
5 minute read
CAPITAL
#UPAEP
Piden políticas públicas en el campo digital
Advertisement
REDACCIÓN | FOTO: FREEPIK
El rezago educativo que se tiene en el país es una realidad que no se puede ocultar o dejar de lado, si se habla en concreto de los procesos de contenido y desarrollo de habilidades de los estudiantes, enfatizó Francisco Rosillo Segura, catedrático de los Posgrados de Profesionalización Docente de la UPAEP.
Agregó que las causas por las que se ha presentado este rezago educativo son varias, entre ellas están las mismas situaciones y disposiciones que se vivían en casa, de acuerdo a la naturaleza y contexto económico en que viven los estudiantes; durante la pandemia hubo estudiantes que tuvieron que acompañar a sus padres al trabajo porque no se podían quedar solos en casa –estudiantes de primaria principalmente-.
DEBEN INCENTIVAR EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES INTELECTUALES PARA FACILITAR LOS ACCESOS A LOS CONTENIDOS DISPONIBLES
• EN TÉRMINOS GENERALES SE LLEGÓ A PENSAR QUE LAS TECNOLOGÍAS NO AYUDARON EN CIERTOS MOMENTOS
99
• MIL MAESTROS SE TIENEN EN EL SISTEMA EDUCATIVO DE PUEBLA EN LOS DISTINTOS NIVELES
• SE ESPERA QUE 61 MIL PERSONAS VISITEN EL PANTEÓN MUNICIPAL ESTE 9 y 10 de mayo.
PUEBLA CAPITAL, LISTA PARA ‘DÍA DE LA MADRE’
• TODO ESTÁ LISTO PARA QUE LA CIUDADANÍA POBLANA PUEDA DISFRUTAR DE UN DÍA DE LA MADRE EN FAMILIA, PUES MEDIANTE LA EJECUCIÓN DE DIVERSOS OPERATIVOS EL AYUNTAMIENTO GARANTIZARÁ QUE EL DESARROLLO DE ESTA CELEBRACIÓN TRANSCURRA EN PAZ Y TRANQUILIDAD.
Y ES QUE DESDE ESTE DOMINGO 8 DE MAYO LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD CIUDADANA REFORZÓ LA PRESENCIA POLICIAL EN LAS 10 ZONAS OPERATIVAS QUE COMPONEN AL MUNICIPIO.
REDACCIÓN | FOTO: ESPECIAL


ESCANEAME
COEDITOR GRÁFICO: ALFREDO SUÁREZ | EDITOR: REDACCIÓN | MARTES 10 DE MAYO DE 2022 • PÁG.06 SÍGUENOS EN: #ANALISIS
E N O P I N I Ó N D E …
Forma y fondo
POR:
LETICIA MONTAGNER
DISCAPACITADAS VAN MENOS A LA UNIVERSIDAD
De acuerdo con el Observatorio sobre Inclusión Social de las Personas con Discapacidad (OBINDI), sólo 3.89 % de la población femenina con discapacidad accede a la educación superior en comparación con el 6.08 % de los hombres con la misma condición
El OBINDI analizó las diferencias por género respecto al derecho a la
La diferencia educación en las persode género es más pronunciada pues los nas con discapacidad, reportó la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, en la sección hombres con La Mirada de la Acadiscapacidad tienen una demia, dedicada a la opinión, el análisis y la investigación.participación Las mujeres con alproporcional gún tipo de discapacicasi del doble en el caso de dad tienen la mitad de oportunidades de cursar estudios universitarios mujeres con en comparación con los discapacidad. hombres que se encuentran en la misma condición, pues sólo 3.89 % de la población femenina con discapacidad accede a la educación superior.
Las variaciones en los rubros que integran dicho nivel de estudios son significativas, pues en las carreras técnicas predomina la participación femenina en un 83.2 % por 16.75 % de los hombres. Pero en estudios de posgrado, los hombres registran una mayor participación con 73.49 %, a diferencia del 26.51 % de las mujeres.
De acuerdo con el Maestro Wilfrido Gómez Arias, investigador en Social Data Ibero, la situación de vulnerabilidad que viven las mujeres se acentúa en jóvenes en la edad universitaria y con discapacidad visual, explicaría la baja participación de las alumnas en las universidades, sobre todo en las públicas, pues son espacios educativos a los que llega el grueso del estudiantado en transporte público.
Al considerar la situación de alumnos y alumnas que estudian a nivel superior, dos terceras partes, un 58 %, concierne a estudiantes con discapacidad visual y poco menos de un tercio, el 32 % a estudiantes con discapacidad motriz.
En consecuencia, ambos grupos representan el 90.65 % de los estudiantes con discapacidad realizando estudios superiores.
leticia_montagner@hotmail.com Periodista. Catedrática de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la BUAP. Pionera en Puebla de noticiarios y programas de radio con perspectiva de género desde 1997.
Transformación Digital
POR:
GUILLERMO COBOS
LAS REDES SOCIALES ¿SON AISLANTES?
Hace algunos años, Facebook organizó una competencia interna para desarrollar nuevas ideas de productos, del que salió un robot llamado Max. Max tenía forma de gato y podía detectar el estado de ánimo de la persona con quien tenía contacto y podía entablar una comunicación. Max no evolucionó más allá de este concurso interno.
Naomi Nix y Kurt Wagner de Bloomberg nos comparten que los ingenieros de Meta siguen lidiando con el mayor problema de sus usuarios que es el de la Soledad. Mientras la empresa se esfuerza por retener y sumar a usuarios, esta función se vuelve cada vez en un reto que crece conforme los días pasan. Meta quiere resolver el
problema pero no sabe cómo. En 2018 se encontró que más de 1/3 de los Los investiga- usuarios de Facebook dores internos afirmaron sentirse solos reconocen que las redes soen el último mes. Éste estudio encontró que la soledad más común se ciales de meta da entre los jóvenes de están aumen- entre 13 a 24 años, que tando la soledad en lugar de coincide con los usuarios más comunes de Facebook y de Instagram. aliviarla. Surgen Otro dato es que la soleentonces varias preguntas. dad es más común entre los hombres que en las mujeres.
¿las redes sociales están causando soledad? ¿la gente solitaria viene a las redes sociales? Lo que está en juego con la soledad se extiende mucho más allá de los momentos fugaces de incomodidad, según un creciente cuerpo de investigación académica. Sentirse socialmente desconectado de los demás está relacionado con problemas físicos y emocionales como enfermedades del corazón, Alzheimer, depresión y ansiedad.
En última instancia, los informes de investigación de Meta concluyeron que Facebook es un “positivo neto” en lo que respecta a la soledad. Aun así, señalan que la tendencia de sus productos a fomentar la comparación social puede “llevar a las personas a usar Facebook de formas que agraven la soledad”. Los investigadores recomendaron dejar que los usuarios establezcan límites de tiempo sobre cuánto usan el servicio
Meta se ha enfrentado a un intenso escrutinio en los últimos meses por parte de los reguladores y defensores que argumentan que la compañía engancha a los usuarios vulnerables a sus productos mientras les da de comer contenido que daña su salud mental. Para otros, esas mismas redes sociales son un salvavidas lejos del aislamiento social.
Lo cierto es que al final del día las personas se desarrollan, complementan y construyen mediante la interacción personal y cara cara. Si bien las redes sociales son un instrumento de vinculación entre las personas, jamás podrán sustituir un cálido abrazo o un apretón de manos o la percepción de la mirada de la otra persona sintiendo que tú a alguien le importas.
Te lo platico en este video: https://youtu.be/5UHByhXk0fo
info@caretelecom.com https://www.linkedin.com/ in/consultorseguridadinformatica/ @memocobos