
1 minute read
HIPÉRBOLE FRONTERA | AÑO 3 | NO. 26
LECTURAS MIGRATORIAS
Por: Javier Vargas de Luna
Advertisement
Santa Teresa: destierro, lengua y escritura
Aun y cuando fueron escritas por encargo de su confesor, hay en las páginas de Teresa un afán de tomar distancia respecto a la solemnidad de la mística renacentista. En consecuencia, para el lector transpatriado poco a poco se irán aclarando los reclamos de una vida interior sin cartabones y sin fingimientos. Muy a pesar del ojo avizor con que se protege de las miradas inquisitoriales, desde la frescura de diminutivos y frases coloquiales, de proverbios y refranes de gente menuda (nos hablará de “naderías” a “paso de gallina”, ¡y aun nos llamará “asnillos”!), Teresa se convierte en propietaria de su escritura [...]
Al transformar sus éxtasis místicos en arrebatos narrativos, Santa Teresa nos enseña que las palabras más dignas de Dios sólo pueden nacer de la espontaneidad del ingenio, y nunca de los léxicos de cielos preconcebidos […]