
4 minute read
#ANALISIS
Forma y fondo
Forma y fondo
Advertisement
Palabra de tigre
El 8m En Las Redes Sociales
Ponen Orden En El Poder Judicial El Regreso De Edmundo Jacobo
NEl tema más posicionado en las redes sociales durante la semana pasada fue la celebración del Día Internacional de la Mujer (8M), de acuerdo a la conversación socio digital analizada por MW Group del 4 al 10 de marzo. El total de mensajes por redes en Facebook y Twitter llegó a 250 mil.
o cabe duda que, desde la llegada del Abogado Carlos Palafox Galeana a la Presidencia del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado de Puebla, muchas cosas han cambiado en eso de la impartición de justicia.
Se trató de una reforma constitucional que hacía falta en Puebla y fue apuntalada en los tiempos del Gobernador Miguel Barbosa Huerta, quien varias veces comentó que debería ser integral e implicaba una reforma estructural y de fondo al Poder Judicial.
En la percepción a favor, que fue del 84 %, se comentó la exigencia de seguridad, democracia e igualdad para las mujeres y que hubo 90 mil asistentes en la marcha de la Ciudad de México.
Sin duda, esos cambios siempre causan molestias, pero la idea es poner orden, que es posible lograrlo y tener en Puebla un Poder Judicial fuerte, donde la justicia no se venda al mejor postor. Es posible que el tránsito por ese camino no sea rápido, pero será seguro.
Mencionaron que las mujeres recibieron con amplias muestras de afecto en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), a la Ministra Norma Piña, expresando su admiración y respeto; destacaron la participación de mujeres con distintos tipos de cáncer quienes se reunieron en la glorieta de la Avenida Insurgentes exigiendo al gobierno medicamentos y apoyo a los pacientes de dicha enfermedad.
Tal como lo anticipamos muchas veces, desde que fracasó la intentona de López Obrador de reformar la Constitución para contar con un órgano electoral a modo en el proceso de sucesión del 2024, empieza a ser visible que el Plan B, esa arbitraria imposición de la mayoría irresponsable en el Congreso de la Unión, está plagada de inconstitucionalidades.
Dicha reforma fue un mandato que surgió a raíz de una necesidad social para que las cosas cambiaran y no se manejaran como antes. De tal magnitud fue la reforma que requería de nuevos mecanismos de comunicación para que la sociedad conociera el cambio de paradigma en la implementación de justicia poblana.
En la percepción en contra, que legó al 16 %, calificaron la marcha del 8M como un movimiento social hipócrita, haciendo referencia a la falta de igualdad y equidad que existe entre las propias mujeres; se mencionó que AMLO dijo que la marcha fue para distraer la atención del caso García Luna y señalaron que hubo actos de vandalismo en algunos lugares de la República durante la marcha.
Otros temas de la conversación en redes fueron en Entretenimiento, la boda de Lele Pons y Guayna; la cuarta entrega del videojuego Dragon Ball; el anuncio de Galilea Montijo sobre su divorcio con Fernando Reina y los conciertos de Tame Impala y Grupo Firme.
Los asuntos, como se manejaron durante décadas ya no funcionaban. La comunicación a través de las redes sociales no refleja, como antes, de una aspiración política de alguien al interior del Poder Judicial. Como de costumbre, cuando hay cambios siempre resultan afectados sobre todo en quienes ejercían el poder de manera irregular y deshonesta. Se puso fin con la implementación de la reforma los negocios y las sociedades turbias. Ahora se trata de poner orden y colocar en el centro a los ciudadanos.
Ya veo la expresión de gozo perverso y malsano, de los sujetos de MORENA y los incondicionales de López Obrador, al ver un cese por control remoto, sin causas que lo expliquen.
Para muestra un botón: La Jueza Decimosegunda de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México, determinó otorgar la suspensión definitiva en el amparo indirecto promovido por el secretario ejecutivo del INE. Es decir, deja sin efectos, de manera temporal y hasta que se decida el fondo del asunto, el inconstitucional cese del secretario ejecutivo del Instituto Nacional Electoral provocado por la entrada en vigor del artículo 17 transitorio del decreto de reformas en materia electoral.
En la sentencia de la Juez otorgante de la medida, se reconoce que la persona titular de la Secretaría Ejecutiva tiene un derecho que merece ser tutelado, mismo que se deriva de la licitud de su designación como secretario ejecutivo de esta institución y del respeto al andamiaje legal en el que funciona el INE y sobre el que fue designado.
DE…
DE…
DO y resiliencia
DESARROLLO ORGANIZACIÓNAL (DO) – PILAR DE LA ORGANIZACIÓN RESILIENTE
La pandemia forzó al mundo entero a entrar en un proceso de cambio, personas y organizaciones nos vimos en la necesidad de modificar hábitos, formas de trabajo, creencias e incluso razón de ser. Cada organización afrontó retos y demandas de la mejor manera posible, algunas no fueron capaces de adaptarse y sucumbieron, otras supieron sobrevivir mientras alcanzabamos un estado de “normalidad”; un tercer grupo no solo supieron enfrentar la situación sino además sacaron provecho de ella, con lo que resultaron más fortalecidas. La lección aprendida que nos dejó la pandemia, es que cualquier organización que pretenda sobrevivir y crecer, debe: estar conscientemente preparada para la transformación; ser capaz de responder rápidamente a las exigencias del medio ambiente; anticiparse a las crisis; responder con prontitud, ya sea para resolver o para aprovechar la situación; adaptarse a cambios disruptivos –predecibles o imprevistos – para sobrevivir, recuperarse y crecer a pesar de todo. En resumen, ser una organización resiliente.
Al ser el desarrollo del talento humano la base, un aspecto interesante es que los colaboradores se vuelven resilientes en primer lugar leticia_montagner@hotmail.com leticia_montagner@hotmail.com
Periodista. Catedrática de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la BUAP. Pionera en Puebla de noticiarios y programas de radio con perspectiva de género desde 1997.
En el Poder Judicial hoy día las adquisiciones se licitan y no se canjean a cambio de moches ni de complicidades; los jueces actúan con libertad sin presiones por intereses de magistrados o despachos; se mejoran las condiciones laborales de la mayoría y no de los amigos; hay un órgano interno de control en constante ejercicio de revisiones y auditorías.
Así, la juzgadora deja en claro que las mayorías parlamentarias no pueden lesionar los derechos de las personas por la simple suma de sus votos, aunque los usen para complacer los caprichos del presidente y, demuestra también, que el sistema de división de poderes en México funciona para contener las arbitrariedades derivadas de la borrachera del poder.
En ese sentido, el DO es una herramienta invaluable como un medio de transformación ordenada. A través de DO, especificamente del diagnóstico organizacional, es posible identificar aspectos que se pueden mejorar y aquellos que podemos explotar; a través de la intervención y la gestión del cambio por otro vlado, se fortalece y se cimenta la organización para el crecimiento.
*Docente de la Anáhuac Puebla belen.marrufoga@anahuac.mx LinkedIn – Belen Marrufo