. No es la consistencia ideológica de una persona lo que interesa, sino su consistencia afectiva y su práctica de movimiento-amor”. Rolando Toro Araneda.

Para vivenciar ese nuevo paradigma verbal proponemos la Biodanza, sistema afectivo de aprendizaje y transformación emocional para desarrollar competencias a través de la música, el movimiento y situaciones de encuentro, como acceso a los inconscientes personales, colectivos y vitales donde se origina nuestra regeneración celular.

La Biodanza fue creada, desarrollada y conceptualizada por el científico social chileno (educador, antropólogo, psicólogo y poeta) Rolando Toro Araneda (1924-2010). Actualmente está reconocida por sistemas de salud de algunos países y está presente en 35 naciones del mundo, con más de 200 escuelas de formación establecidas en los cinco continentes.

La vivencia es el elemento operativo esencial del sistema Biodanza. A decir de Rolando Toro Araneda es “una experiencia vivida con gran intensidad por un individuo en un lapso de tiempo aquí - ahora (génesis actual), abarcando las funciones emocionales, cenestésicas y orgánicas.”

Las vivencias en Biodanza tienen la virtud de abrir puertas para entrelazar aprendizajes íntegros e indisolubles que manan de nuestras células donde versa la sabiduría del cosmos. Esas experiencias reveladoras de nuestras vidas afloran de improviso y sin control intelectual por nuestras bocas. Biodanza nos invita entrar a las cavernas del límbico donde danzan las palabras del decir con-movedor, que trascienden al tiempo para consubstanciarnos con todo lo que somos.

Para luego, manifestarse en nuestro verbo.

El poeta uruguayo Clemente Padín, especialista en poesía visual, dice que “El lenguaje, no solamente sirve para comunicarnos, sino que también tiene propiedades físicas, tiene formas que se pueden ver: signos, letras, palabras. Y también tiene una formulación sonora. Esas formas expresivas adyacentes, digamos, a la finalidad fundamental que es la referencia semántica verbal. Pero no dejan de ser formas expresivas que, por cierto, han existido desde siempre: la visualidad y la sonoridad”.

Biodanza estimula la creatividad como fuerza cósmica expresada en la simultaneidad de ser al mismo tiempo el mensaje, la criatura y el creador. “Y dicho de una manera aún más radical, nuestra grandeza es nuestra vida. Tenemos, por lo tanto, que abandonar los tradicionales enfoques de la psicología de la creatividad, para entrar de lleno en la narrativa de lo extraordinario” (Rolando Toro Araneda) que, además, es tan fisiológico como el acto de parir.

Cuando vivenciamos relaciones afectivas con nosotros y con la vida toda, ampliamos capacidades para percibir, aceptar, entender, regular e integrar nuestras emociones. Rolando Toro Araneda utiliza el término de inteligencia afectiva para referirse a la inteligencia puesta al servicio del amor, de la felicidad y de la alegría de vivir.

Biodanza estimula la creatividad como fuerza cósmica expresada en la simultaneidad de ser al mismo tiempo el mensaje, la criatura y el creador.

This article is from: