6 minute read

Sistema estructural mixto

Criterios Riba: CG1 -CG5 - CG7 - CG8

ORIENTACION ESTRUCTURAL 1

Advertisement

INTEGRANTES: MILAGROS DAVALOS, MARIANA CAVENAGO, MARIA F, JARA Y MARIAFERNANDA H.

OBJETIVOS

EVALUACION FINAL SISTEMA ESTRUCTURAL MIXTO

-Plantear una propuesta estructural-arquitectónica en un modelo combinado de Sistemas estructurales y detalle constructivo. ·Proponer un planteamiento formal a un requerimiento arquitectónico, geometría. ·Proponer un sistema estructural/constructivo. Según referente estudiados de edificacións existentes y reconocer sus cualidades principales. ·Predimensionar elementos estructurales principales. Identificar esfuerzos y deformaciones mas importantes en los elementos principales. ·Resolver uniones de los elementos estructurales.

ENCARGO

Plantear y Desarrollar un sistema estructural mixto de piso (compresión) y cobertura (compresion, tensión o tridimensional) para un embarcadero de 30 m. de largo en Paracas, con un espacio techado de 150 m2. El proyecto debe ser resuelto en los siguientes temas:

1. - Geometría lógica estructural: - Planos de ejes o lineas de generación geométrica con dimensiones - Descripción y diagramación de la geometría origen. - Descripción del comportamiento de la estructura. - Diagrama de cargas del conjunto por comportamiento geométrico.

2. - Definición del sistema constructivo. - Planos del proyecto constructivo. Corte e isometría indicando los elementos estructurales. - Análisis del referente arquitectónico. análisis y definición de los materiales y elementos estructurales. - Descripción del sistema estructural-constructivo que trabaje a Compresion, Tensión o sistema tridimensional estudiados.

3. - Predimensionamiento de los elementos estructurales principales. - Análisis dimensional de los elementos estructurales del referente y diagramación de la proporcionalidad de los mismos. - Dimensionamiento y diagramación de las proporciones utilizadas en el proyecto planteado por cada elemento estructural.

4. -Desarrollo de las uniones de los elementos. - Planos del detalle de uniones estructurales. Vistas superior, frontal, lateral e isometricas. - Indicación de materiales y elementos estructurales principales. - Diagramación de los esfuerzos hipotéticos a los que están sometidos los elementos.

PILOTES Los pilotes son piezas de madera redonda o cilindrada, sumamente rectos, normalmente, se mecanizan en punta para facilitar su introducción y empotramiento en el suelo. Estos sirven para:

trabajo completo

Transmitir directa o indirectamente la carga al terreno, alcanzando un firme que está más profundo. Compactar el terreno, mejorando su capacidad portante. Resistir las cargas verticales y laterales que soportan y transmiten (actúan como pilares).

En este caso, para los pilotes se utilizó una madera dura de la región de Puno. El pilote de madera puede alcanzar de 3.50m a 4.0m de altura y de 40 a 60 cm de diámetro. Estos se encuentran empotrados en el fondo del submarino a una profundidad aproximada de 60cm - 100cm, con una distancia transversal entre pilotes de 2.90m transversal y longitudinal de 4.00m.

Para el diseño de la estructura del muelle se utilizó un arriostramiento en cruz, sobre ello se colocaron vigas de carga de madera dura de la región de Puno. Las vigas tienen una dimensión transversal de 3.5m y un peralte de 0.25cm. Las vigas y los largueros se fijan a los pilotes mediante tornillos. Estos tornillos se encuentran galvanizados, puesto que brindan una mejor fuerza de sujeción para la plataforma.

UNIÓN ESTRUCTURAL

Existen diferentes tipos de uniones en estas estructuras de madera. Una de las partes más singulares en esta estructura es el encuentro entre la viga y el pilote. Por otro lado, se dio un ensamblaje mediante pernos de acero galvanizado. Esto, al introducirse en el interior, genera un elemento fijo y estable.

ANÁLISIS

V I G A M A T E R I A L

v i g a s p o r t a n t e s

v i g u e t a s m a d e r a

m a d e r a L U Z

3 . 6 0 M P E R A L T E

0 . 4 M C A L C U L O D E L R A T I O R A T I O

3 . 6 0 M / 0 . 4 0 M = 9 L / 9

2 . 6 0 M 0 . 4 M 2 . 6 0 M / 0 . 4 0 M = 6 . 5 L / 6 . 5

RAMPA

Elegimos colocar una rampa de 7.70m de ancho x 21 de largo, esto para que haya una mayor accesibilidad para los botes y lanchas. Se dio un ensamblaje mediante pernos de acero galvanizado. Además, en esta rampa se utilizó un sellante y un barniz, esto para dar durabilidad a la cubierta de la rampa.

RAMPA TOMA DE PARTIDO

Como grupo analizamos las diferentes situaciones por las que pasan los usuarios y propietarios de yates, motos acuáticas, entre otros, y llegamos a la conclusión que para el momento de descargue de esta maquinaria son muy imprácticas y además no se acomodan a las condiciones del terreno si este varía como por ejemplo si sube la marea o esta baja.

IMÁGEN DE USUARIO EN LAUGHIN, NEVADA

Este usuario está dejando sus motos acuáticas con su camioneta desde una loza de brea con una ligera pendiente estática.

Después de identificar nuestro problema decidimos relizar una rampa que se regule según la marea y sea más práctica para el usuario. El cáluculo de la rampa se lo hizo con un ángulo de 10º.

FOTOMONTAJES

PROPUESTA: MUELLE

trabajo completo

VALORACIÓN PERSONAL

Este ultimo trabajo fue una recopilación de todo lo aprendido durante el curso. Donde reconozco que con mi grupo nos organizamos mejor a comparación de anteriores criticas, la cual fue de gran ayuda para entender mejor los temas. De igual manera, considero que siempre hay algunos puntos por mejorar, pero estoy satisfecha con nuestro trabajo.

¿POR QUE LO APRENDIMOS?

Lo entendimos para entender las lógicas y requerimientos de composición estructural del muelle, los cuales nos plantean una estructura pensada para el uso humano, por lo que el análisis estructural y el uso del material fueron esenciales en los planos y elevaciones del modelo. CAPACIDADES

DESARROLLADAS -Compresión de los sistemas convencionales. - Trabajo en grupo. -Importancia de indentificar los esfuerzos en distintos tipos de estructuras

¿PARA QUE VA SERVIR LO APRENDIDO

Esta actividad resulta ser importante para nuestra vida como futuros arquitectos profesionales para tener conocimiento de los esfuerzos en estructuras y como aplicarlos.

IA

This article is from: