
2 minute read
PRINCIPIOS DE MENDEL SOBRE LA HERENCIA
Johann Gregor Mendel (1822 – 1884), a menudo llamado el "padre de la genética," fue un maestro, aprendiz de por vida, científico y hombre de fe. Sería justo decir que Mendel tenía mucha determinación: perseveró a través de circunstancias difíciles para hacer algunos de los descubrimientos más importantes en biología. En 1856, Mendel comenzó un proyecto de investigación de una década de duración para investigar los patrones de la herencia. (Blumberg, 1997)

Advertisement
Las leyes de Mendel son: principios que establecen cómo ocurre la herencia genética, el cual es el proceso de transmisión de las características físicas y biológicas de los padres a los hijos Dichas características o rasgos que se heredan están determinados por dos versiones de un gen, llamados alelos que se dividen en dos tipos homocigotos y heterocigotos, cuando los alelos son iguales, el individuo es homocigoto; cuando los alelos son diferentes, el individuo es heterocigoto. (Bravo, 2007)

Los siguientes principios constituyen las bases de la genética y sus teorías y fueron postuladas por el naturalista austriaco Gregor Mendel entre los años 1865 y 1866. (Bravo, 2007)
Las tres leyes de Mendel son: (Curtis, 2008)


Principio de la uniformidad: establece que cuando se cruzan dos individuos homocigotos para una característica diferente, los hijos (primera generación filial) serán heterocigotos para esa característica.
Principio de segregación: consiste en que cada versión de un gen (alelo) para una dada característica se separa o segrega en las células sexuales del individuo. De esta forma, los alelos tienen la misma posibilidad de ser heredados por los hijos.
Principio de la transmisión independiente: establece que rasgos diferentes se pueden heredar de manera independiente. Mendel obtuvo esta información al estudiar la herencia de dos características de los guisantes: el color y la textura.
Como vemos son principios que nos explica cómo los caracteres físicos (fenotipo) y genéticos (genotipo) se heredan en un individuo. Es decir, nos ayudan a comprender la expresión de los genes (relacionado con la 1ª ley) y la transmisión de la herencia genética (relacionado con la 2ª y 3ª ley) de los padres a los hijos. (Curtis, 2008)

La palabra cromosoma procede del griego y su significado etimológico es “cuerpo que se tiñe”. Los cromosomas son estructuras fundamentales a nivel biológico, ya que, en ellos se encuentran contenidas las unidades básicas de la información genética, los genes Los cromosomas, son capaces de almacenar toda la información necesaria para la formación y desarrollo de un nuevo individuo, información que, a su vez, se transfiere de generación en generación (Solomon et al , 2013)
En cuanto a los cromosomas sexuales se puede decir que las células de mamíferos hembra, incluidos humanos, contienen dos cromosomas X. En cambio, los machos tienen un solo cromosoma X y un cromosoma Y más pequeño que porta solamente unos pocos genes activos. Por ejemplo, las hembras humanas tienen 22 pares de autosomas, que son cromosomas distintos a los cromosomas sexuales, más un par de cromosomas X; los machos tienen 22 pares de autosomas más un cromosoma X y un cromosoma Y. El gen del sexo invertido en Y, es el gen principal que determina el sexo masculino en el cromosoma Y, actúa como un “interruptor genético” que causa el desarrollo de los testículos en el feto. La fertilización de un óvulo portador X con un espermatozoide portador X resulta en un cigoto XX es decir femenino, u óvulo fertilizado; la fertilización por un espermatozoide portador Y resulta en un cigoto XY , es decir masculino. (Solomon et al., 2013).
