3 minute read

Boyeros continúan construyendo desarrollo

Los boyeros han sido parte de la historia de Costa Rica y continúan contribuyendo en el desarrollo de la humanidad con paso lento y seguro jalando una yunta de bueyes y su carreta.

El segundo domingo de marzo es el día en que las principales vías de Escazú se llenan de boyeros en un recorrido de varios kilómetros, al salir desde la Municipalidad de Escazú hasta llegar a la Plaza del Boyero en San Antonio, donde se les rinde homenaje en el Día Nacional del Boyero, declarado mediante Decreto Ejecutivo No. 18483-C de octubre de 1988.

Advertisement

Este 12 de marzo la fiesta fue a lo grande pues la celebración cultural de esta actividad cumplió 40 años de tradición con 154 boyeros asistentes provenientes de todo el país exhibiendo sus mejores carretas y bueyes, un medio de transporte tradicional de acarreo del grano de oro: el café y de materiales para la construcción de edificaciones, escuelas, templos, poblados, la recolección de los cultivos y un símbolo de estatus social.

Ese día fue el cierre de alrededor de dos semanas de festejos en el Distrito de San Antonio, al sur del cantón que se distingue por conservar aún sus tierras en su mayoría en el cultivo de hortalizas a cargo de agricultores, familias campesinas que luchan porque se conserve el boyeo, su trabajo labriego, pesado bajo sol, la lluvia y que heredan a sus descendientes.

Este año la celebración incluyó mascaradas, conciertos, bailes típicos, comidas tradicionales de la zona, artesanías, exposiciones y no pudo faltar en el día de la fiesta más grande de los boyeros, la tradicional diana que despertó a los vecinos desde las cinco de la mañana que empezó su recorrido por las principales calles del lugar.

Talía Jiménez, presidenta de la Asociación de Rescate de Tradiciones del Boyero de San Antonio de Escazú dijo que son 40 años de conservar una tradición campesina que es de gran orgullo para sus pobladores, donde acuden los boyeros con sus familias.

La Asociación se enfoca en cultivar esta tradición en los niños mediante el espacio que dan en la semana de actividades para celebrar el día del boyerito, donde desfilan los pequeños con sus mascotitas con el propósito de educar a esa población sobre la historia, tradición del boyero y sus costumbres y vayan cultivando amor y respeto a esa tarea.

El vicepresidente de la Asociación, Noé Corrales reconoció que en San Antonio, tierra de boyeros y agricultores, se cuenta con gran número de mujeres, hombres, familias enteras de diversas generaciones que “disfrutamos, conservamos y rescatamos la tradición del boyeo y la carreta”.

“Esta organización se ha enfocado en identificar al boyero como parte del grupo social que ha sido forjador de la nacionalidad costarricense, a rescatar y fortalecer tradiciones campesinas, a desarrollar alternativas económicas a partir de las costumbres campesinas y a la celebración de este día donde se reúnen boyeros de todo el país”, expresó don Noé.

“Se trata de inculcar este rescate de manera que se involucren tres generaciones: persona adulta, juventud y niñez, así como la presencia de la mujer.

Por su parte, la viceministra de Cultura y Juventud, Vera Beatriz Vargas León, quien “montada en la carreta” en recorrido de más de tres kilómetros hasta la Plaza de Boyero, acudió a la actividad y en el trayecto pudo disfrutar de esta tradición, de lo que es el oficio y cómo contribuyó a impulsar a la Costa Rica de antaño y hoy continúa.

“Vemos que alrededor de este festival se genera una serie de economía, se activa el pueblo, la gente disfruta, sale en familia, vive la tradición de una forma diferente y eso nos ilusiona desde el Ministerio de Cultura”, agregó la representante del gobierno central de este país.

La viceministra manifestó que preservar y cuidar las tradiciones es fundamental, al considerar que se debe ver hacia atrás para que las nuevas generaciones entiendan que hoy en día podemos vivir y convivir con las herencias culturales, con la innovación, con la tecnología y que podemos ir de la mano.

Esta embajadora de la cultura costarricense vio en Escazú un ejemplo para otras comunidades al tiempo de también reconocer que cada comunidad tiene sus diferentes ejemplos que unidos se deben de construir para una mejor calidad y una esperanza también a las generaciones presentes.

Dedicados

Esta celebración del 40 aniversario del Boyero en Escazú fue dedicada a tres insignes representantes de boyero:

Diego Sandí Sandí, quien participó en el primer desfile de boyeros hace 40 años y que se distingue por mantener la tradición.

Rosaura Sandí Solís, joven estudiante de 17 años de familia del boyeo de San Antonio, donde la mujer juega un papel muy importante en cada una de las actividades, compañera, amiga, ayudante.

Talía Jiménez, presidenta de la Asociación de Rescate de Tradiciones del Boyero de San Antonio de Escazú dijo que son 40 años de conservar una tradición campesina que es de gran orgullo para sus pobladores, donde acuden los boyeros con sus familias.

Alexander Córdoba León, niñito de seis años, quien preserva la tradición del boyeo al andar con bueyes en tan corta edad por lo que es un ejemplo para otros niños.

Municipalidad de Escazú, por el patrocinio y apoyo incondicional

This article is from: