38 minute read

Escazú

Next Article
contrato

contrato

CNFL pierde juicio y debe pagar suma millonaria de patente a Municipalidad de Escazú

• Resolución abre la puerta a otros municipios donde la Compañía alquile sus postes para otros servicios, para el respectivo cobro de la patente.

Advertisement

Luego de un proceso administrativo y judicial que inició desde el año 2014, el Alcalde de Escazú, Arnoldo Barahona Cortés ganó una demanda interpuesta en el Tribunal Contencioso Administrativo por la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL).

Este acto obliga a la CNFL a pagar patente municipal al Gobierno Local por el alquiler de sus postes para el servicio de cámaras de vigilancia y telecomunicaciones.

En el año 2014 el municipio le informó a esta compañía de electricidad que debía iniciar las gestiones de solicitud de patente municipal, para lo cual se tenía que reportar los ingresos brutos percibidos por la realización de las actividades de instalación de cámaras de vigilancia, alquiler de postes de tendido eléctrico que brindan servicio de internet y telefonía.

Dicha institución apeló administrativamente esta notificación; sin embargo, la Municipalidad mantuvo su posición; por lo que la CNFL acudió al Tribunal Contencioso e interpuso una demanda solicitando que se revocara lo dispuesto por el Gobierno Local escazuceño.

La Municipalidad de Escazú solicitaba el pago de la respectiva licencia comercial amparada en los artículos 1, 2, 3, 4 y 12 de la Ley N° 8988 de Licencias para Actividades Lucrativas y No Lucrativas del Cantón de Escazú.

Esta institución sostiene desde el inicio que la CNFL ejerce una actividad lucrativa en el cantón como lo son el alquiler de sus postes para cámaras de videovigilancia o para el servicio de telecomunicaciones, por la que debe cancelar el impuesto de patente correspondiente.

A pesar de que esta empresa de servicio eléctrico consideraba que no debían pagar el impuesto, razón por la cual interpusieron la demanda; el juez la declaró sin lugar en todos sus extremos al dar la razón a todos los criterios expuestos por el municipio.

Al estar en firme esta resolución, la Municipalidad de Escazú volverá a notificar a la CNFL para que inicie las gestiones de solicitud de patente municipal, para lo cual debe reportar los ingresos brutos percibidos por la realización de las actividades de instalación de cámaras de vigilancia, alquiler de postes de tendido eléctrico que brindan servicio de internet y telefonía.

Además, el Gobierno Local de Escazú va a cobrar dicho impuesto de forma retroactiva al año 2015, año siguiente al que se hizo la solicitud de realizar el trámite.

Esta resolución judicial también le abre la puerta a aquellos municipios donde hay presencia de la CNFL y ejercen la actividad de alquiler de los postes, para que le cobren el impuesto de patente.

“Cuando iniciamos este proceso teníamos la absoluta claridad jurídica en lo que solicitábamos justamente. El pago de este impuesto por parte de la CNFL es un tema de legalidad y esperamos que esta institución acoja rápidamente la resolución, se ponga al día con sus obligaciones tributarias que tiene con el municipio”, manifestó el Alcalde de Escazú, Arnoldo Barahona.

Construir sin los permisos respectivos impedirá solicitar servicios de otras instituciones

Si no se tramita en la Municipalidad el permiso de construcción, no se podrá gestionar un servicio nuevo en otras instituciones como Acueductos y Alcantarillados de agua potable.

En el año 2020 la Municipalidad de Escazú intervino 150 construcciones sin los permisos respectivos, por lo que hace hincapié en que las personas que construyen deben cumplir con los trámites requeridos para que no sufran de una serie de consecuencias, desde sanciones a nivel administrativo hasta poner en riesgo la vida de otros por realizar obras sin las condiciones mínimas de construcción.

Las personas que hayan realizado obras sin el permiso respectivo, pueden apersonarse a la Municipalidad a consultar y si es posible, hacer la gestión a fin de que pueda continuar con los trámites en otras instituciones.

En el artículo 52 del Reglamento del AyA, mismo que establece los requisitos para la solicitud de un nuevo servicio, señala en su inciso D: “Copia del permiso municipal de construcción vigente, o bien el Número de Proyecto tramitado ante la APC debidamente aprobado, con el fin de que AyA constate la existencia del requisito, en caso de que se trate de una edificación por desarrollar.

El permiso deberá ser coincidente con el fin inicial para el que se gestionó y aprobó la disponibilidad. En caso de inmuebles con edificaciones existentes, donde no se aporte el permiso de construcción, deberá presentar el documento equivalente del ente competente que avale la legalidad de la estructura en el inmueble.”

Sol Naciente en proceso de transformación

• Se dirige a la construcción de invernaderos, huertas y jardines ecológicos. • Proyecto buscará incluir participación de empresas privadas, municipalidades, MEP, entre otras instituciones.

Es un desafío ecológico inminente encaminado hacia un modelo que apuesta por la mínima contaminación, el máximo aprovechamiento de los residuos y mejorar la sociedad.

Producir un cambio

Se dan los pasos en este sentido: la empresa capacitando a sus colaboradores, contratando profesionales en ingeniería agrónoma, forestal y ecología, como en arquitectura y arquitectura ambiental; creando el primer invernadero y huertas en su tienda en Lindora y proyectando otros en Curridabat y Tibás, como también una estrategia que va a marcar el camino para llevar el mensaje de la ecología a todo el país.

Desde Sol Naciente, el joven empresario Roberto Segura Garita indica que para ese propósito “en primera instancia estamos haciendo capacitaciones de ecología a lo interno del Sol Naciente, para que todos nuestros colaboradores estén envueltos en este tema y comulguen con la ecología; para en un segundo paso, incluir otras empresas privadas, municipalidades, el Ministerio de Educación Pública (MEP), al ser la idea que todas las personas estén involucradas, tanto los niños como los jóvenes y los adultos”.

Hacia la economía verde

La idea es cambiar Sol Naciente hacia una compañía mucho más verde en pro del ambiente. Para eso los pasos se están dando hacias los jardines ecológicos.

El empresario Roberto Segura expresó que se está dando una combinación de productos naturales como troncos, suculentas y diferentes tipos de plantas, en conjunto con el resto de decoración regular que están acostumbrados los clientes encontrar en Sol Naciente.

Se espera que la transformación completa en Lindora sea en este 2021.

Retos sociales y ecológicos

Con ideas innovadoras y soluciones viables la compañía se propone retos sociales y ecológicos a fin de contribuir con la construcción de un modelo de desarrollo sostenible y un adecuado manejo para el futuro.

Los cambios conducen a un aumento de la responsabilidad empresarial y al mismo tiempo la confianza por parte de las comunidades, clientes y proveedores, promoviendo la aceptación de los productos y servicios de Sol Naciente como punto sostenible.

Innovaciones

La empresa preocupada por el impacto que sus acciones genera, está trabajando en contribuir de mejor forma con el ambiente. Innova con la construcción de invernaderos, huertas y jardines ecológicos.

Además, se propone vender composteras producidas en Costa Rica para no tener que importarlas de China y vender productos reciclados, de reutilización de desechos. Jardines ecológicos Capacitaciones

El primer jardín ecológico que está creando Sol Naciente es en la tienda en Lindora, con el propósito de que los clientes se puedan pasear por sus áreas verdes y aprecien los diferentes tipos de plantas.

“Queremos que nuestros clientes tengan jardines ecológicos, los cuales tienen que cumplir una función en el ecosistema. No es crear un jardín por crearlo para que se vea bonito, sino para que sirva de algo; es decir, si nosotros sabemos que en cierta región hay muchos colibríes y abejas, entonces sería recomendarle al cliente tener amapolas, para que las abejas y los colibríes lleguen”, explica Roberto Segura.

La empresa también piensa en proyectos a mediano y largo plazo referentes a la reforestación de ciertas comunidades y la construcción de casas ecológicas, autosostenibles, donde se pueda reutilizar todos sus desechos y tener el menor impacto negativo ambiental.

La empresa ha involucrado a sus colaboradores en capacitaciones de concientización y sensibilización sobre la conservación de la naturaleza y la ecología, al considerar que son estas personas las más indicadas en conocer el proyecto y promoverlo en los clientes con el conocimiento necesario de su importancia en la sociedad.

Sol Naciente se fundó hace 35 años con su primera tienda ubicada en Escazú. En la actualidad cuenta con tres puntos de venta en Lindora, Curridabat y Tibás, siendo la proyección de creación de invernaderos en estos dos últimos cantones en el 2022.

Con ideas innovadoras y soluciones viables la compañía se propone retos sociales y ecológicos a fin de contribuir con la construcción de un modelo de desarrollo sostenible y un adecuado manejo para el futuro.

En Piedades inicia contrucción de Parque Recreativo y Deportivo

La construcción de la primera etapa de un Parque Recreativo y Deportivo en Piedades de Santa Ana dio inicio con una inversión que supera los ¢286 millones, en beneficio de 25 mil habitantes en la zona.

Esta obra se realizará en una superficie aproximada de 5400 metros cuadrados en un plazo de ejecución de seis meses.

El proyecto contempla construir una cancha de fútbol 7 de césped sintético, pista de atletismo, cancha multiuso, aceras, rampas, barandas, gradas, fuente decorativa, áreas de descanso, áreas verdes y arborización, bancas y mobiliario urbano, máquinas deportivas, parque y mobiliario para mascotas, entre otros.

“Este parque es la culminación del esfuerzo del Concejo de Distrito, la Asociación de Desarrollo Integral de Piedades, los vecinos, el Comité Cantonal de Deportes y Recreación y la Municipalidad para dotar a los niños, jóvenes y adultos de Piedades y zonas aledañas de instalaciones adecuadas para la recreación y la práctica deportiva, indicó Gerardo Oviedo, Alcalde de Santa Ana.

Este parque será ejecutado por la empresa Montedes S.A. tras un proceso de licitación abreviada en el Sistema de Compras Públicas (SICOP).

Bus supermercado, además de productos entrega felicidad

Frente a la crisis por la pandemia de Covid19, la creatividad se impone en una familia emprendedora escazuceña compuesta por Perla Chevez, su esposo Álvaro Jiménez y su hijo Sebastián, con una nueva experiencia para los consumidores.

Se estrenan en Escazú con el Móvil Market, un supermercado sobre ruedas que llega a resolver la necesidad de la gente de comprar la despensa a unos pasos de la puerta de su casa, ante la precaución y temor por el coronavirus.

Es un autobús modificado que combina una tienda de abarrotes con el servicio de entrega a domicilio, en donde las personas podrán elegir sus productos, también pueden hacer el pago de servicios públicos y recarga de teléfono, en recorridos diarios de vecindarios del cantón y las comunidades que lo requieran y soliciten.

Es una iniciativa de doña Perla que arrancó hace escasas semanas, siguiendo rutas programadas con destinos preferenciales: condominios y residencias de adultos mayores, tras la “necesidad de nosotros los grandes”, dijo la emprendedora, de dejar de estar encerrados y deprimidos, de salir, de escoger lo que queremos, de tener independencia y socializar.

A pesar de ser un proyecto titánico al requerir para su puesta en marcha de mucho trabajo, Chevez asegura que la satisfacción enorme de ver a la gente feliz y esperándolos, vale cualquier esfuerzo.

El super market nace como una necesidad y un ejemplo a los jóvenes de que se pudo crear el proyecto en plena pandemia, con el deseo de que sirva a esa población a perder el miedo de hacer.

Perla menciona que en tan poco tiempo de prestar el servicio, están dando alegría, trabajo y sacando gente de estados depresivos.

“Tuvimos el caso de un señor que tenía tres años de no salir de la casa, estacionamos el bus a la par y logramos que entrara al vehículo y se pusiera a comprar”, agrega.

Doña Perla y don Álvaro son abogados, su hijo Sebastián estudiante de piloto y todos unidos, se reinventaron con un proyecto por el que apuestan bienestar a una población que está triste.

CLIENTES ESPERAN BUS

El supermercado móvil realiza paradas programadas en la ruta que activa durante la semana, siendo una de ellas el Residencial Verdeza para Adultos Mayores, en Urbanización Trejos Montealegre en San Rafael de Escazú.

Los residentes durante aproximadamente hora y media que permanece el bus estacionado, pueden subir y elegir lo que quieren comprar, al ofrecer una amplia variedad de alimentos frescos, frutas, verduras, legumbres, abarrotes, productos congelados, carnes, refrescos, snacks, bebidas, artículos de higiene personal y cosméticos.

El residencial Verdeza consta de 61 apartamentos con planes de atención dependiendo de las necesidades de las personas y con disposición de alimentación completa en el restaurante.

Sin embargo, para los residentes del lugar tener la oportunidad de visitar el bus y hacer compras “ha sido fenomenal desde el punto de vista emocional”, manifestó Alejandra Zamora Barrantes, gerente de ventas y residentes de Verdeza.

Sara Carnevalli, es una de las residentes que espera el bus al considerar que es una muy buena idea, pues antes iba con la hija

al supermercado y al estar el Covid-19 no lo volvió a frecuentar.

El proyecto satisface el requerimiento de víveres en especial de personas adultas mayores; sin embargo, va más allá de esa población del cantón de Escazú y de otras comunidades del país.

El supermercado móvil es conducido por Marco Jiménez, experimentado chofer de bus del servicio público y vecino de San Antonio de Escazú, quien considera un privilegio contribuir con su trabajo a llevar felicidad a los adultos mayores.

Es una empresa que cumple con los permisos respectivos como la patente de la Municipalidad de Escazú que les permite acopiar, hacer las ventas y entregar los pedidos a domicilio.

El bus está adaptado para el nuevo servicio. Cuenta con planta eléctrica para el adecuado manejo de todos los equipos de frío y congelación, así como para la operación de la caja registradora.

Las personas ingresan al vehículo por la puerta de adelante y salen por la de atrás. Pueden elegir sus productos sin tener que cruzarse con alguien más; además de encontrar el área interna del bus con el estricto cumplimiento de las disposiciones del Ministerio de Salud y con escalones adicionales seguros en las gradas para mayor comodidad para subir y bajar.

Proyecto innovador

El joven Sebastián manifiesta estar muy orgulloso de sus padres por la realización de este proyecto innovador, no visto otros en el país hasta el momento.

Este joven estudiante de aviación distribuye su tiempo de tal forma que los acompaña en las rutas diarias con funciones administrativas y contables dentro del bus, al tiempo de manifestar su empatía con la población adulta mayor.

El objetivo de doña Perla es tener más supermercados sobre ruedas en el país.

Ejemplar maestra de pueblo con amplia trayectoria

Escritora de dos libros: el Encanto de la Piedra Blanca e Historias y Leyendas de Escazú.

Doña Estéfana es griega de nacimiento. Empezó a dar clases como educadora después de la guerra del 48 en Sabanilla de Alajuela durante un año, luego en Puente de Piedra, La Arena, San Juan y Los Ángeles de Grecia.

De ahí llegó a Escazú, a la Escuela Mixta de San Antonio, nombre que llevó el centro educativo que hoy es la Escuela Juan XXIII.

“Sólo el primer año como educadora saqué una nota de Muy Bueno, el segundo año me pusieron “Excelente” hasta el último que me pensioné en 1979”, dice doña

Se trata de Estéfana Alfaro Miranda, reconocida docente que tiene ahora 91 años y una destacada trayectoria.

La huella la ha dejado como educadora, ambientalista, defensora de los Cerros de Escazú y de los mantos acuíferos, con gran liderazgo como fundadora y presidenta de la Asociación CODECE, como también en la Asociación Rescate de Tradiciones del Boyero, siendo creadora del Día Nacional del Boyero al lado de otros escazuceños.

En el arte escénico tuvo importante participación en veladas de teatro, actos culturales y desfiles.

También marca su paso como líder comunal, como escritora de libros y goza de la declaratoria de hija predilecta del cantón otorgado en el año 2001.

En la política ha tenido su participación como concejala en dos períodos del gobierno municipal. Estéfana, vecina de ese distrito ubicado al sur del cantón.

Laboró en ese centro educativo durante 26 años, iniciando en 1953, mismo año en que asegura se inauguró la luz eléctrica en la zona.

Como educadora mantuvo siempre su vocación por enseñar en las aulas a la niñez con responsabilidad y sabiduría, muy comprometida con los estudiantes y los padres de familia.

“En la escuela, aula por aula, día con día fui dejando pedazos de mi vida”, destaca.

Educadora emprendedora

Desde niña trabajaba en manualidades y en su juventud supo lo que era cortar caña, coger café, ayudó a su papá en lo básico de la fotografía, también con oro y plata haciendo anillos, cadenas o muñequitas como de la Virgen de Los Ángeles.

Su mamá trabajaba en agricultura, por lo que también aprendió sobre colmenas, a sembrar y deshojar caña y sembrar hortalizas.

En la actualidad desde su casa está haciendo un bosque maderable.

A pesar de todo lo que ha realizado, se considera insatisfecha por muchas cosas que no ha hecho, como escribir más historias reales vividas, no inventadas, así como más leyendas; también hacer conciencia en la gente de cuidar la naturaleza y comprender que la necesitamos.

PANI renueva página web www.pani.go.cr

Se encuentra disponible la página web del Patronato Nacional de la Infancia en la dirección www.pani.go,cr renovada que permite la posibilidad de agregar a una denuncia videos, audios y fotos: el acceso directo a los medios tecnológicos para la denuncia y la consulta, con las herramientas de accesibilidad para personas con discapacidad y el enlace directo a todas las instancias responsables de los derechos de la niñez y la adolescencia.

El cambio en la web responde a la demanda de los servicios por parte de niños, niñas, adolescentes y las familias, que hoy tienen nuevas formas de comunicación tecnológica, que requieren el acceso ágil, oportuno y transparente a la información y una respuesta eficiente y eficaz por parte de la Institución.

Para la Ministra de la Niñez y la Adolescencia, Gladys Jiménez Arias, el nuevo sitio web se constituye en un medio de comunicación con los internautas y la ciudadanía, es amigable con el visitante, ordenado, accesible y responde a los estándares de transparencia y dinamismo”.

Durante el 2020, en el Centro de Orientación e Información (COI) del PANI, que es la plataforma tecnológica de denuncias y consultas, se recibieron 87.359 llamadas sobre la situación de riesgo y vulnerabilidad de 102.742 niños, niñas y adolescentes. Para poder responder de manera inmediata, ágil y oportuna, se requiere que las denuncias tengan la mayor cantidad de información para un abordaje certero.

Por ello, en la nueva www.pani.go.cr, la persona denunciante puede aportar evidencia (fotos, videos, audios) sobre la violación de derechos de la niña, niño o persona adolescente víctima, información que tendrá el tratamiento confidencial y profesional que se requiere.

Así mismo, en otros medios tecnológicos se recibieron 27.468 denuncias: 3158 llamadas en la línea 1147; 6559 en la línea 800-2262626 de adolescente madre, 5.497 en el correo, 5.497 denuncias en la web, 3.960 conversaciones en el WhatsApp 8989-1147 y 2785 denuncias en el Facebook. Con base en esta demanda, en la nueva web se tiene acceso directo a estos servicios.

En la www.pani.go.cr también se cuenta con herramientas de accesibilidad para las personas con discapacidad para responder al enfoque de accesibilidad e inclusión.

En la página también se encuentra información sobre consultas más frecuentes, adopciones, programas preventivos, campañas educativas, publicaciones, normativa, trámites y servicios, transparencia, noticias, reclutamiento, Consejos Participativos, Red Nacional de Adolescentes, Juntas de Protección a la Niñez y la Adolescencia, Subsistemas Locales de Protección; en especial existe un banco de herramientas educativas, lúdicas y recreativas para realizar en familia, entre otras.

Enlace con instituciones

En cumplimiento de la rectoría técnica del Patronato Nacional de la Infancia y con el enfoque de corresponsabilidad en materia de derechos de la niñez y la adolescencia, se incluye en este sitio web, un enlace directo a todas las páginas web de las 27 instituciones que conforman el Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia (CNNA).

El PANI recuerda que es obligación de todas las personas, de la sociedad y del Estado garantizar el Interés superior de los niños, niñas y adolescentes y todos sus derechos y hace un llamado a la denuncia responsable y por los medios idóneos; además, reitera que los medios tecnológicos están al servicio para las consultas que las niñas, niños, personas adolescentes y las familias tengan y brindar el acompañamiento requerido para la crianza respetuosa.

Niñez y adolescencia en vulnerabilidad accederán a programas formativos y de prevención de la violencia

• Protocolos articulan trabajo entre diferentes instituciones para dar acceso a cursos, talleres, así como actividades artísticas y deportivas. • IMAS referirá a población menor de edad participante de la iniciativa

Puente al Bienestar para que se incorpore.

La puesta en marcha de protocolos que articulan el trabajo entre diferentes instituciones de Gobierno, permitirán a la población infantil y adolescente de familias en situación de pobreza y pobreza extrema de zonas en riesgo social, acceder a los programas formativos y de prevención contra la violencia que ofrecen los ministerios de Justicia y Paz; Cultura, Juventud y Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), así como el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) y el Instituto Costarricense del Deporte (ICODER).

Las personas menores de edad accederán a los servicios que ofrecen los Centros Cívicos por la Paz (CCP), el Sistema Nacional de Educación Musical (SINEM), el Sistema Nacional de Bibliotecas (SINABI) y los servicios enfocados en juventudes desarrollados desde el Viceministerio de Juventud y el Consejo Nacional de la Política Pública de la Persona Joven (CPJ).

La población beneficiada forma parte de Puente al Bienestar, componente de la Estrategia Nacional Puente al Desarrollo, impulsada por el Gobierno de la República.

Trabajo conjunto

Los protocolos establecen que el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) referirá a menores de edad entre los 0 y 17 años a los ministerios de Justicia y Paz y de Cultura y Juventud para lograr esta articulación. Para esto se valdrá del Sistema de Atención Personalizada a Familias (SAPEF).

En el caso de la inclusión de esta población en el Modelo Preventivo de los CCP, se posibilita la participación de los y las menores en los diferentes cursos y talleres de danza, teatro, música, pintura, habilidades para la vida, prevención de la violencia, actividades deportivas, etc.

Cultura con inclusión.

Los integrantes de estas familias también accederán a programas como “Soy Bebé y me gusta leer”, del SINABI, donde se promueve el desarrollo sociocultural de niños y niñas entre 0 a 5 años, por medio del estímulo del hábito y el gusto por la lectura.

Además, podrán participar en las clases de formación musical del SINEM, empleando la música como una herramienta para el desarrollo humano, o participar de actividades de formación y capacitación del CJP y el Viceministerio de Juventud desde un enfoque de inclusión.

Abierto Certamen Permanente de Cuento y Poesía de la UNED

Los costarricenses o radicados en el país mayores de edad podrán participar durante todo el año en el Certamen Permanente de Cuento y Poesía de la EUNED, que busca reconocer el trabajo y el talento de los escritores y la importancia de la literatura en los procesos de construcción de la identidad de este país.

La Revista Nacional de Cultura, de la Editorial de la Universidad Estatal a Distancia (EUNED) recibirá los escritos durante todo el año.

El cuento o el poema debe estar escrito en español, ser original, inédito, que no esté comprometido con ninguna editorial, ni pendiente de fallo en ningún otro certamen. La persona ganadora del concurso recibirá un premio de $100 y la publicación del texto en la Revista Nacional de Cultura cada cuatrimestre, informó Laura Flores Valle, editora de la publicación.

El Consejo Editorial de la Revista anunciará cada cuatrimestre a las personas ganadoras del certamen, una en la rama de cuento y otra en la rama de poesía. Ambos textos serán publicados en el número de la revista del siguiente cuatrimestre.

El certamen también podrá ser declarado desierto y asignar una mención honorífica por cuatrimestre (con publicación, pero sin remuneración económica). "En un contexto como el nuestro, en donde los espacios para impulsar las artes literarias son cada vez más limitados, iniciativas como el Certamen Permanente de Cuento y Poesía de la Revista Nacional de Cultura son fundamentales, pues además de reconocer el trabajo y el talento de escritoras y escritores -noveles o consolidados-, nos recuerdan la importancia de la literatura en los procesos de construcción identitaria de nuestro país", comentó Laura Flores Valle, editora de la revista, que se publica en forma ininterrumpida desde 1988, en aras de contribuir a la difusión de la cultura, primordialmente costarricense.

Lineamientos a seguir

La persona que desea participar en el certamen debe tomar en cuenta la extensión máxima de 3 páginas en poesía y 5 páginas en cuento.

Presentación del texto:

Una sola copia impresa por una sola cara en hojas tamaño carta, con márgenes de 2,5 a 3 centímetros. El texto debe estar digitado con letra tamaño 12, tipo Arial o Times New Roman, a espacio y medio.

El texto deberá estar firmado con un seudónimo distinto al nombre real del autor o la autora y no deberá consignar ningún otro tipo de información sobre la persona.

La obra deberá presentarse dentro de un sobre cerrado en cuyo exterior solo se consignarán el título de la obra, el seudónimo y el rótulo “Certamen Permanente de Cuento y Poesía, Revista Nacional de Cultura”.

Dentro de este primer sobre deberá estar, además, un segundo sobre cerrado que contenga la plica o documento con los datos personales del autor o la autora: título de la obra, seudónimo, nombre completo real del autor o la autora, número de cédula de identidad, de residencia o de pasaporte y datos de contacto: dirección física, correo electrónico y números de teléfono. Envío de escritos

Dirección para entrega en persona: UNED (sede central), Dirección Editorial, segundo piso, carretera a Sabanilla, de la Rotonda de la Bandera 800 metros al este, San José, Costa Rica.

Dirección para entrega por correo físico: Universidad Estatal a Distancia (UNED), Dirección Editorial, Atención: Revista Nacional de Cultura, apartado postal 474-2050, Mercedes de Montes de Oca, San José, Costa Rica.

Las obras también podrán entregarse por correo electrónico a la dirección lfloresv@uned.ac.cr con copia a cultura@ uned.ac.cr, según las siguientes pautas: a. Se solicita el envío de dos archivos de

Microsoft Word. El primer archivo se llamará “Archivo 1_Texto” y corresponde al texto propiamente dicho (cuento o poema con el seudónimo debidamente indicado a la par del título). El segundo archivo, llamado “Archivo 2_Datos personales”, será el de la plica y deberá contener los datos indicados anteriormente. b. Los dos archivos deberán ser enviados desde una dirección de correo electrónico que no consigne de ninguna forma el nombre real de la persona que concursa. A todos los participantes se les dará el acuse de recibo a esta dirección; pero solamente a la persona ganadora se le enviará notificación al correo personal indicado en “Archivo 2_Datos personales”.

Es importante destacar que las personas ganadoras deberán esperar un año para volver a participar. Los textos que no reciban premio ni mención honorífica serán eliminados y sus autores o autoras podrán volver a presentarlos en el cuatrimestre siguiente.

Si desea descargar todas las normas de publicación, ingrese en la sección ¿Cómo publicar? Cejilla Pautas generales

Escritores escazuceños destacan riqueza cultural del cantón

En el libro “Escazú, tierra de Historias y Leyendas”, se encuentran relatos que forman parte de la tradición escazuceña transmitidos oralmente y que se difunden de forma escrita al ser parte de la riqueza cultura que tenemos en el cantón.

La encargada de escribir la historia en este libro es la señora Estéfana Alfaro Miranda mediante escritos breves de sus vivencias, como las contadas por vecinos que dibujan el antepasado real con lo fantasioso para ser recordadas por los más grandes y contadas a los más jóvenes.

Entre las historias y leyendas incluidas en 185 páginas en blanco y negro con algunas ilustraciones, destaca “Los protectores de los Cerros”, siendo al parecer duendes, brujas y fantasmas los que cuidan esas majestuosas montañas, como la Gran Bruja Zárate.

Atrae la atención en el lugar la Roca del Indio, que según cuenta la leyenda, “el Gran Cacique Garabito luego de su fallecimiento y para conservar su eterna lucha por proteger sus grandes dominios, se estampó como una roca que vigila sigilosamente por la eternidad del tiempo”.

Ciento cincuenta años de la Comuna de París

Jorge arturo Montoya alvarado HiStoriador.

Hace siglo y medio, el 18 de marzo de 1871, se produjo la primera revolución proletaria del mundo. Por primera vez en la historia es derrocado el poder de la burguesía. El poder pasó a manos del Comité Central, electo por los obreros y artesanos alzados en armas en la capital francesa.

El Comité Central formuló un programa donde se estipulaba lo siguiente: Celebración de elecciones a la comuna, establecimiento y contacto con comunas de otra ciudades, elegibilidad de todos los funcionarios, supresión de la policía y del ejército al servicio de la burguesía, enseñanza profesional y abolición del sistema de trabajo asalariado. El 28 de marzo la Comuna puso en práctica este programa de acción. La composición social de la Comuna era de obreros, pequeños artesanos, empleados e intelectuales. En cuanto a partidos, formaban parte de la Comuna los blanquistas, partidarios de la toma del poder político por los obreros más conscientes sin participación de las amplias masas trabajadoras y partidarios del economista anarquista Proudhon.

Al tomar el poder en sus manos, la Comuna destruyó por completo la vieja máquina estatal burguesa, sustituyéndola por sus órganos de poder; en vez de ministerios se organizaron comisiones, el ejército cedió su lugar a la guardia nacional, encarnando al pueblo armado. La Comuna aplicó también varias medidas sociales: se entregó a los obreros las empresas abandonadas por sus dueños, se prohibió el trabajo nocturno de los panaderos, las familias más necesitadas fueron trasladadas a los apartamentos vacíos.

Al ver que se estaba creando en París un nuevo poder, la burguesía con las tropas tomó enérgicas medidas para derrocarlo y se pasó a la ofensiva.

La heroica defensa de París prosiguió hasta el 28 de mayo de 1871. Último día de la Comuna.

Bakunin. “Si París se alza y triunfa, tendrá el derecho y el deber de proclamar la completa liquidación del estado político, jurídico, financiero y administrativo, la bancarrota pública y privada, la demolición de todas las funciones, de todos los servicios, de todas las fuerzas del estado, el incendio o fuego gozoso de todos los papeles de actas públicas o privadas, para que los trabajadores reunidos en asociaciones y que se habrán apropiado de todos los instrumentos de trabajo, de toda clase de capitales y edificios, quedan armados y organizados por calles y por barrios”.

La Comuna fracasó, principalmente, porque no habían madurado aún las condiciones necesarias para la revolución proletaria, puesto que el capitalismo se hallaba en ascenso y la clase obrera no estaba preparada lo suficiente para la toma del poder. La Comuna de París ni siquiera planteó la consigna de la edificación del socialismo. Entre sus dirigentes de afiliación política diversa faltaba la unidad a la organización del nuevo poder. Los Proudhonistas se interesaban en lo fundamental por los problemas económicos negando la existencia de un Estado Proletario y centralizado, mientras los blanquistas no se preocupaban mucho por la organización de las masas ni por las necesidades económicas. La falta de una organización proletaria única fue uno de los factores más importantes que ocasionaron la caída de la Comuna. Ninguno de sus dirigentes principales comprendía plenamente la doctrina de Marx y Engels, ni se orientaba en las leyes del desarrollo de la sociedad y en la lucha clasista.

La Comuna no supo entrar en alianza con el campesinado. Los errores que cometió aceleraron su caída.

La Comuna de París experimentó dificultades materiales por no haber nacionalizado el Banco Nacional, no entabló contacto con las provincias, ni formuló ningún programa de solución del problema campesino. Luchó sola contra la burguesía.

La Comuna de París estará siempre presente en la historia como la primera tentativa del proletariado por conquistar el poder político y como la primera experiencia de la dictadura proletaria. En esta experiencia aprendieron los mejores revolucionarios de aquella época, que aspiraban a eliminar la explotación del hombre por el hombre.

Marx trató de ayudar con sus consejos a los comuneros, analizando los resultados de la Comuna de París, dijo que en ella se pone de manifiesto la necesidad de la destrucción inevitable de la máquina estatal burguesa en el curso de la revolución proletaria y su sustitución por la dictadura del proletariado y que esta experiencia permita en el futuro llevar a cabo, con todo éxito la revolución proletaria.

Montoya, Jorge. (2007).

el MoviMiento obrero en el Siglo XiX y la aparición del MarXiSMo. orígeneS del MoviMiento obrero. San JoSé. editorial alMa Mater.

Secretos de nutrición para un cabello largo, fuerte y brillante

• El pelo crece en promedio 15 cm al año. • La alimentación es un aliado para el crecimiento y sedosidad

Son muchos los factores que pueden provocar que el crecimiento, fuerza y brillo del cabello sea más lento y que se estanque en el tiempo. El uso de la secadora, plancha de pelo, y otros productos puedes deshidratar el cabello; así como los rayos UV dañan la queratina del pelo, y el uso excesivo de agua puede oxidar la fibra capilar.

Sin embargo, hay un factor importante del que no siempre somos consciente, y es que todo lo que comemos puede afectar la salud del cabello y su imagen, es importante que, si los factores anteriormente mencionados no están afectando su melena, le preste atención a su alimentación.

La Nutricionista Melania Cevo, de Consultas Nutrición conversa acerca de los principales alimentos que le ayudarán a fortalecer el cabello, para darle espacio a su crecimiento y brillo.

“Los cambios y mejoras en la alimentación pueden resolver problemas en el área capilar de la cabeza que antes parecían difíciles de solucionar, es cuestión de hacer algunos cambios y tener disciplina para empezar a notar mejoras”, indica Melania.

Un factor muy importante es la hidratación, ya que, si hay deficiencia de esta, se puede precipitar la caída y ruptura de las hebras. Una toma consciente y saludable de agua ayudará a disminuir la caída de este y promoverá su fortalecimiento.

Otros aliados que fomentarán la salud del cabello son la espinaca y kale; estas están cargadas de fibra, hierro y vitaminas A y C. Cevo menciona que, “estas verdes hojitas pueden ayudar a corregir deficiencias nutricionales que resultarían en la caída de cabello.”

El chile dulce es una importante fuente de vitamina C, la cual promueve la formación de colágeno y antioxidantes, esto permitirá al pelo crecer aún más fuerte y con menos daño. Los hongos también son una fuente de zinc, magnesio y manganeso, nutrientes que tienen efectos protectores a nivel celular y su ingesta podrían disminuir la caída del cabello y fortalecer su crecimiento.

Estos alimentos, vitaminas y minerales, acompañado de un estilo de vida saludable, en el que haya actividad física constante, manejo del estrés y salud mental, podrán cambiar la manera en la que luce su cabello.

Si quisiera agregar alguno de estos elementos a su dieta, Melania comparte la receta para un smoothie de vegetales que le permitirán nutrir su cabello al 100% y que rinde para dos porciones de 100 calorías cada una.

Ingredientes:

• ½ taza de hojas de espinacas sin los tallos • 1/4 taza de hojas de kale sin los tallos • 2 cucharadas de chile dulce picado • 1 taza de jugo de naranja sin azúcar añadido o agua • 1 taza de moras • 1 cucharadita de jengibre molido • Hielo al gusto • Licuar y servir bien frio

Para más información puede visitar el Facebook: ConsultasNutricionCostaRica, llamar a los teléfonos 7209-7626 / 83879685 / 8837-5398.

Oficinas en San José, San Joaquín de Heredia y Alajuela y visitas a domicilio.

Cultura confirma Festival Nacional de las Artes 2021

El Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) confirmó realizar el Festival Nacional de las Artes 2021 tras firma de Decreto Ejecutivo que ratifica el compromiso con el sector cultura y las acciones de reactivación productiva del impacto positivo en beneficio de la sociedad.

Desde el año 1995 se instauró el programa con el propósito de fortalecer la identidad, la creatividad, la convivencia, así como facilitar un derecho ciudadano de acceso al arte y a las manifestaciones culturales que fortalecen la democracia y el desarrollo integral de la sociedad.

La Ministra de Cultura y Juventud, Sylvie Durán Salvatierra manifestó que con este Festival “priorizaremos la contratación de talento nacional y las particularidades culturales de nuestras comunidades y regiones, para ofrecer opciones productivas al sector artístico-cultural; a la vez, favorecer la circulación y el encadenamiento de sus actividades a la puesta en valor de la memoria y la riqueza cultural del país a nivel territorial”.

Empero, agregó, “falta aún camino por recorrer ante la pandemia por lo que debemos seguir construyendo en conjunto, para que garanticemos que los espacios de convivencia, acceso a la cultura y a la diversidad de nuestras expresiones propicien las condiciones y alianzas para la recuperación económica del sector mientras mantenemos la seguridad sanitaria”.

En 2020, el Festival Nacional de las Artes se realizó de forma virtual, con sede en la comunidad de Barva de Heredia, cuyas autoridades y comunidad manifestaron “tener en la cultura y en su historia un acervo fundamental para el bienestar y la proyección del cantón”.

En esta edición participaron más de 500 artistas, con alrededor de 85 presentaciones de música, danza, teatro, artes visuales, mascaradas, cimarronas, escultura, audiovisuales y otras expresiones. Antes del día de clausura, el festival contabilizó más de un millón de visualizaciones, dando un amplio alcance para su primera edición virtual.

Oportunidades de estudios y capacitación técnica y universitaria para vecinos de Santa Ana

Los vecinos de Santa Ana interesados en seguir estudios técnicos y universitarios, tienen la oportunidad gracias a la carta de entendimiento de cooperación que firmó la Municipalidad de Santa Ana con el Colegio Universitario ISESA y la Universidad de San José, sede de Occidente.

Las instituciones educativas ofrecen formación de profesionales, programas de innovación, de emprendimiento, de capacitación para Pymes, técnicos, cursos libres, talleres y seminarios, entre otros.

Los vecinos de Santa Ana podrán hacer la matrícula de forma gratuita y podrán optar por sistemas de becas otorgado por la Cámara Nacional de la Educación Privada CANAEP.

El Alcalde de Santa Ana, Gerardo Oviedo indicó que esta alianza de cooperación es parte de las acciones que ejecuta el gobierno local para reducir la brecha existente de educación superior y mejorar la oferta de capital humano santaneño en su inserción a las empresas que operan en la zona.

La vigencia de esta carta de entendimiento será por un plazo de tres años, con posibilidad de prórroga por periodos iguales.

Nuevo sitio web para trámites con cementerios General y Metropolitano

La Junta de Protección Social (JPS) puso a disposición el nuevo sitio web: camposantos.jps.go.cr para que el público con mayor facilidad pueda realizar en línea trámites y consultas con los cementerios General y Metropolitano que administra.

La página cuenta con una sección informativa y la opción de pago en línea mediante el número de teléfono 8484-6060, como también la opción para que los arrendatarios actualicen los datos.

Esta institución dispone de propiedades para arrendar en el Cementerio Metropolitano ubicado en Pavas por 99 años y planes de financiamiento, que pueden ser adquiridas por personas nacionales o extranjeros de cualquier parte del país.

Se dispone de 5000 espacios en propiedades que cuentan con dos y cuatro espacios.

El CEMENTERIO GENERAL está ubicado entre avenida 10 y calle 22. Se constituyó en 1845, mismo año que fue fundada la JPS.

Es un camposanto histórico con imponentes mausoleos donde se encuentran sepultados muchos beneméritos de la patria, expresidentes de la República como Juan Rafael Mora Porras, también el doctor Moreno Cañas, Carmen Lyra y Yolanda Oreamuno.

Por sus diversas tendencias arquitectónicas con esculturas de importantes artistas costarricenses de mitad del siglo XIX en bronce, mármol o piedra. Este cementerio fue declarado patrimonio histórico-arquitectónico de Costa Rica en el año 2000.

El CEMENTERIO METROPOLITANO se localiza en Pavas y existe desde el año 1985 con una connotación de ser un parque ecológico con extensas zonas verdes.

Permiten trasladar pasajeros de pie en autobuses

Desde el 15 de febrero se permite que en los autobuses viajen pasajeros de pie en unidades de ruta regular, en recorridos que no excedan los 20 kilómetros por sentido.

Así lo determinó el Ministerio de Salud y el Consejo de Transporte Público (CTP) con un máximo de 10 pasajeros de pie y todos utilizando las mascarillas desde el momento en que hacen la fila y durante todo el viaje sin hablar y sin ingerir alimentos.

Los pasillos deben estar demarcados con espacios para ir de pie con distancias de no menos de 90 centímetros, de manera que los usuarios que viajen de esa forma mantengan la distancia.

El autobús debe ir con las ventanas abiertas en época seca y en época lluviosa se suspende la autorización de ir de pie según la ubicación geográfica de la respectiva ruta.

El viajar de pie únicamente aplica en horas “pico” en las mañanas entre las 4:00 a.m. y 9:00 a.m. y en las tardes entre las 3:00 p.m. y 8:00 p.m.

Estas medidas se dan con el fin de evitar que usuarios se queden sin el servicio en carretera o en las paradas de buses en las comunidades, esto a raíz del incremento de usuarios del transporte público por la reactivación paulatina de las actividades económicas y el inicio del curso lectivo.

Cualquier empresa operadora habilitada que reincida con incumplir las disposiciones para viajar de pie, estará sujeta a que el Consejo de Transporte Público le suspenda dicha habilitación.

This article is from: