
1 minute read
La Dramaturgia Social La Dramaturgia Social
Basándose en las relaciones interpersonales, Goffman plantea una metáfora teatral en la cual afirma que el mundo social es un teatro o escenario el cual determina sus interacciones con reglas ceremoniales, creando así roles específicos que desembocan en una actuación según el escenario en el que se encuentra, para esto implementa diferentes máscaras en conveniencia con el escenario, el rol y la fachada social. Esta actuación solo se ve interrumpida en el momento en que el actor se encuentra tras bambalinas, revelando así todas aquellas acciones que mantienen ocultas en su interacción social cotidiana.
La presentacion de las personas en la vida cotidiana Siendo su primera obra, es aquí donde Goffman plantea las máximas de su teoría, a través de la aseveración de que las personas somos, en parte, aquello que queremos transmitir, por esto dotamos nuestro contexto de signos y definimos a los demás actores en base a los signos que porta para así saber qué esperar del otro y cómo reaccionar ante él.
Advertisement
Asilos
En este trabajo Goffman define las instituciones totales como, lugares de residencia y trabajo en las cuales un gran número de individuos se encuentran aislados, compartiendo en su encierro una rutina diaria administrada por un grupo de personas distinta, con la intención de proteger a la sociedad. Es primordial el comprender la discontinuidad entre las instituciones y el exterior


Estigma
Analiza la comunicación del individuo de adentro hacia afuera para saber porque es estigmatizado. En líneas generales, el estigma es un “atributo desacreditador” que produce desventaja, este no solo lo que posee el portador, también las reacciones que provoca entre las personas participantes. Es el estigma social, una carga de sufrimiento que incrementa innecesariamente los problemas de la enfermedad y constituye uno de los principales obstáculos para el éxito del tratamiento y de la recuperación.
Ritual de interacción

El éxito de una situación depende de las “fachadas” de las personas, de sus “líneas de acción” y del refuerzod de las “fachadas” preestablecidas, a partir de allí creamos líneas de interaccion, hay que saber en que contexto estamos actuando.
La defensa de las mascaras se convierte en una especie de ritual, lo mantenemos mediante la comunicación, mantener nuestra cara ante la sociedad es un proceso interpersonal según Goffman.


