7 minute read

11. Trajes típicos

Next Article
3. Bandera

3. Bandera

Otras celebraciones importantes son: el Festival de la Mejorana en Guararé, el Festival de la Pollera, la semana del Campesino y la Feria Internacional de Azuero en la Villa de Los Santos.

En Los Santos se utiliza la Pollera Panameña, la cual consta de una blusa blanca adornada con dos vuelos, el pollerón y las enaguas. Esta pollera era usada para eventos festivos.

Advertisement

• Pollera montuna

Es considerada como una de las polleras más valoradas y apreciadas, por los pueblos de la región de Las Tablas y sus alrededores, precisamente por sus llamativos colores y la delicadeza del trabajo realizado en su camisa, que siempre hace juego con el color del pollerón de zaraza. Este tipo de pollera se usaba principalmente, en eventos campestres como las piladeras, juntas de embarre, matanzas, entre las más comunes.

La camisa se elabora con tela blanca, con labores en las mangas, utilizando lazos de lana enjaretados, rematados adelante y atrás, trencilla de boca, en su única arandela y la tira o trencilla del tapabalazo es igual a la trencilla de la boca, pero más delgada. Lleva piacillo, que divide la arandela del melimbre. Mientras que la falda está formada por tres partes denominadas: cuerpo, susto y picarona. Elaborada con tela de zarazaque haga juego con el diseño de la blusa y gallardetes del mismo color que la lana y los zapatos. La enagua es sencilla con trencillas y encajes de torchón.

Este tipo de pollera se complementa con otros aderezos: dos trenzas delanteras, de cuatro a seis pares de pimpollos, una o dos pares de peinetas de oro, aretes de zarcillos, dormilonas o argollas, tapahueso, cadena chata, guachapalí y un cordón (cola de pato, salomónica o media naranja).

• Pollera de gala sin labor (Blanca)

siete) y deben aparecer el rosario y el escapulario. Las polleras blancas se usan por excelencia para las bodas religiosas, quince años y renovación de votos. Son parecidas a las que tienen labor, con la diferencia en que en su confección se usan varias clases de telas blancas, muy finas y diseños bordados con hilos también en

color blanco. Se enjaretan comúnmente con cintas, aunque actualmente, se utiliza la lana y la mota. Hay algunas variaciones con encajes y trencillas de torchón, mundillo y al crochet (tejidas). Con este tipo de pollera es obligatorio usar peinetas con perlas y entre las cadenas (no más de

La novia santeña tradicionalmente, lleva un ramo de flores de color blanco (jazmines, azahares, tulipanes, rosas blancas, claveles blancos, o la tradicional flor del naranjo o limón. En cuanto a sus tembleques, éstos deben ser de perlas o de escama de pescado. Suele acompañarse con 12 pares de piezas básicas:

• Pencas, son flores más grandes colocadas en la parte lateral de la cabeza.

• Mosquetas y palmitas, se colocan cerca de las peinetas y en áreas visibles.

• Mariposas, pavitos, escorpiones y otros que se utilizan para simbolizar la fauna entre otros.

Los zapatos utilizados con esta pollera son forrados en seda o satén del color del enjaretado y el gallardete, también se debe colocar una hebilla de oro en la punta del zapato adornada con encaje valenciano.

• Pollera de tela bordada

Para la confección de esta clase de polleras, generalmente, la tela venía bordada de fábrica, usualmente de Holanda e Inglaterra. Se usa la tela de linón, la cual es bordada con florecitas, puntitos, motitas, entre otros. Actualmente ya no se consigue, en algunas regiones se limita su uso por la falta de tela con estos bordados, lo que ha motivado a elaborarse con bordados artesanales.

En Los Santos, su uso es muy extendido. Sus complementos son iguales a los de la pollera de gala, con la excepción de que se permite usar tembleques blancos o pimpollos al gusto.

Se utilizan zapatos de pana, terciopelo, raso o satén. En cuanto a los últimos llevan una hebilla de oro adornada con cinta (mismo color del zapato) y encaje (blanco). Los zapatos pueden ser de cualquier color, siempre y cuando coincida con la cinta del pollerón, la lana y los pompones de la blusa.

• Pollera de gala con labor

zurcida

La pollera de gala con labor zurcida es la bordada. El bordado resalta el contorno y otros elementos del diseño como mariposas y pájaros. El zurcido en un tipo de bordado en el que se rellena completamente el diseño con hilo de color. Se estila completar las polleras sombreadas y zurcidas con calados, para lo cual se deshila parcialmente la tela sobre la que se realizan trabajos de aguja. La estructura y el aderezo de las polleras de gala santeña son iguales para todas las labores.

Entre los aderezos que se utilizan para adornar la cabeza de la empollerada, tenemos: tres juegos de peinetas, un peinetón, dos pensamientos, una pajuela y jazmines de oro. Entre diez y catorce pares de tembleques, la cantidad depende del tamaño de la cabeza de la persona que va a lucir la pollera. Su joyero incluye tradicionalmente un mínimo de siete cadenas, aretes, pulseras y anillos. Un rebozo adornado con la misma labor de la pollera. Los zapatos son de raso con hebillas de oro. La enagua, tejida al crochet, un pañuelo con bordes en crochet, el cual va colgado a la pretina de la falda, al lado de los botones de oro. La camisa lleva dos arandelas rematadas con encajes valencianos, la cual se enjareta con lana, acompañada de una bellota (mota), una delantera y otra trasera. Se adorna con trencillas y piacillo de mundillo.

La falda dividida en cuerpo y susto, con trencillas y piacillos de mundillo. Encajes valencianos al final de la falda. Lleva dos enaguas, una más sencilla que la otra. En la pretina de la falda se colocan un gallardete frontal y otro trasero al centro, botones de oro, un monedero tejido totalmente en crochet y el pañuelo.

• Pollera de labor marcada.

Originalmente en estas polleras las labores marcadas o en punto de cruz, se hacían con hilos sacados de otras prendas, que se usaban en su confección luego de ser teñidos. Sus diseños son geométricos, angostos, con labores de flores entre enredaderas y algunos colibríes o mariposas. Nunca se marcaban en estas polleras diseños de frutas. Su diseño es igual a todas las polleras de gala santeña. La calidad en la elaboración de este tipo de pollera está en que en su terminado no se aprecie nudos ni mucho menos hilos sueltos y los empates deben ser correctos. La tela que utilizan en algunas de estas clases es el anjeo (marquiset), que sirve de guía para la persona que elabora la pollera, al realizar las perforaciones de estas. Las cintas de los gallos deben medir entre diez y doce pulgadas de largo en estas polleras. Antes no se usaba la mota de lana, en su lugar se usaban mancuernas de oro para cerrar la abertura de la camisa.

• Pollera Faena

Se conoce como basquiña al conjunto de camisa de trabajo y su falda, una pollera corta o pollerín de zaraza con poco vuelo. La camisa se hace con telas suaves, como el opal, linón y holán de hilo, que ayudan a tolerar el calor. Aunque se ha generalizado el uso de telas blancas, también se hace con otras telas. El vestuario del varón

es el mismo que acompaña a la montuna santeña.

La basquiña va ceñida al cuerpo sin división en la cintura, con cuello alto, una o ninguna arandela y mangas cortas, largas o de tres cuartos. Aunque se ve más con tela blanca, también se hacen con telas estampadas. La chambra se hace de tela blanca o de zaraza, es menos ceñida al cuerpo y tiene mangas cortas o de tres cuartos. La chambra fina, se hace de holán de hilo con trencilla y encaje de pajita y alforzas. Si es camisola, ésta se hace ancha, con cuello redondo y manga corta. La falda es un pollerín de zaraza de dos tramos (cuerpo y ruedo o picarona). No se le hace susto. Puede decorarse con trencillas de mundillo o de torchón sobrepuesto entre tramos. Se usa una enagua sencilla. Entre los aderezos con que suele acompañar a este tipo de pollera, podemos decir que la dama se coloca dos peinetas sencillas de oro o de plástico "celuloide" para sujetar el rodete (peinado) o pueden hacerse dos trenzas colocadas hacia adelante. Se puede usar con sombrero de trabajo (junco o pepita de guate), para viajar o protegerse del sol y del sereno. Se usan en la cabeza flores naturales al lado de la oreja derecha si es señorita, a la izquierda para señoras. Puede llevar una cadena como la guachapalí, que lleva un limpia oído y limpia uña. Aretes sencillos, como argollas o tangos. Zapatos de pana negra. Un dato curioso de este tipo de pollera es que originalmente se usaron paños limeños, que eran rebozos de tela de rayas terminados con flecos.

This article is from: