11 minute read

CAPITAL. PÁG

Next Article
PÁG

PÁG

RECOLECTAN HILARIO TAPITAS PARA NIÑOS CON CANCER AGUILAR, EL MONTAÑISTA DEL CITLALTÉPETL

EL HERALDO DE PUEBLA, EN SU

Advertisement

CALIDAD DE EMPRESA SOCIALMENTE CON 53 AÑOS CUMPLDOS COMO RESPONSABLE, COLOCÓ UN CONTENEDOR ALPINISTA Y DESPUÉS DE 500 ASCENSOS EN LA UPAEP PARA APOYAR AL CENTRO EN EL VOLCÁN PICO DE ORIZABA DEJÓ DE

DE INVESTIGACIÓN ONCOLÓGICA DE UNA CONTARLOS HACE TIEMPO NUEVA ESPERANZA TEXTO Y FOTOS: IDENTIDAD PUEBLA El fin de semana pasado, el Centro de Vinculación UPAEP fue la sede del 9º Ciclo de conferencias por el Día Internacional del Niño con Cáncer, organizado por el Centro de Investigación OncolóR E D A C C I Ó N | F O T O : E S P E C I A L LOS VALORES • Una Empresa Socialmente C iudad Serdán. Aquella imagen de ese chaval de trece años en el techo del Pico de Orizaba, con una sola muda de ropa, zapatos tipo bostonianos con la suela acabada y con un hoyo, sigue viva en la memoria de Hilario gica de Una Nueva Esperanza (UNE) y UPAEP. Aguilar. Responsable

Ahí, especialistas dieron a conocer la imY ahí, en la cima del volcán, Hilario se vuelve establece como portancia de atender a los niños que padecen a reencontrar 53 años después. Un 11 de diciem- principales esta enfermedad. bre, siendo un niño, subió al Citlaltépetl, como estándares en su En el lugar, El Heraldo de Puebla, como Emgusta llamarle y desde entonces aprendió a res-cultura organizapresa Socialmente Responsable (ESR), colocó petar y amar a la montaña. cional, la ética, un contendor en donde se recolectaron tapitas, Cientos de ascensos y descensos como guía; la moral, y todo las cuales fueron entregadas a la organización lo que se refiere a rescates de personas y perros como alpinista son UNE, a fin de que puedan seguir apoyando a los parte de la vida del hombre, quien se mimetiza valores. menores que padecen cáncer. con la montaña más alta de México. RETIRO • Hace un par de años, Hilario Aguilar decidió retirarse como guía, pero sigue subiendo a la “Montaña de la estrella” o “Cerro de la Estrella”.

ESCANEAME

COEDITOR GRÁFICO: ALFREDO SUÁREZ | EDITOR: REDACCIÓN | JUEVES 17 DE FEBRERO DE 2022 • PÁG.06 SÍGUENOS EN: #ANALISIS

E N O P I N I Ó N D E …

Forma y fondo

POR:

LETICIA MONTAGNER

LA PANDEMIA DAÑÓ LA ENSEÑANZA

Todo el mundo se ha centrado en que los niños vuelvan al salón de clases este año, pero es ahí donde el Covid-19 amenaza con causar más estragos. Pero los niños en Estados Unidos regresaron a la escuela y los maestros se encuentran en una lucha para deshacer el daño de 18 meses o más sin acudir a la escuela.

De acuerdo a la revista The Atlantic, de los EU, más de 340 mil niños estadounidenses que deberían haber estado en jardines de infancia públicos en 2020

Es imposible no se presentaron a un solo día de escuela virsaber cuáles tual o presencial. serán los efectos dominó de quedarse atrás Las tasas de ausentismo fueron más altas en ese grado que en otros, sobre todo en familias de los están- de bajos ingresos. Fue dares previos a la pandemia alarmante que, en muchas ciudades y estados, una gran cantidad de en lo que res- estudiantes de todas las pecta al éxito a edades y niveles de inlargo plazo de los estudiantes, gresos no se inscribieron en las escuelas que los esperaban. financieramen- La pandemia alteró el te o de otra manera. sistema de aprendizaje de manera impredecible e irregular. En muchos

casos, los planes de lecciones en los que han confiado durante años o décadas los maestros, ya no funcionaron para los estudiantes.

La solución es compleja. Para empezar, los educadores deben evaluar, de manera mucho más exhaustiva que antes las habilidades que han retenido los estudiantes. Algunos aún no están listos para abordar el material que su edad o nivel de grado requieren.

leticia_montagner@hotmail.com Periodista. Catedrática de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la BUAP. Pionera en Puebla de noticiarios y programas de radio con perspectiva de género desde 1997.

Impuestos y dragones

POR:

GABRIEL CORDERO

¿QUÉ ES EL BUZÓN TRIBUTARIO?

Ycada que llega un correo a los clientes de que tienen “algo” en el Buzón Tributario (BT), me llueven correos electrónicos y mensajes por whatsapp...

Primero que nada, ¿qué es el Buzón Tributario (BT)? Es el gran invento de la autoridad fiscal federal para estar en contacto directo con el contribuyente, sin escalas, sin intermediarios.

Al principio, el BT era opcional activarlo. Sin ¿Cómo funcioembargo, ya después el SAT se dio cuenta de na? Cuando el la gran utilidad que reSAT se quiere poner en conpresenta y lo estableció como obligatorio al grado tal que si no tienes tu tacto contigo a BT dado de alta, el SAT través del BT, te puede imponer una te enviará un correo elecmulta que va de tres mil a los 9 mil pesos. Puedes dar de alta hasta trónico o bien cinco correos electróniun mensaje de texto al número celular que cos y un número celular. Lo malo es que si diste de alta el mismo número celular con varios diste de alta. contribuyentes, cuan-

do te llegue el mensaje SMS, sólo te dirá que tienes un mensaje en tu BT, pero no te dirá a qué contribuyente se refiere.

Una vez recibido el SMS o el correo electrónico, podrás ingresar a tu BT para ver qué es lo que quiere la Tía Raqui Malacara. Sin embargo, no siempre te debes preocupar: hay dos tipos de mensajes que te hace llegar el SAT en el BT.

Hay mensajes BASURA, que son meramente informativos. Cuando el SAT te envía este tipo de mensajes, el texto en el correo electrónico dice: “Tienes un mensaje en tu Buzón Tributario. Ingresa a sat.gob. mx, inicia sesión en tu Buzón Tributario, elige Mis Expedientes y selecciona Mis comunicados”.

*Gabriel Cordero es Contador Público y autor del libro IMPUESTOS Y DRAGONES. Twitter: @gabe_cordero

Innovación humana

POR:

GUILLERMO A. CARRAL

TRABAJO EN EQUIPO Y LA REGLA 20/80

En la colaboración anterior se presentó la idea de que un equipo es mucho más que sólo un grupo de trabajo, es decir, un grupo de personas que trabajan juntas. Se hizo énfasis de que un equipo está formado por personas que tienen talentos y destrezas complementarias y están comprometidas con un propósito común.

La regla 20/80 en las sesiones de trabajo. En las reuniones de trabajo, normalmente una

Partiendo de o dos personas participantes, por lo común esto, los equi- los miembros más antipos en busca del logro de guos o los organizadores, dominan la sesión y la disfrutan. Este 20% objetivos de- de los participantes ocupa ben superar el el 80% del tiempo de la desafío de la regla 20/80 y la reunión, de donde viene el nombre de 20/80. Lamentablemente hay más, generación de estas personas suelen conparticipación y compromiso en las juntas de tribuir con el 60 u 80% de su potencial en cuanto a resolver problemas presentados en la junta. trabajo. El 80 % restante de los participantes contribuye en mucho menor medida con un mínimo porcentaje de su potencial, además, estos participantes, tienen una experiencia negativa en dicha sesión.

El principal motivo de que esto suceda es que las personas dominantes, extrovertidas o de pensamiento rápido empiezan hablar, apresuran el cumplimiento de la agenda y enfoque desde el cual se debate el contenido. Este no es un proceso que garantice la voz, la reflexión y el compromiso de todos los asistentes.

*Socio Director GNUINO Consulting: Consultor y conferencista sobre temas de Inteliderazgo, Aprendizaje Organizacional, Negocios y Emprendimiento. Certificado en Metodología LEGO© SERIOUS PLAY™ y WakeUpBrain. gacarral@gnuino.mx / gnuino.mx

CHECA LA COLUMNA COMPLETA EN: CHECA LA COLUMNA COMPLETA EN: CHECA LA COLUMNA COMPLETA EN:

COEDITOR GRÁFICO: MARCOS BALEÓN | EDITOR: REDACCIÓN | JUEVES 17 DE FEBRERO DE 2022 • PÁG.07 SÍGUENOS EN:

#ANALISIS UPAEP

O P I N I Ó N T R A N S F O R M A D O R A

POR:

JOSÉ DE JESÚS CORDERO

ELECTRIFICACIÓN SIN SEGURIDAD MANUFACTURA DIGITAL, LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL ENTORNO INDUSTRIAL PANORAMA 2022 PARA LOS NEGOCIOS EN MÉXICO

Apesar de la pandemia, que tanto ha golpeado a nivel global y a nuestro México en los últimos dos años, la industria automotriz se las ha arreglado para seguir dando pasos en el negocio tan necesario para nuestro país –aunque a veces de reversa- y necesario para la competitividad en ese rubro tan importante a nivel mundial.

Durante 2021, INEGI reportó un aumento de 6.8% en las ventas en México lo cual significó un alivio respecto al difícil 2020 para todas las marcas.

Esto representó un poco más de 1 millón de unidades entre todos los fabricantes1. De esta cifra, los vehículos eléctricos e híbridos representaron la cantidad de treinta y nueve mil cien autos colocados en las calles2, observamos con esto, que estas nuevas tecnologías llegaron para quedarse e incluso representarán una cuota de mercado mundial de más del 50% para 20253.

Ventas de vehículos eléctricos e híbridos en México, de 2016 a 20213

Con la marea de este tipo de vehículos, se asoma en la mesa un mal que tanto ha aquejado a la industria automotriz y a los consumidores: Seguridad. Esta palabra, que, hasta la aparición de la NOM194-SCFI-2015, significó en varios estratos del mercado vehicular un ente misterioso y desconocido, y con la salida de productos como el Nissan Tsuru y la aparición de nuevos modelos anunciando “¡hola! tengo más bolsas de aire”, significaría que finalmente tenemos un cambio en políticas y ética en los diferentes fabricantes para los productos automotrices que se ofertan en nuestro país. Pero lamentablemente, según un estudio del Poder del Consumidor, hasta 2021 aún existen 46 modelos nuevos que no cumplen con lineamientos de la OMS y representan casi el 96% de las ventas en el país4.

*Ingeniería Industrial y Diseño Automotriz UPAEP Correo: josejesus.cordero@upaep.mx

POR: JOSÉ GARCÍA

La Manufactura Digital hoy en día está cambiando el juego para los fabricantes, los procesos de manufactura digital pueden tener un enfoque computarizado centrado en sistemas informáticos, todo con la finalidad de facilitar la producción de los productos o servicios que está entregando la empresa. OptimiEs decir, desde tener productos inteligentes, operaciozación del nes que ofrezcan mejorar la espacio productividad con datos his(lay-out) y los recurtóricos llevando esto al ahorro de costos y así mejorar los ingresos con ayuda de Intersos para net de las cosas (IoT) y el Big aumentar el rendimiento y la Data, entre otros. Todo esto requiere un nuevo pensamiento en cómo las operaciones y tecnología de la información seguridad convergen. de la fábri ca. - Es por ello que la Manufactura Digital se centra en la mejora de la madurez digital

de las funciones básicas de fabricación a través de productos y gestión del ciclo

de vida del producto (PLM). En la actualidad existen diferentes soluciones de Manufactura Digital, dichas soluciones son el paso crítico en la creación de un hilo digital de inteligencia, una vista conectada e integrada que se extiende desde el mundo virtual del diseño y la innovación hasta el mundo real de la producción, algunos beneficios que buscan dichas soluciones son:

Conectar a las partes interesadas de la fabricación para lograr un entendimiento común.

Reducir la inversión de capital diseñando y validando nuevos sistemas virtualmente.

Diseñar entornos de trabajo y producción virtual centrados en las personas (ergonomía)

Ejecutar procesos de producción con acceso en tiempo real a los datos del ciclo de vida del producto. El primero de ellos puede significar la extinción de empresas al perder el control de información de muy alto valor sobre sus operaciones y clientes.

POR:

DR. OSCAR CASTAÑEDA

Grandes empresas y organismos multinacionales anticipan con cierto optimismo una recuperación de la actividad económica global como un logro al que se podrá llegar al disminuir los efectos ocasionados por la pandemia. Sin embargo, también es un momento oportuno para reflexionar sobre posibles riesgos que podrían obstaculizar el alcance de los objetivos económicos planteados particularmente para el caso de México.

Comencemos por el lado positivo, para el cierre de 2021 el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico sostuvieron que México podría crecer a tasas de 3.0%, 4.0% y 3.3% respectivamente. Al respecto, únicamente la Comisión Económica para América Latina y el Caribe revisó a la baja el posible crecimiento de la economía mexicana al pasar de 3.2% a un 2.9%. Es decir, a pesar de esta última revisión a la baja, es posible suponer que nuestro país comience un proceso de recuperación.

Dicho proceso podría no ser acelerado porque persistirán cuellos de botella que continuarán obstaculizando las cadenas de suministro entre nuestro país y su principal socio comercial del norte.

*Profesor-Investigador Escuela de Comercio y Estrategia Internacional Escuela de Logística de Negocios Escuela de Negocios oscarsalomon.castaneda@upaep.mx Pool Económico-Administrativo, Oficina 419 21 Sur 1103, Barrio Santiago C.P. 72410, Puebla, Pue. México Tel. 222 229 9400, Ext. 7145

CHECA LA COLUMNA COMPLETA EN CHECA LA COLUMNA COMPLETA EN CHECA LA COLUMNA COMPLETA EN

This article is from: