48 minute read

Suministro estándar

1

INFORMACIÓN DE TIPO GENERAL

PAR. DESCRIPCIÓN

4 Condiciones generales de garantía

4. CONDICIONES GENERALES DE GARANTÍA

Para reclamos de garantìa, por favor siempre indique: - Modelo y matricula - Nùmero de horas que la maquina ha trabajado y historial de mantenimiento - Excavadora - Instalaciòn: caudal aceite, presiòn de trabajo, contra presiòn y descarga de presiòn (si nota) - Solicitud

2

SEGURIDAD

PAR. DESCRIPCIÓN

1 Advertencias generales

1.ADVERTENCIAS GENERALES

La seguridad del operador es una de las preocupaciones primordiales de CASE CONSTRUCTION. Al fabricar un nuevo equipo, se trata de prever todas las situaciones posibles de peligro y naturalmente de adoptar los oportunos sistemas de seguridad, prestando mucha atención en aquellas operaciones que pudiesen ser especialmente peligrosas. CASE CONSTRUCTION declina toda y cualquier tipo de responsabilidad frente a la inobservancia de las normas de seguridad y de prevención reseñadas en este Manual.

Antes de poner en marcha el equipo leer atentamente las instrucciones contenidas en este Manual y seguir escrupulosamente las indicaciones reseñadas en él.

¡ATENCIÓN! Respetar escrupulosamente esta información.

CASE CONSTRUCTION ha equipado el equipo con todas las protecciones y los dispositivos de seguridad necesarios, brindando además información exhaustiva para que sea utilizado de manera segura y correcta. Para ello, en cada capítulo, para cada interacción hombre-equipo, se ha indicado la siguiente información:  Atribución mínima del operador requerida;  Número de operadores necesarios;  Estado del equipo;  Peligros residuales;  Medios personales de protección necesarios o aconsejados;  Prevención de errores de tipo humano;  Prohibiciones / obligaciones frente a comportamientos errados fundadamente previsibles.

El utilizador puede integrar oportunamente la información brindada por CASE CONSTRUCTION con instrucciones de trabajo suplementarias, que obviamente no contrasten con lo reseñado en el presente Manual, para contribuir en la utilización segura del equipo. Prestar mucha atención en la ropa de la persona que intervenga en el equipo.  Evitar el uso de ropa con agarraderos que puedan engancharse con partes del equipo;  Evitar utilizar corbatas u otras piezas de vestuario que aleteen;  Evitar llevar anillos engorrosos o brazaletes que puedan enganchar las manos a órganos del equipo. Cuando sea necesario en el Manual serán especificadas ulteriores recomendaciones por parte del cliente sobre medidas de prevención, medios personales de protección, información tendiente a prevenir los errores de tipo humano y sobre prohibiciones relativas a comportamientos no permitidos y fundadamente previsibles. De todas formas es indispensable seguir diligentemente las siguientes indicaciones:  Está tajantemente prohibido hacer funcionar el equipo con las protecciones fijas desmontadas;  Está tajantemente prohibido inhibir los dispositivos de seguridad instalados en el equipo;  Las operaciones de lavado tienen que ser realizadas con los dispositivos de separación oleodinámica seccionados;  No modificar por ningún motivo partes del equipo;  En caso de funcionamiento defectuoso, debido a incumplimiento de lo anteriormente descrito, ya que

CASE CONSTRUCTION no responde por las consecuencias.

¡IMPORTANTE! CASE CONSTRUCTION se considera eximido respecto a todo tipo de responsabilidades frente a daños ocasionados por el equipo a personas, animales o cosas en caso de:

 Uso del equipo por parte de personal no debidamente adiestrado;  Uso impropio del equipo;  Defectos de alimentación hidráulica;  Instalación incorrecta;  Falta de labores de mantenimiento previstas;  Modificaciones o intervenciones no autorizadas;  Utilización de piezas de recambio no originales o específicas para el modelo;  Inobservancia total o parcial de las instrucciones;  Uso contrario a las normativas nacionales específicas;  Calamidades y eventos excepcionales.

¡ATENCIÓN! En caso de detectar anomalías, eliminarlas antes de volver a hacer arrancar el equipo.

CONTROLES Y COMPROBACIONES

Las comprobaciones tienen que ser realizadas por una persona experta; y ser de tipo visual y de funcionamiento, con el propósito de asegurar la seguridad del equipo. Éstas incluyen:  Comprobación de todas las estructuras portantes, las cuales no tienen que presentar ninguna fisura, rotura, daño, deformaciones, corrosión, desgaste ni alteración respecto a las características originales;  Comprobación de todos los órganos mecánicos;  Comprobación de todos los dispositivos de seguridad instalados en el equipo;  Comprobación de todas las conexiones con pernos y tornillos;  Comprobación de funcionamiento del equipo;  Comprobación del estado del equipo;  Comprobación de la estanqueidad y eficiencia de la instalación oleodinámica.

Si la persona que ejecute la comprobación, halla fisuras o anomalías peligrosas, tiene que comunicarlo de inmediato a CASE CONSTRUCTION.

Poner el equipo fuera de servicio en caso de producirse anomalías de funcionamiento y realizar las debidas comprobaciones y/o reparaciones. Cerciorarse de que no haya objetos entre las piezas del equipo. Controlar que tras realizar labores de mantenimiento, no quede ningún objeto entre los órganos en movimiento.

De todas formas, para asegurar la máxima seguridad al desplazar el equipo está absolutamente PROHIBIDO:

 Adulterar cualquier parte del equipo;  Dejar sin vigilancia los elementos móviles;  Utilizar el equipo en funcionamiento, sin que sea completamente eficiente;  Modificar el equipo para cambiar el uso originalmente establecido del mismo, sin contar con la autorización explícita CASE CONSTRUCTION o sin asumirse la completa responsabilidad fijada por directiva 2006/42/CE (Directiva de Máquinas);  Desplazar las partes móviles con operaciones manuales en caso de falta de energía eléctrica.

2

SEGURIDAD

PAR. DESCRIPCIÓN

2 Disposiciones de seguridad

2.DISPOSICIONES DE SEGURIDAD

 Durante el trabajo antes citado pueden caer fragmentos o bloques de material. Asegurarse que la máquina en la que se halla instalado el equipo cuente con las protecciones necesarias para desempeñar el tipo de trabajo y que la cabina sea de tipo FOPS (Fig. 2.2.1).  No acercarse a menos de 20 metros, respecto al radio de acción de la máquina operadora que trabaja con el equipo.  Utilizar las protecciones personales específicas de seguridad (guantes, gafas, casco, calzado protector), ya sea durante el trabajo como en las labores de mantenimiento.  El equipo puede ser accionado sólo por un operador calificado que haya leído y comprendido el contenido del presente Manual.  No dejar que personal no autorizado accione el equipo ni que realice ninguna intervención de mantenimiento.  El operador tiene que sacar rápidamente el enchufe del equipo en caso de peligro.  No utilizar el equipo en caso de anomalías.  EL equipo puede ser utilizado sólo con tal que sea instalado en la máquina operadora mediante el enganche de sujeción superior y los pernos específicos.  El equipo no puede ser utilizado para elevar o transportar personas, animales o cosas.

Fig. 2.2.1

 No utilizar el equipo para elevar o extraer partes empotradas en el terreno.  Está prohibido subirse en la estructura del equipo.  Durante la operación de demolición, en función incluso de la estructura por destrozar, no empezar desde puntos inferiores ya que ello puede hacer ceder la parte superior.  No utilizar el equipo para golpear estructuras por demoler.  Los desplazamientos del brazo tienen que ser realizados en seguridad, con movimientos lentos y precisos. Evitar movimientos bruscos.  No utilizar el equipo para: tirar, empujar frontal o lateralmente, golpear, chocar.  Asegurarse que la capacidad de los entramados sea suficiente para aguantar el peso de la máquina operadora.  No acercarse con la máquina operadora a menos de 10 metros de cables eléctricos aéreos bajo tensión.  Para evitar que se genere y se propague polvo durante las fases de trabajo, mantener la zona de trabajo constantemente húmeda echando chorros de agua.  Todas las operaciones de ajustes, mantenimiento, reparación y limpieza, tienen que ser llevadas a cabo con el motor parado, con el equipo apoyado firmemente en el suelo y sin presión hidráulica residual. La presión hidráulica residual tiene que ser descargada accionando algunas veces los mandos de apertura y cierre del equipo, con el motor parado y despresurizando el depósito del aceite. La intervención tiene que ser comunicada mediante un letrero en la cabina.

 Al realizar operaciones de limpieza, montaje, desmontaje, mantenimiento y transporte, colocar el equipo en condiciones de perfecta estabilidad y bloquear la rotación utilizando los pernos indicados para ello. Los movimientos relativos a las diferentes partes han de ser bloqueados con sujeciones externas (p. ej. eslingas, soportes).  En caso de intervenciones en la rangua, éstas tienen que ser llevadas a cabo sólo por un técnico especializado provisto de llave dinamométrica para apretar los tornillos.  Para las conexiones hidráulicas, utilizar sólo y exclusivamente tubos y racores oleodinámicos según la norma EN 856 para las presiones especificadas. La inobservancia de lo anteriormente expuesto puede comprometer la seguridad del equipo.  Controlar siempre el estado de integridad de los tubos y que no estén dañados. De ser así, sustituirlos inmediatamente. En caso de pérdidas, localizarlas utilizando pedacitos de papel o cartón, y nunca los dedos para evitar posibles inyecciones subcutáneas de aceite en presión.  El aceite puede alcanzar temperaturas elevadas. Antes de realizar cualquier tipo de intervención en las partes externas, esperar que se enfríen completamente.  Utilizar sólo piezas de recambio originales para cambiar partes gastadas.

2

SEGURIDAD

PAR. DESCRIPCIÓN

3 Zonas peligrosas

UBICACIÓN DEL OPERADOR

Durante el funcionamiento de la máquina operadora, el operador tiene que prestar especial atención en su ubicación, con el fin de evitar que ésta sea fuente potencial de peligro para si mismo y para las personas que están cerca suyo. El área adyacente al equipo ha sido dividida en dos zonas:

ZONAS DEL OPERADOR

Son zonas en las que el operador tiene que trabajar durante el funcionamiento normal del equipo. Las “zonas del operador” tienen que considerarse zonas potencialmente peligrosas. En estas zonas, indicadas en el dibujo a continuación, es oportuno para la incolumidad del operador y de las personas que están cerca suyo, prestar la máxima atención, durante las operaciones de producción; es sumamente importante

seguir todas las normas de prevención de accidentes laborales descritas hasta aquí. ZONAS PELIGROSAS

Son zonas a las cuales, durante las fases de producción, está absolutamente prohibido que se acerque personal no autorizado a los trabajos.

ESQUEMA TOPOGRÁFICO DE LA POSICIÓN DEL OPERADOR

1 = Zona de mandos 2 = Persona en zona de seguridad 3 = Persona en zona de peligro 4 = Radio de acción de la máquina 5 = Límite de zona de seguridad

Fig. 2.3.1

2

SEGURIDAD

PAR. DESCRIPCIÓN

4 Adhesivos en el equipo

4.ADHESIVOS EN EL EQUIPO

 En el equipo están aplicados unos adhesivos que contienen advertencias e indicaciones más importantes que han de tomarse en cuenta durante la utilización del mismo.

Símbolo Descripción Símbolo Descripción

“Leer el Manual”. Consultar atentamente el presente Manual de instrucciones de uso y mantenimiento.

“Distancia de seguridad”. Mantener una distancia de seguridad respecto al radio de acción de la máquina operadora.

“Peligro de quemaduras”. Superficies que pueden alcanzar temperaturas elevadas conllevando riesgo de quemaduras. Esperar que el equipo se enfríe antes de realizar cualquier tipo de intervención.

“Peligro de lanzamiento de materiales”. Mantener una distancia de seguridad respecto al radio de acción de la máquina operadora.

“Peligro de cortes”. No acercarse a la máquina operadora durante el ciclo de trabajo. En caso de operaciones de mantenimiento, utilizar los medios de protección personal.

“Peligro de aplastamiento”. No acercarse a la máquina operadora durante el ciclo de trabajo.

“Puntos de engrase”. Indica los puntos a engrasar.

“Envío de aceite”. Entrada del aceite potencia / rotación.

“Retorno de aceite”. Salida del aceite potencia / rotación.

“Sentido de rotación”. Dirección en la que tiene que girar el equipo.

“Drenaje”. Punto de flujo del aceite excedente.

“Puntos de elevación”. Utilizar los puntos indicados para desplazar el equipo.

Tab. 2.4.1

2

SEGURIDAD

PAR. DESCRIPCIÓN

5 Pictogramas relativos a seguridad

5.PICTOGRAMAS RELATIVOS A SEGURIDAD

 Los pictogramas dentro de un triángulo indican PELIGRO.  Los pictogramas dentro de un círculo imponen una PROHIBICIÓN.

Símbolo Denominación

Atención a las manos.

Aplastamiento de extremidades.

Enredamiento.

Arrastramiento.

Peligro genérico.

Prohibido sacar los dispositivos de seguridad.

Prohibido limpiar, aceitar, engrasar, reparar o regular manualmente órganos en movimiento.

Tab. 2.5.1

2

SEGURIDAD

PAR. DESCRIPCIÓN

6 Dispositivos de protección personal (DPP)

6.DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (DPP)

 Los pictogramas dentro de un círculo azul imponen una OBLIGACIÓN.

Símbolo Denominación

Es obligatorio utilizar gafas protectoras.

Es obligatorio utilizar ropa de trabajo apropiada.

Es obligatorio proteger los oídos.

Es obligatorio utilizar guantes protectores.

Es obligatorio utilizar calzado de seguridad.

Es obligatorio utilizar casco protector.

Tab. 2.6.1

2

SEGURIDAD

PAR. DESCRIPCIÓN

7 Riesgos residuales

7.RIESGOS RESIDUALES DEFINICIÓN DE RIESGO RESIDUAL:

"Peligro no totalmente eliminable mediante el diseño y las técnicas de protección, o bien, peligro potencial no evidente."

Es necesario prestar atención a los siguientes riesgos residuales, presentes al utilizar el equipo y que no pueden ser eliminados. Para trabajar en seguridad y mantener el equipo es necesario conocer y seguir las normas de seguridad generales nacionales vigentes y de todas formas, atenerse siempre a las siguientes indicaciones:

 Antes de poner en función el equipo, el operador tiene que haber leído con cuidado el presente Manual y haber adquirido amplios conocimientos acerca de las especificaciones técnicas y de los mandos de la máquina operadora.  Se aconseja que el operador lleve a cabo un período de adiestramiento para utilizar de la mejor manera el equipo.  Todas las intervenciones de mantenimiento tienen que ser realizadas sólo por parte de personal calificado.

 Está prohibido que personal no autorizado ni calificado ponga en marcha, regule, maneje o repare el equipo.

 No utilizar las manos en lugar de herramientas idóneas para trabajar en el equipo.  En caso de funcionamientos defectuosos del equipo o daños a los componentes, contactar con el responsable de mantenimiento, sin realizar ulteriores intervenciones de reparación.  Nunca ejecutar reparaciones a la ligera o improvisadas que comprometan el correcto funcionamiento del equipo. En caso de dudas solicitar siempre la intervención de personal especializado.  Está prohibido ejecutar operaciones de control y/o sustituciones durante las fases de trabajo.  Todos los controles y las operaciones de mantenimiento que hagan necesario sacar las protecciones de seguridad, son realizadas bajo la completa responsabilidad del usuario. Por lo tanto, se recomienda hacer que sólo personal técnico especializado y autorizado realice dichas operaciones.  Para evitar riesgos personales, utilizar sólo herramientas eléctricas correctamente enchufadas a la toma de corriente de tierra y que sean conformes con las reglamentaciones nacionales de seguridad.  En caso de operaciones o reparaciones que se tengan que ejecutar en posiciones difíciles de alcanzar directamente desde el piso, utilizar escaleras o medios de elevación seguros y conformes con las reglamentaciones nacionales de seguridad.  En caso de reparaciones cerca o debajo del equipo, asegurarse que no hay órganos en movimiento que se pongan en funcionamiento y que piezas inestables por su naturaleza, no estén colocadas encima del equipo o cerca de éste; de todas formas, bloquearlas con instrumentos apropiados.

 De no haberse expresamente especificado en este Manual, evitar realizar reparaciones o ajustes en el equipo (o parte del mismo) durante el ciclo de trabajo, para evitar quedar enganchados por partes en movimiento.

 Prestar la máxima atención a la tabla (Tab. 2.6.1) que contiene las indicaciones sobre la utilización de los Dispositivos de Protección Personal al prepararse a operar en el equipo o cerca del mismo.  A excepción del operador, está tajantemente prohibido estacionar y trabajar en la zona de trabajo del equipo al hallarse éste funcionando.  Antes de poner en marcha el equipo avisar a todas las personas que se hallen en ese momento en las cercanías de la máquina.  No retirar los dispositivos de seguridad y los cárteres de protección.  Está absolutamente prohibido utilizar el equipo para usos distintos de los expresamente contemplados y documentados. El uso del equipo tendrá que realizarse siempre según los modos, tiempos y lugares previstos por las normas de la tecnología de buena calidad, según las leyes vigentes en cada país, incluso si en éste no existan normas específicas que regulen el sector.

¡ATENCIÓN! Estas normas de seguridad integran y no sustituyen las de seguridad vigentes a nivel local.

¡ATENCIÓN! Cualquier adulteración por parte del usuario exime CASE CONSTRUCTION respecto a toda responsabilidad y hace al usuario el único responsable frente a las autoridades competentes en materia de prevención de accidentes.

¡IMPORTANTE! CASE CONSTRUCTION declina toda responsabilidad por posibles accidentes o daños a personas o cosas ocasionados por el incumplimiento tanto de las disposiciones relativas a seguridad general como a las normas aquí reseñadas.

3

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

PAR. DESCRIPCIÓN

1 Descripción del equipo

1.DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

El Demoledor Rotativo Serie FR hacen que el operador ejecute con un único equipo las fases de demolición primaria y secundaria. Función de pinza para la intervención primaria gracias a la rotación hidráulica continua que reduce al mínimo las operaciones de desplazamiento, realizando un trabajo de precisión. Función de triturador para la demolición secundaria gracias a las mordazas típicas de un triturador estándar y de dos cuchillas intercambiables colocadas para el tronzado del hierro contenido en el hormigón. La posibilidad de realizar las dos fases diferentes de una demolición con un solo equipo conlleva la ventaja económica de utilizar una sola máquina operadora y de reducir considerablemente los tiempos de ejecución de las labores de abatimiento. La potencia de apriete se produce gracias al empuje de un cilindro hidráulico para facilitar la demolición de los materiales más resistentes. La estructura portante y la pinza están realizadas en acero antidesgaste de alto límite elástico, es decir otorga características antiabrasión asociadas a una elevada resistencia mecánica. Los encajes en bisagras están realizados en acero aleado, tratados térmicamente y giran en casquillos cementados y rectificados, provistos de casquillo para la lubricación interna. El sistema antipolvo presente en ellos, permite alargar la vida útil de las superficies en contacto. El sistema de dientes intercambiables utilizados en diferentes modelos de equipos de demolición CASE CONSTRUCTION, permite sustituir rápidamente estos últimos en la obra misma, evitando de este modo tener que rellenar las piezas sujetas a desgaste, reduciendo los costes de mantenimiento y limitando con ello el tiempo de paralización de la máquina.

3

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

PAR. DESCRIPCIÓN 2 Uso previsto

2.USO PREVISTO

Conductor de la máquina de primer nivel: operador sin competencias específicas, capaz de desarrollar sólo tareas simples, o sea, la conducción de la máquina a través del uso de pulsadores colocados en la botonera, operaciones de carga y descarga de los materiales utilizados durante la producción, con las protecciones instaladas y activas; no está habilitado a utilizar la máquina con funcionamiento de mando de acción mantenida (JOG).

El equipo descrito en el presente Manual ha sido proyectado para ser montado y utilizado en máquinas para movimientos de tierras (para el modelo consultar el capítulo Datos Técnicos). El equipo tiene que ser utilizado para triturar y demoler estructuras hechas en cemento armado y hormigón, con características parecidas a las descritas en el capítulo Datos Técnicos.

3

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

PAR. DESCRIPCIÓN

3 Utilizaciones contraindicadas

3.UTILIZACIONES CONTRAINDICADAS

El presente equipo está destinado exclusivamente para uso profesional. Está absolutamente prohibido utilizarlo para usos distintos de los expresamente contemplados y documentados. Todo uso impropio del mismo exime CASE CONSTRUCTION frente a toda responsabilidad en caso de accidentes a personas o cosas y hace decaer cualquier tipo de condición de garantía. El uso del equipo tendrá que realizarse siempre según los modos, tiempos y lugares previstos por las normas de la tecnología de buena calidad, según las leyes vigentes, incluso si no existen normas específicas que regulen el sector. El equipo no tiene que ser utilizado:  Para usos distintos de los mencionados en el punto 3.2, para utilizaciones diferentes o no mencionadas en este Manual;  En ambientes explosivos, corrosivos o con alta concentración de polvo o sustancias oleosas en suspensión en el aire;  En ambientes con riesgo de incendio;  Con dispositivos de seguridad excluidos o sin funcionar.

3

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

PAR. DESCRIPCIÓN

4 Condiciones ambientales

4.CONDICIONES AMBIENTALES

El equipo no requiere condiciones ambientales especiales. 

¡ATENCIÓN! El equipo no es apto para funcionar en ambientes con atmósfera explosiva o corrosiva.

El equipo es apto para trabajar en ambientes con:  Una altitud no superior a 3000 m s.n.m.;  Una temperatura entre - 20°C y + 50°C con temperatura media alrededor de 25°C;  Una humedad relativa comprendida entre 30% y 95%. Está prohibido utilizar el equipo en locales con:  Atmósfera corrosiva;  Riesgo de incendio;  Atmósfera explosiva.

3

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

PAR. DESCRIPCIÓN 5 Datos técnicos

5.DATOS TÉCNICOS

Fig. 3.5.1

Modelo FR 15RD* FR 20RD* FR 25RD* FR 35RD*

Peso Excavadora t. 18 : 25 25 : 30 30 : 40 40 : 50

Modelo Excavadora

CX210D CX250D CX300D CX350D CX370D CX490D CX500D

Peso** A kg. 1940 2450 3100 3750 mm. 780 880 915 980

B C mm. 2180 2410 2520 2560 mm. 520 520 600 640

D X mm. 220 260 260 260 t. 190 205 230 350

Y t. 65 80 105 120

Presión bar 310 310 310 310

Caudal aceite l/min 180/250 200/300 250/350 300/400 Rótacion

Pres. Rot. max bar 140 140 140 140 Aceite Rot. max l/min 10 10 10 10 Drenaje Max Ø corte / / / / mm. 35 40 45 50

** Los pesos antes descritos no incluyen el cabezal. *Modelo suministrado con dientes intercambiables empernados.

3

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

PAR. DESCRIPCIÓN

6 Ubicación de adhesivos

6.UBICACIÓN DE ADHESIVOS

Las posiciones de los adhesivos pueden variar según el modelo del equipo.

Fig. 3.6.1

3

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

PAR. DESCRIPCIÓN

7 Iluminación

7.ILUMINACIÓN

La iluminación de la zona de trabajo tiene que ser conforme con las leyes vigentes en el país de utilización del equipo y, de todas formas, tiene que asegurar una buena visibilidad en cada punto, sin crear reflejos peligrosos y permitir una clara visibilidad de los mandos y de toda la zona de trabajo hasta el límite de seguridad previsto incluso en caso de posibles lanzamientos de objetos. Ya que el equipo no posee fuentes luminosas independientes, es necesario que el local cuente con una iluminación general tal que asegure en cada punto de la zona de trabajo, valores comprendidos entre 250 y 400 lux.

3

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

PAR. DESCRIPCIÓN 8 Vibraciones

8.VIBRACIONES

En condiciones de empleo conformes a las indicaciones de utilización correcta, las vibraciones no poseen una envergadura tal que faciliten la creación de situaciones de peligro.

3

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

PAR. DESCRIPCIÓN

9 Emisiones acústicas

9.EMISIONES ACÚSTICAS

El equipo no produce emisiones acústicas (contaminación acústica). En caso de mediciones fotométricas en el local de trabajo, realizarlas en conformidad con lo previsto en las normas vigentes en el país de utilización.

3

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

PAR. DESCRIPCIÓN

10 Suministro estándar

10.SUMINISTRO ESTÁNDAR

El equipo se entrega completo de:  Manual de instrucciones de uso y mantenimiento, incluida la Declaración de Conformidad.  Plaquita de datos con marcación CE (Fig. 1.2.1).

4

INSTALACIÓN

PAR. DESCRIPCIÓN

1 Transporte y desplazamiento

1.TRANSPORTE Y DESPLAZAMIENTO

Conductor de medios de elevación y desplazamiento: operador habilitado para utilizar medios de elevación y desplazamiento de materiales y máquinas (siguiendo escrupulosamente las instrucciones de CASE CONSTRUCTION), en cumplimiento de las leyes vigentes en el país del utilizador de la máquina.

El equipo puede ser expedido en viguetas de madera, en palets o en caja, dependiendo del destino y del pedido del cliente.

Elevación del equipo embalado con puente grúa y carretilla de horquillas.

Las operaciones de descarga, elevación y desplazamiento del equipo, tienen que ser dirigidas por personal habilitado para conducir medios de elevación.

Antes de empezar las operaciones, identificar y controlar toda la zona de desplazamiento del equipo, incluida la de estacionamiento del medio de transporte y de instalación de la máquina operadora de manera de

detectar posibles puntos peligrosos. Fig. 4.1.1 Está prohibido subirse al equipo, estacionar y/o pasar por debajo del mismo durante su desplazamiento. Está prohibido el acceso a la zona de transporte y de desplazamiento a todos quienes no sean encargados de la operación. Todos los operadores tienen que mantener una distancia de seguridad para evitar ser golpeados en caso de que el equipo o partes del mismo caiga. El medio destinado a elevación y transporte tiene que tener una capacidad de carga adecuada al peso por elevar.

Al utilizar cuerdas de elevación, controlar que éstas estén certificadas y que lleven la etiqueta con los datos de CASE CONSTRUCTION y la capacidad de carga. Controlar que presenten daños, hilos rotos ni marcas de desgaste.

Fig. 4.1.2

A = Puntos de elevación del equipo

Las mismas advertencias hay que tomar en cuenta al utilizar las cadenas. Si se emplea un puente grúa o una grúa móvil como medio de elevación, prepararlos para que tengan una longitud y una capacidad apta para el peso por aguantar. Realizar los ajustes moviendo el medio mediante breves desplazamientos hasta alcanzar la condición de estabilidad óptima. Elevar lentamente y desplazar con el mayor cuidad, evitando producir oscilaciones.

¡ATENCIÓN! Al llegar el equipo, el utilizador tendrá que controlarlo para comprobar la existencia de posibles daños (roturas o abolladuras importantes) producidos durante el transporte o los movimientos de descarga. De haberse producido esto, es necesario comunicarlo inmediatamente al transportista y colocar en el documento de entrega la expresión “ACEPTO CON RESERVA”. Frente a daños, reclamar lo acaecido a la empresa transportadora escribiendo un informe dentro de 8 días tras recibir el equipo. Si al recibir el producto, se detectaran daños de importancia relevante en ocasiondel transporte, junto con posibles partes faltantes, informar de inmediato CASE CONSTRUCTION. Además es necesario controlar el material recibido con lo descrito en la lista detallada del documento de transporte. ¡IMPORTANTE! CASE CONSTRUCTION no responde por daños producidos a personas o cosas originados por sistemas de elevación distintos de los antes mencionados.

4

INSTALACIÓN

PAR. DESCRIPCIÓN

2 Almacenamiento

2.ALMACENAMIENTO

En caso de inactividad, el equipo tiene que ser almacenado adoptando las siguientes precauciones:  Almacenar el equipo en lugar protegido;  Engrasar todas las partes del equipo;  Proteger el equipo contra choques y solicitaciones;  Proteger el equipo de la humedad y de cambios térmicos elevados;  Evitar que el equipo entre en contacto con sustancias corrosivas.

4

INSTALACIÓN

PAR. DESCRIPCIÓN

3 Control de acoplamiento

3.CONTROL DE ACOPLAMIENTO Ajustes de montaje

En cuanto a la instalación, preparar una zona de maniobras según las dimensiones del equipo y los medios de elevación escogidos. Antes de montar el equipo en la máquina operadora, controlar que la estabilidad sea segura, es decir que la capacidad de elevación (LC) de dicha máquina sea suficiente para satisfacer los requisitos esenciales de seguridad activos tendientes a impedir su vuelco. Para ello:

1. COMPROBAR: el valor mínimo de la capacidad de elevación (LC) en 360° calculado según las normas ISO 10567:2007, reseñado en los datos técnicos de la máquina operadora. 2. CONOCER: la masa M del equipo indicada en la plaquita de identificación. 3. APLICAR: a la masa del equipo un factor K de corrección que tome en cuenta la oscilación del equipo además del punto de los encajes en bisagras de la cuchara: para pinzas y trituradores K= 1,2

¡ATENCIÓN! Esta condición asegura la estabilidad de la máquina operadora sólo en condiciones de trabajo en terreno plano, horizontal y no blando.

4

INSTALACIÓN

PAR. DESCRIPCIÓN

4 Montaje

4.MONTAJE

El montaje tiene que realizarse con el equipo apoyado sólidamente en el suelo, con la máquina operadora con el motor parado y los frenos de estacionamiento accionados. A continuación, realizar lo siguiente:  Girar el cabezal del equipo de forma vertical.  Limpiar con un paño las superficies internas de el cabezal.  Limpiar prolijamente los pernos y los casquillos de el cabezal del equipo, sacando posibles impurezas.

MONTAJE DEL EQUIPO EN LA MÁQUINA OPERADORA

 Acercar la máquina operadora introduciendo el brazo dentro de el cabezal del equipo (Fig. 4.4.1).  Insertar el primer perno controlando su alineación y sujetándolo con el propio sistema de seguridad (tornillos, pasadores partidos, etc.). (Fig. 4.4.2).  Al accionar el brazo, hacer coincidir su agujero inferior de el cabezal con el de la biela del brazo e introducir el segundo perno, fijándolo con el sistema de seguridad específico (Fig. 4.4.3).

¡IMPORTANTE! En todas las operaciones de montaje, nunca introducir a la fuerza los pernos, sino comprobar que están correctamente alineados.

4

INSTALACIÓN

PAR. DESCRIPCIÓN 5 Conexiones

5. CONEXIONES

Técnico del fabricante: técnico calificado, puesto a disposición por parte de CASE CONSTRUCTION para llevar a cabo operaciones de tipo complejo en situaciones especiales, o de cualquier forma, según lo concordado con el utilizador. Las competencias son, dependiendo de los casos, de tipo mecánico, eléctrico, electrónico y/o de software.

Conexiones hidráulicas

La conexión de la instalación hidráulica se realiza conectando los racores hidráulicos previstos en el equipo a los correspondientes racores presentes en la máquina operadora. Dicha operación tiene que ser llevada a cabo tanto para los racores de la rotación hidráulica del equipo (de hallarse presente), como en los que se refieren a la apertura y cierre del equipo en sí. Introducir las mangueras específicas de cabezal entre la máquina operadora y el equipo (siguiendo la norma EN 856) y apretar los tornillos o los racores.

Fig. 4.6.1

¡ATENCIÓN! En caso de impurezas (arena, gravas, polvo) presentes en los racores, éstas pueden dañar la instalación oleodinámica del equipo.

¡ATENCIÓN! Antes de utilizar el equipo para realizar operaciones de demolición, colocarse en un espacio abierto sin obstáculos ni personas en el radio de acción de la máquina operadora, y realizar algunas maniobras en vacío para familiarizarse con el equipo. Llegado este punto, es posible utilizar el equipo en operaciones de trabajo.

La instalación ROTACIÓN tiene estar conectada a un envío y al correspondiente retorno. La instalación APERTURA / CIERRE tiene estar conectada a un envío y al correspondiente retorno. Mantener debidamente separadas las dos instalaciones hidráulicas.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LAS CONEXIONES

Equipo

Potencia

Rotación

CONEXIONES HIDRÁULICAS

A B

Máquina operadora

A B

1" SAE 6000 1" SAE 6000 1" SAE 6000 1" SAE 6000 1" Gas

1" Gas

1" Gas

1" Gas

B CASE

1" JIS

1-1/4" JIS

1-1/4" JIS

1-1/4" JIS

A B

3/8" Gas 3/8" Gas

B CASE Modelss CASE Serie FR

1/2" JIS CX210D – CX250D FR 15RD

3/8" Gas

3/8" Gas 3/8" Gas

3/8" Gas 1/2" JIS CX300D FR 20RD

3/4" JIS CX350 – CX370D FR 25RD

3/8" Gas 3/8" Gas 3/4" JIS

CX490D – CX500D FR 35RD

Tab. 4.6.1

Presión y caudal en salida de la máquina operadora tienen que ser siempre las dispuestas para el equipo en uso (ver Tab. 3.5.1 Datos técnicos). Se así no fuese, equipar el equipo con posibles válvulas reductoras (dirigirse al fabricante de la máquina operadora o a un taller especializado). No utilizar el equipo sin antes comprobar que la presión y el caudal del aceite de la máquina operadora sean las contempladas. Antes de utilizar el equipo poner en marcha la máquina operadora y mandar lentamente en presión el circuito hidráulico para evitar posibles contragolpes, hasta fijar la presión máxima de ejercicio que tendrá que ser conforme a las características reseñadas en la plaquita de identificación del equipo. Con motor al mínimo abrir el equipo hasta ¼ y cerrar, luego abrir hasta la mitad y volver a cerrar, seguidamente abrir hasta ¾ y cerrar de nuevo, y por último abrir completamente y cerrar. Realizar la operación de apertura y cierre del equipo 5 ó 6 veces, controlando que no hay pérdidas a lo largo de los circuitos oleodinámicos. 

4

INSTALACIÓN

PAR. DESCRIPCIÓN

6 Parada y desmontaje

6. PARADA Y DESMONTAJE

Al cabo del trabajo y antes de guardar el equipo, realizar lo siguiente:  Si se acciona el mando ABRIR / CERRAR de la máquina operadora, hacer retroceder completamente el vástago del equipo dentro del cilindro.  Colocar el equipo en el suelo sobre dos apoyos de madera orientándolo de forma horizontal.  Cerciorarse de que no hay presión residual en la instalación oleodinámica. La presión hidráulica residual tiene que ser descargada accionando algunas veces los mandos ABRIR / CERRAR del equipo, con el motor parado y despresurizando el depósito del aceite.  Aflojar los tornillos y racores de los tubos y meter los tapones de protección específicos.  Sacar el sistema de seguridad de los pernos y sacarlos.  Desplazar el brazo de la máquina operadora de modo de extraerlo de el cabezal del equipo, asegurándose que no hay personas en las inmediatas cercanías de la zona de trabajo. Girar el cabezal del equipo para volver a introducir la clavija de bloqueo y el pasador partido específico en el perno de bloqueo de rotación (de hallarse presente).

¡ATENCIÓN! Al desconectar los tubos, sacar el posible aceite que haya salido, colocando recipientes para ello. No arrojar el aceite en el medio ambiente.

¡ATENCIÓN! Comprobar que el perno de bloqueo de la rotación quede perfectamente introducido, para evitar movimientos indeseados del equipo durante su transporte.

Fig. 4.7.1

 Introducir el perno de seguridad (A) en su alojamiento (C) y (D)

(Fig. 4.7.1).

 Fijar todo mediante las posiciones

(B)(Fig. 4.7.2).

 En caso de desplazamientos, utilizar los puntos de elevación específicos, indicados en los adhesivos.

 Colocar el equipo en un lugar seco y al cubierto.  Llegado este punto, las operaciones de parada y desmontaje han terminado.

Fig. 4.7.2

5

USO DEL EQUIPO

PAR. DESCRIPCIÓN

1 Puesta en funcionamiento

1.PUESTA EN FUNCIONAMIENTO

Conductor de la máquina de primer nivel: operador sin competencias específicas, capaz de desarrollar sólo tareas simples, o sea, la conducción de la máquina a través del uso de pulsadores colocados en la botonera, operaciones de carga y descarga de los materiales utilizados durante la producción, con las protecciones instaladas y activas; no está habilitado a utilizar la máquina con funcionamiento de mando de acción mantenida (JOG).

Antes de poner en funcionamiento el equipo es necesario realizar las siguientes operaciones:  Controlar todos los sistemas de seguridad;  Controlar las protecciones y las señalizaciones. Antes de poner en funcionamiento el equipo es necesario realizar una serie de comprobaciones y controles para prevenir errores o accidentes durante la puesta en marcha.  Comprobar que el equipo no haya sufrido daños al ser montado;  Comprobar, con especial cuidado, la integridad de tubos hidráulicos y componentes varios;  Controlar que todas las partes móviles se mueven y giran libremente;  Controlar que las conexiones oleodinámicas están bien apretadas para no producir pérdidas peligrosas.

¡ATENCIÓN! Realizar inspecciones visuales escrupulosas de todo el equipo y asegurarse que no hay personas ni material que obstaculice el normal funcionamiento, u objetos dejados sin darse cuenta encima del mismo.

5

USO DEL EQUIPO

PAR. DESCRIPCIÓN

2 Ciclo de funcionamiento

2.CICLO DE FUNCIONAMIENTO

 Acercarse con la máquina operadora a la zona de trabajo.  Cerciorarse de que no hay personas en el radio de acción de la máquina operadora, o de todas formas, en la zona de peligro.  Acercar el equipo con la pinza abierta a la pieza por demoler, comprobar el correcto posicionamiento de la pieza en el equipo (de ser necesario intervenir en el brazo o en la rotación para optimizar el agarre) y accionar el mando de cierre de la pinza para triturar.  Durante la operación cerciorarse de que la fuerza sea suficiente para completar la demolición, de lo contrario soltar la pieza abriendo la pinza y realizar una operación más de cierre interviniendo, si fuera necesario, en una posición del material por triturar que sea diferente respecto a la primera.  Tras finalizar las operaciones de demolición, alejar la máquina operadora de la zona de trabajo, asegurándose que no hay partes inestables ni piezas en posiciones potencialmente peligrosas para los operadores que realizarán las operaciones de desescombro y/o carga de material.

5

USO DEL EQUIPO

PAR. DESCRIPCIÓN

3 Parada

3.PARADA

La parada del equipo se produce simplemente dejando en posición de reposo los mandos de los correspondientes distribuidores hidráulicos. Bajo condiciones normales, si los mandos no son accionados, el equipo no ejecuta ningún movimiento.

5

USO DEL EQUIPO

PAR. DESCRIPCIÓN

4 Puesta fuera de servicio

4.PUESTA FUERA DE SERVICIO

En caso de largos períodos de inactividad, desconectar la alimentación oleodinámica del equipo.

5

USO DEL EQUIPO

PAR. DESCRIPCIÓN

5 Eliminación de desechos

5.ELIMINACIÓN DE DESECHOS

Será el utilizador quien, según las leyes vigentes en su país, comprobará la correcta eliminación de los desechos que produzca el equipo durante el trabajo. La eliminación de lubricantes y piezas sustituidas tiene que llevarse a cabo respetando la normativa vigente en el país de utilización del equipo.

5

USO DEL EQUIPO

PAR. DESCRIPCIÓN

6 Desguace

6.DESGUACE

Al desguazar el equipo es necesario separar la partes plásticas, que tienen que ser enviadas a centros de recogida diferenciada en cumplimiento con la Normativa vigente. En lo que respecta a la masa metálica del equipo es suficiente dividir las partes de acero de las de otros metales o aleaciones, para enviarlas correctamente al reciclaje por fusión.

6

MANTENIMIENTO

PAR. DESCRIPCIÓN

1 Aislamiento del equipo

1. AISLAMIENTO DEL EQUIPO

Peón genérico: operador sin competencias específicas, capaz de desarrollar sólo tareas simples bajo disposiciones de técnicos calificados.

Antes de realizar cualquier tipo de mantenimiento y/o reparación, hay que aislar el equipo de la alimentación oleodinámica. La presión hidráulica residual tiene que ser descargada accionando algunas veces los mandos ABRIR / CERRAR del equipo, con el motor parado y despresurizando el depósito del aceite. La intervención tiene que ser comunicada mediante un letrero en la cabina de la máquina operadora.

6

MANTENIMIENTO

PAR. DESCRIPCIÓN

2 Indicaciones generales

2. INDICACIONES GENERALES

El tipo de mantenimiento ideal para este equipo se diferencia en:  Ordinario  Programado  Extraordinario Estos incluyen operaciones relativas a lubricación, limpieza, regulación, sustitución, inspección, apriete, etc. Al ejecutar labores de mantenimiento y/o reparación, es oportuno realizar lo siguiente:  Antes de empezar los trabajos, colocar un letrero “EQUIPO EN MANTENIMIENTO” en un lugar bien visible;  No utilizar disolventes ni materiales inflamables;  Prestar atención en no arrojar líquidos lubricantes en el medio ambiente;  Para acceder a las partes más altas del equipo, utilizar instrumentos aptos para las operaciones a desempeñar;  No subirse en los órganos del equipo, ya que no han sido proyectados para soportar el peso de las personas;  Al cabo de los trabajos, restablecer y fijar correctamente todos los dispositivos de protección sacados y/o abiertos;  Limpiar a fondo cada uno de los grupos con desgrasadores apropiados y sin utilizar aire comprimido (ya que éste desplaza sólo la suciedad);  Cadenciar las intervenciones según las necesidades específicas en relación con el ciclo de producción del equipo;  Se aconseja que el operador, antes de poner en marcha el equipo controle visualmente el estado general de los distintos componentes y que, además, solicite él mismo la intervención del personal encargado de mantenimiento, en caso de detectar ruidos extraños o situaciones anómalas;  Controlar que las partes mecánicas siempre están perfectamente lubricadas (sólo para los órganos que requieren lubricación). 

¡ATENCIÓN! CASE CONSTUCTION no se considera responsable por la inobservancia de las recomendaciones aludidas y por cualquier otra utilización diferente o que no esté mencionada en las presentes indicaciones.

6

MANTENIMIENTO

PAR. DESCRIPCIÓN

3 Mantenimiento ordinario

3. MANTENIMIENTO ORDINARIO

Peón genérico: operador sin competencias específicas, capaz de desarrollar sólo tareas simples bajo disposiciones de técnicos calificados.

El Mantenimiento Ordinario incluye inspecciones y controles para supervisar el estado del equipo.

Tabla de Mantenimiento Ordinario:

INTERVENCIÓN

Inspección visual de la estructura del equipo para detectar posibles anomalías en él (en especial el asiento de uniones de montaje entre el equipo y la máquina operadora).

TIEMPOS ESTADO DEL EQUIPO

A diario Aislamiento para Mantenimiento

Controlar el juego entre los pernos y los casquillos del asiento de unión. A diario Aislamiento para Mantenimiento

Controlar que no se han creado fisuras en las soldaduras. A diario Aislamiento para Mantenimiento

Comprobación visual del cilindro, del distribuidor, de la fijación de los racores y de la integridad de las mangueras. A diario Aislamiento para Mantenimiento

Comprobar que está la plaquita de identificación metálica con la declaración de conformidad del equipo y de las principales características técnicas.

Controlar la presencia y las condiciones de los adhesivos que indican las situaciones de peligro puestos en el equipo. De faltar o estar estropeados, sustituirlos. A diario Aislamiento para Mantenimiento

A diario Aislamiento para Mantenimiento

Tab. 6.3.1

¡ATENCIÓN! El incumplimiento de lo solicitado exime CASE CONSTRUCTION e frente a cualquier responsabilidad relativa a la Garantía.

6

MANTENIMIENTO

PAR. DESCRIPCIÓN

4 Mantenimiento programado

4. MANTENIMIENTO PROGRAMADO

Técnico de mantenimiento mecánico: técnico calificado, capaz de conducir la máquina en condiciones normales, de hacerla funcionar con mando de acción mantenida (JOG) con protecciones desactivadas, de intervenir en los órganos mecánicos para realizar los ajustes, las labores de mantenimiento y las reparaciones necesarias. Por lo general no

está habilitado a intervenir en instalaciones eléctricas bajo tensión.

El Mantenimiento Programado incluye inspecciones, controles y labores de mantenimiento para asegurar una eficiencia constante del equipo.

Tabla de Mantenimiento Programado:

INTERVENCIÓN TIEMPOS ESTADO DEL EQUIPO

Engrasar los encajes en bisagras, la rangua y sustituir los posibles engrasadores dañados. (ver Fig. 6.4.2) Cada 8 horas Aislamiento para Mantenimiento

Controlar que los tornillos del asiento de uniones no están sueltos ni dañados. Cada 8 horas Aislamiento para Mantenimiento

Controlar que los tornillos de la rangua no están sueltos ni dañados. Cada 8 horas Aislamiento para Mantenimiento

Controlar que los tornillos que sujetan los dientes intercambiables no están sueltos ni dañados. Cada 8 horas Aislamiento para Mantenimiento

Controlar el juego entre los pernos y los casquillos del asiento de uniones; si el juego supera 0,6 mm, sustituir los casquillos o el perno. Cada 40 horas Aislamiento para Mantenimiento

Engrasar el piñón y el dentado de la rangua. (ver Fig. 6.4.2) Cada 40 horas Aislamiento para Mantenimiento

Controlar la integridad de las guarniciones de la rangua. Cada 6 meses Aislamiento para Mantenimiento

Tab. 6.4.1

LUBRICACIÓN

La frecuencia de las lubricaciones tiene que realizarse en función de las condiciones de ejercicio. Antes o

después de un largo período de reposo del equipo es extremadamente necesario volver a lubricar;

esto se aplica sobre todo tras la pausa invernal. Prestar atención en que no penetre en el sistema de rodadura ningún detergente o que dañe sus guarniciones herméticas.

LUBRICACIÓN DE LA RANGUA

Tras montar el equipo en la máquina operadora, lubricar el sistema de rodadura y el dentado. Para dicha operación, así como para cada nueva lubricación, utilizar sólo lubricantes sin ácidos, de resina, no higroscópicos, resistentes al envejecimiento y con un margen de variación de la temperatura idónea al empleo del cojinete, tal como se muestra en la tabla a continuación (Tab. 6.4.2). El engrase completo tiene como finalidad reducir el rozamiento, crear estanqueidad y evitar la corrosión. Por ello, se recomienda engrasar de manera que la grasa salga de los laberintos del cojinete o de las guarniciones herméticas. Entre los rodamientos en las pistas de rodadura existen distanciadores de material sintético: el uso de productos agresivos modifica las propiedades de la grasa, corroe las pistas de rodadura y daña a los distanciadores.

¡ATENCIÓN! Para ambientes tropicales, lugares muy húmedos, polvorosos, impregnados de impurezas y sujetos a bruscos cambios térmicos, se recomienda realizar lubricaciones más frecuentes.

¡IMPORTANTE! Al cabo del uso bajo agua, desmontar los encajes en bisagras realizando una limpieza a fondo de pernos y casquillos y eliminando residuos de oxidación, antes de proceder con una nueva lubricación.

CASE AKCELA MULTIPURPOSE GRASA 251-H EP

CASE AKCELA MOLY GRASA

● = Grasas para el sistema de rodadura ▲ = Grasas par el dientes Clase de grasa NLGI: NLGI 2 EP (-20° fino + 120°)

(-20° fino + 120°)

Tab. 6.4.2

Fig. 6.4.1

PUNTOS DE ENGRASE

G = Puntos de engrase del equipo evidenciados por el adhesivo específico.

G = Grasa AKCELA MOLY G1 = Grasa AKCELA MULTI-PURPOSE

APRIETE DE LOS TORNILLOS DE LA RANGUA Fig. 6.4.2

Las operaciones de apriete tienen que ser llevadas a cabo sólo y exclusivamente por personal especializado, provisto de llave dinamométrica adoptando los valores del par indicados en la tabla que sigue

(Tab. 6.4.3).

Los tornillos pueden volverse a apretar sólo una vez y luego tienen que ser sustituidos.

Pares de apriete y esfuerzos de tracción

Para tuercas y tornillos con roscado métrico, de perfil triangular, de paso grande, en función de las clases de resistencia UNI

UNI 3740

Diámetro nominal Paso grande Sección resistente Par de apriete Esfuerzo de tracción en el tornillo Par de apriete Esfuerzo de tracción en el tornillo Par de apriete Esfuerzo de tracción en el tornillo Par de apriete Esfuerzo de tracción en el tornillo

6S 8.8-(8G) 10.9-(10K) 12.9-(12K)

d p s ( M ) ( P ) ( M ) ( P ) ( M ) ( P ) ( M ) ( P ) mm mm mm² Nm KN Nm KN Nm KN Nm KN M5 0.8 12.03 5.10 5.3 5.98 6.3 8.50 8.8 10.20 10.6 M6 1 17.3 8.73 7.5 10.3 8.8 14.7 12.4 17.6 14.9 M8 1.25 31.9 21.58 13.7 25.5 16.2 35.30 22.8 42 27.4 M10 1.5 50.9 42.2 21.8 50 25.8 70.6 36.3 85.5 43.6 M12 1.75 74.3 73.6 31.8 87.3 37.7 122.6 52.9 147 63.6 M14 2 102 116.7 43.7 138.3 51.7 194.2 72.7 235.5 87.3 M16 2 141 178.5 60 210.9 71.2 299.2 100 358 120 M18 2.5 171 245 73 289.4 86.5 412 121.6 490.5 146.1 M20 2.5 220 348.5 93.9 412 111.3 578.8 156.5 696.5 187.8 M22 2.5 276 471 117.3 559.2 139.3 784.8 195.7 942 234.5 M24 3 317 598.5 135.4 711.2 160.4 1000.5 225.6 1197 271 M27 3 419 888 178.1 1049.7 210.9 1481 296.3 1776 356 M30 3.5 509 1206.5 215.8 1422.4 256 2011 360 2403 432.6 M33 3.5 636 1628.5 269.8 1932.6 319.8 2717 449.3 3267 539.6

Fig. 6.4.3

6

MANTENIMIENTO

PAR. DESCRIPCIÓN

5 Mantenimiento extraordinario

5. MANTENIMIENTO EXTRAORDINARIO

Técnico de mantenimiento mecánico: técnico calificado, capaz de conducir la máquina en condiciones normales, de hacerla funcionar con mando de acción mantenida (JOG) con protecciones desactivadas, de intervenir en los órganos mecánicos para realizar los ajustes, las labores de mantenimiento y las reparaciones necesarias. Por lo general no

está habilitado a intervenir en instalaciones eléctricas bajo tensión.

El Mantenimiento Extraordinario incluye labores de mantenimiento, reparaciones y sustituciones de componentes para asegurar el correcto funcionamiento del equipo.

Tabla de Mantenimiento Extraordinario:

INTERVENCIÓN

Rotación de los filos (en caso de perfil gastado).

TIEMPOS ESTADO DEL EQUIPO

Cuando haga falta

Aislamiento para Mantenimiento

Sustitución de filos gastados.

Cuando haga falta

Aislamiento para Mantenimiento

Sustitución de los dientes intercambiables en caso de desgaste o rotura excesiva.

Cuando haga falta

Aislamiento para Mantenimiento

Restablecimiento de revestimientos antidesgaste.

Cuando haga falta

Aislamiento para Mantenimiento

ROTACIÓN Y SUSTITUCIÓN COMPLETA DE LOS FILOS Tab. 6.5.1

Para quitar los filos del equipo es necesario apagar la máquina operadora y utilizar los dispositivos de protección personal apropiados (guantes, gafas, calzado de seguridad laboral y ropa adecuada).

 Sacar los tornillos de fijación de los hilos del equipo. Retirar el filo de su alojamiento (Fig. 6.5.1).  Si el filo está bloqueado en su lugar, insertar una clavija cónica utilizando un martillo hasta soltar el filo.  Quitar el filo consumado.  Insertar el nuevo filo y apretarlo con tornillos nuevos.

¡PELIGRO! Los filos pueden caerse de su alojamiento, por ello, asegurarse que todas las personas mantengan una distancia de seguridad y que no se produzcan daños a personas o cosas en

caso de que ello suceda.

En caso de mantenimiento correcto de los filos, el juego entre estos permanecerá constante en toda su longitud.

CONTROL Y SUSTITUCIÓN DE LOS DIENTES INTERCAMBIABLES

El uso de los dientes intercambiables empernados para los equipos de la Serie FR se ve condicionado por la necesidad de sustituir las brocas que inevitablemente se consuman durante las operaciones de demolición en la obra misma, evitando de esta manera tener que llevar las varillas gastadas al taller. En caso de que los tornillos y los pernos de tuerca estuviesen sueltos o dañados, apretarlos con una llave herramienta o sustituirlos completamente.

¡PELIGRO! Para quitar los filos de los dientes intercambiables es necesario apagar la máquina operadora y utilizar los dispositivos de protección personal apropiados (guantes, gafas, calzado de seguridad laboral y ropa adecuada).

Sustitución de los dientes intercambiables en el bastidor del equipo (Fig. 6.5.2)

 Quitar de los dientes montados en la parte fija del equipo los tornillos de fijación y los correspondientes pernos de tuerca.  Sacar los dientes gastados de su lugar.  Introducir los nuevos dientes intercambiables y apretarlos utilizando los tornillos nuevos.

Sustitución de los dientes intercambiables en la mordaza móvil del equipo (Fig. 6.5.2)

 Realizar lo mismo que en el parágrafo anterior para sustituir los dientes frontales gastados (4), insertando el nuevo tornillo (2) y apretándolo con el correspondiente perno de tuerca (5).  Para cambiar los demás dientes gastados (3), desenroscar un diente a la vez restableciéndolo con uno nuevo antes de quitar el siguiente diente, para evitar colocar el pliegue fijo (6) colocado dentro de la mordaza.  Si no hubiera sido posible realizar la operación antes mencionada, abrir la tapa colocada en la mordaza, y colocar otra vez el pliegue fijo (6) para poder introducir el nuevo diente intercambiable que hay que volver a apretar con los nuevos tornillos (1).

Fig. 6.5.2

¡IMPORTANTE! Si se sustituyen de forma precisa los dientes intercambiables apenas empiezan a verse claramente gastados, las prestaciones del equipo durante la demolición serán superiores.

El equipo ha sido proyectado para reducir al mínimo las labores de mantenimiento extraordinario y por ello, es el operador quien juzga el estado de éste y de su idoneidad de utilización. Se recomienda parar el equipo y realizar el mantenimiento cada vez que se note un funcionamiento no considerado óptimo, ya que esto permitirá contar siempre con la mayor eficiencia.

REVESTIMIENTOS ANTIDESGASTE

Periódicamente hay que controlar el estado de deterioro de las mordazas del equipo y rellenar con materiales antidesgaste cuando ello fuera necesario. Los revestimientos tienen que ser realizados siguiendo las siguientes indicaciones.

¡ATENCIÓN! Antes de realizar las operaciones de relleno, sacar meticulosamente posibles residuos de pintura para evitar que se desprendan vapores tóxicos. Eliminar asimismo en la parte a revestir, posibles depósitos de cemento, hormigón y desechos acumulados en las operaciones de demolición.

¡ATENCIÓN! Antes de realizar los rellenos de soldadura, asegurarse que no hay aceite ni líquidos inflamables en las cercanías de la zona de trabajo.

¡PELIGRO! Antes de realizar las operaciones de relleno, apagar la máquina operadora y utilizar los dispositivos de protección personal (guantes, gafas, calzado de seguridad laboral y ropa adecuada).

Para realizar los rellenos de soldadura, conectar el polo de tierra de la soldadora a la misma parte por soldar, lo más cerca posible de la zona de soldadura. El polo de tierra tiene que estar conectado de manera que la corriente no atraviese los encajes en bisagras o el cilindro oleodinámico. Si al soldar, el equipo está montado en la máquina operadora, seguir las instrucciones del manual de ésta para evitar que la batería o la electrónica se dañe.

 Tras limpiar a fondo la zona por rellenar y el área circundante, precalentar a 150ºC-200ºC, controlando constantemente la temperatura. Si se superan estas temperaturas, pueden alterarse las propiedades mecánicas del material.

 No colocar más de dos estratos de relleno superpuestos en las pinzas del equipo o en la parte por rellenar. Si el desgaste de la pieza en cuestión fuera de dimensiones considerables, insertar material perfilado y achaflanado para restablecerla a las dimensiones originales. A continuación, soldar la pieza y aplicar el relleno en ésta.

 Esmerilar los terminales de los cordones de relleno.

 Enfriar lentamente, sin la presencia de corrientes de aire.

 Seguir escrupulosamente las normas técnicas de aplicación recomendadas por el fabricante del hilo de relleno.

Para realizar rellenos, utilizar un hilo de tipo 57 HRC (600 Brinell) diám. hilo 1,2 mm K 300. Los hilos de relleno aconsejados son:

UTP: A67S Ø 1,2 mm FORTARGEN: A7111 MIG Ø 1,2 mm

6

MANTENIMIENTO

PAR. DESCRIPCIÓN

6 Diagnóstico y localización de fallos

6. DIAGNÓSTICO Y LOCALIZACIÓN DE FALLOS

Disposiciones generales

En caso de funcionamiento defectuoso del equipo, dejar la localización de fallos sólo en manos de personal especializado o contactar con el servicio postventa de CASE CONSTRUCTION.

PROBLEMA

POTENCIA DE APLASTAMIENTO INSUFICIENTE

DIFICULTAD EN LA OPERACIÓN DE DEMOLICIÓN

LA MORDAZA SE CIERRE AUTOMÁTICAMENTE

EL EQUIPO NO GIRA

EL EQUIPO GIRA LENTO O DEMASIADO RÁPIDO

PÉRDIDAS DE ACEITE

CAUSA POSIBLE SOLUCIÓN POSIBLE

1. La máquina operadora no suministra la presión adecuada al circuito hidráulico del equipo. 2. La válvula de velocidad/booster no está correctamente calibrada. 3. Las guarniciones de la válvula de velocidad/booster están dañadas. 4. Las guarniciones del cilindro del equipo están dañadas. 5. Las guarniciones de la junta rotatoria del equipo están dañadas. 1. Controlar las presiones en la máquina operadora. 2. Calibrar la válvula de velocidad/booster.

3. Sustituir las guarniciones de la válvula de velocidad/booster. 4. Sustituir las guarniciones del cilindro. 5. Sustituir las guarniciones de la junta rotatoria.

1. Las dimensiones o la resistencia del material superan la capacidad de demolición del equipo. 2. Los filos o los dientes están demasiado gastados. 1. Ver el capítulo datos técnicos (Tab. 3.5.1). 2. Ver el capítulo mantenimiento extraordinario (Fig. 6.5.1 y Fig. 6.5.2).

1. Pérdida de aceite en el distribuidor de la máquina operadora. 2. Pérdida de aceite en la válvula de velocidad/booster. 3. Pérdida de aceite en el cilindro. 4. Pérdida de aceite en la junta rotatoria. 1. Contactar con la asistencia técnica de la máquina operadora. 2. Sustituir la bobina o toda la válvula de velocidad/booster. 3. Sustituir las guarniciones del cilindro. 4. Sustituir las guarniciones de la junta rotatoria.

1. Calibración de la presión de la máquina incorrecta. 2. Motor de rotación dañado. 3. Válvula del motor dañada. 4. Válvula reguladora de flujo cerrada. 1. Regular la presión de la máquina operadora. 2. Sustituir el motor. 3. Sustituir la válvula del motor. 4. Abrir la válvula reguladora de flujo.

1. Caudal de aceite procedente de la máquina operadora incorrecto. 2. La válvula reguladora de flujo no está correctamente calibrada. 1. Regular el caudal de aceite procedente de la máquina operadora. 2. Calibrar correctamente la válvula reguladora de flujo.

1. Guarniciones dañadas. 2. Tuberías hidráulicas aflojadas. 1. Sustituir las guarniciones. 2. Apretar los racores de las tuberías hidráulicas.

Tab. 6.6.1

Para desperfectos o funcionamientos defectuosos del equipo no descritos en este Manual, se ruega contactar CASE CONSTRUCTION.

7

PIEZAS DE RECAMBIO

PAR. DESCRIPCIÓN

1 Repuestos

1. REPUESTOS

SIEMPRE UTILICE REPUESTOS ORIGINALES

¡ATENCIÓN! CASE CONSTRUCTION no responde por roturas, malfuncionamiento o daños a personas o cosas debidos al uso de repuestos no originales.

Se desaconseja utilizar repuestos no originales y, de ser así, han de considerarse caducas las condiciones de Garantía (de hallarse aún vigentes) y de responsabilidad de CASE CONSTRUCTION en el uso del equipo y posibles daños acarreados a personas y/o cosas. Para una interrelación más eficaz con nuestros técnicos al hacer pedidos de repuestos, le rogamos seguir el siguiente procedimiento:

 Llamar para asistencia de CASE CONSTRUCTION y comunicar el tipo de fallo detectado;  Comunique el número de serie del equipo indecando en la place del número de serie;  Describir la pieza que no funciona (utilizando incluso material fotográfico).

CE

DECLARACIÓN DE CONFORMIDAD

PAR. DESCRIPCIÓN 1 Declaraciones

1.DECLARACIONES

Al no estar incluido en el ANEXO IV de la DIRECTIVA 2006/42/CE, el Fabricante ha utilizado la Autocertificación para colocar la marcación CE.

Declaración de Conformidad CE relativa a conformidad para equipos intercambiable destinadas a ser incorporadas en otras máquinas y que non funcionan de manera independiente.

DECLARACIÓN CE DE CONFORMIDAD

(conforme al punto A anexo II de la directiva 2006/42/CE)

EL FABRICANTE

Dirección TREVI BENNE S.p.A. Via Bergoncino, 18 - 36025 - Noventa Vicentina (VI) - Italy

DECLARA QUE EN CALIDAD DE FABRICANTE BAJO SU RESPONSABILIDAD' QUE EL EQUIPO INTERCAMBIABLE:

Equipo/Modelo

Año de fabricación

2018

Demoledor Rotativo / Serie FR Matrícula Número de Certificado

ES CONFORME A LOS REQUISITOS ESENCIALES DE SEGURIDAD DE LAS DIRECTIVAS:

 CE directiva máquinas Consejo 2006/42/CE

Relativa a la reconciliación de las legislaciones de los Estados miembro sobre máquinas.  Normas armonizadas:

UNI EN ISO 12100:2010 - UNI EN ISO 13857:2008

UNI EN 349:2008 - UNI EN 474-1:2013-11 - UNI EN 474-5:2013

Y AUTORIZA

Nombre Dirección Luca Vaccaro Via Bergoncino, 18 - 36025 - Noventa Vicentina (VI) - Italy

A CONSTITUIR EL EXPEDIENTE TÉCNICO POR SU CUENTA

Lugar y fecha documento

Noventa Vicentina,

El fabricante Luca Vaccaro Representante Legal

Sello del concesionario

CNH Industrial Italia S.p.A. se reserva el derecho de realizar mejoras en el diseño y cambios en las especificaciones en cualquier momento sin previo aviso, sin que ello implique la responsabilidad de instalar los componentes modificados en las máquinas ya vendidas. Las especificaciones, las descripciones y las ilustraciones del material que aquí se proporciona tienen la máxima precisión en este momento, pero pueden variar sin previo aviso.

La disponibilidad de algunos modelos y equipos variará en función del país en el que se vaya a utilizar la máquina. Para obtener información exacta sobre un producto concreto, consulte a su concesionario Case.

© 2018 CNH Industrial Italia S.p.A. Reservados todos los derechos. Case es una marca registrada en Estados Unidos y muchos otros países, cuyo propietario o licenciatario es CNH Industrial N.V., sus sociedades filiales o sus asociadas. Todas las marcas mencionadas en el presente documento relacionadas con productos y/o servicios de sociedades, cuyo propietario o licenciatario es una sociedad distinta a CNH Industrial N.V., sus filiales o sus asociadas, son propiedad de dichas sociedades.

This article is from: