8 minute read

XTREMO. PÁG

Next Article
ESCENA. PÁG

ESCENA. PÁG

Forma y fondo

POR:

Advertisement

IGNACIO “EL FANTASMA” SUÁREZ

¿MESAS DE ANÁLISIS O POLÉMICAS BARATAS? APARICIONES

La sabiduría popular reza que, “al cliente lo que pida” un dicho ancestral que sigue teniendo vigencia aplicable a la inmensa mayoría de los negocios del mundo moderno. Los nuevos tiempos de la comunicación y las nuevas generaciones de consumidores no son ajenas a ellas.

Los tiempos son distintos pero el filón de negoción sigue su ruta. Hoy mucho más que antes de que los medios existieran en las redes sociales los medios de comunicación por el consumo de las masas, esas multitudes significan rating, vistas, popularidad, viralidad, tráfico y todo esto hace sonar a la máquina registradora de los ingresos.

Afirmar que los tiempos anteriores fueron mejores que los actuales suele ser un comentario sesgado por la nostalgia, por los tiempos idos. Lo único cierto en una comparativa es que son audiencias y generaciones muy distintas. Esa brecha generacional marca la diferencia lo que funcionaba e impactaba ayer, hoy lo hace en menor grado o incluso ni impacta. El parteaguas es el internet, fue un antes y después de él, un antes o después de las redes sociales.

Antes la televisión era la dictadura de la información para bien o para mal si salía en Doña Tele existía, si no se convertía en mito. Se construían verdades absolutas y también mentiras históricas. Aquellas frases de la prehistoria de la información; “Es que salió con Jacobo Zabludovsky” era el dogma de fe, que daba certeza y “credibilidad” a la información.

MIGRACIÓN DE AUDIENCIA

Las audiencias han ido emigrando de manera constante, de la televisión abierta, a la de paga, a las redes sociales y al streaming. Las nuevas generaciones tampoco tienen la calidad moral para satanizar a los viejos sistemas de comunicación por la fabricación de su información, porque si bien hoy tienen muchísimos medios de comunicación dependientes e independientes, la fabricación de las fake news es una industria muy poderosa que se utiliza de forma indiscriminada, en la política, la económica, el deporte.

Las generaciones de antes no tenían muchas opciones para enterarse. Sin internet, todo se reducía a la tv abierta, a la radio, a los diarios. Hoy con solo hay cientos de opciones más, pero lamentablemente la cantidad no es representativa a la calidad y certeza que debería de ser. La bendición, se ha convertido en una maldición que manipula con más fuerza que el pasado.

El deporte no ha escapado de ello. En el antes y el hoy de la televisión debemos de reconocer que lo que antes se vendían eran las famosas polémicas que nacían de las llamadas “mesas de análisis” cuya mutación las convirtió en “mesas de debate”, donde el análisis es ya lo menos importante, porque hoy las nuevas generaciones suelen consumir los debates sonoros, menospreciando si hay o no un análisis de por medio, cuestión de gustos y de los nuevos tiempos.

VERDADES A “LA CARTA”

Lo estridente vende, la furia también, las descalificaciones se viralizan más que los argumentos. Mejores o peores son los nuevos tiempos, las nuevas generaciones. El buffet de opciones ha provocado que las audiencias elijan programas y verdades a “la carta”. El televidente, el radioescucha, el lector elije su “verdad”. Si determinado conductor o programa piensa como él, seguro tendrá la razón y quien opine lo contrario será un mentiroso o un vendido “chayotero”.

La verdad puede ser una minoría y ser absoluta, algo que a las multitudes les cuesta asimilar. En esta jungla, lamentablemente no importa NO tener la razón, se trata de que nuestro rival tampoco la tenga. NO es ganar el debate, es no perderlo. No es se tratar de ser objetivos, parecería que la intención es solo ser “objetes” con los que no comulgan con nuestras ideas; pasa en la política y pasa en el deporte. LamentableHoy los medios de comunicación tradicionales sufren mumente para cho con el entorno y entran ellos, en el pasado o en en dilema; ¿análisis o polémica burda? En la generación donde la inmediatez, los likes el presente, y la viralidad parece ser la la verdad es prioridad la elección de los incompatible con la productores de contenido resulta simple; Un análisis necesita tiempo, una polémica democracia. o viralidad no. Una mentada La verdad, no se gana con una de madre basta, un grito o un insulto peyorativo basta para cautivar a las redes y generar likes, no hay que quemarse mayoría de demasiado el seso para lovotos. grarlo En mi podcast de #LaFantasmagorica hable sobre el tema que llamó la atención de quien hace el favor de seguirme y confronto en el debate a las diversas generaciones. Cada una argumentaba ser mejor que la otra por eso decidí profundizar en mi columna sobre el tema, no para dictaminar que, y quien era mejor, sino para que las nuevas generaciones también puedan comparar lo que sucedía antes con los programas deportivos que ellos no conocieron, para así evaluar con mayores argumentos. ¿Qué programas consumían sus padres y abuelos? ¿Qué programas consume usted hoy en día? https://open.spotify.com/ episode/0FA5X8W4hfmIyDZCzKJfd5?si=D2N74j0CRDqaGZI2fkv1EA&nd=1 En ese inter, los días lunes televisa busco por un tiempo breve, buscar hacer un programa de análisis y opinión los días lunes, al que titularon “reacción” donde Don Fernando Marcos QEPD llevo la batuta, pero el programa no duro mucho tiempo, ni tuvo gran aceptación.

DEPORTV

Nació un domingo de 1974. El programa de IMEVISION de la televisión pública ideado por dos hombres que nacieron y venían de la empresa que dio origen a Televisa; Luis del Llano Palmer como productor y José Ramón Fernández Álvarez en la conducción.

No era un programa de debate o análisis per se. Era un resumen de eventos deportivos, con una dosis de análisis y debate durante el mismo. Sin embargo, fueron pioneros en hacer este tipo de programas deportivos donde conductor y co-conductores emitían opiniones o análisis a cuadro y debatían posteriormente a la transmisión del resumen deportivo.

ACCIÓN

La respuesta de televisa para competir contra ese espacio de resumen deportivo y análisis de IMEVISION fue hacer un programa 100% visual, ágil y dinámico, de ahí que nació con el nombre de “acción”. Era la contraparte, no tenía opinión, pero si muchas imágenes, solo se editorializaba los últimos dos minutos con las secciones de “gol, error y figura”, “el oso de la semana” y “lo negro del arbitraje” donde se enjuiciaba los errores de los silbantes, que eran estigmatizados al ser exhibidos por el canal 2.

CONTROVERTIDO

Sin embargo, el programa pionero de los debates deportivos como los conocemos hoy en día nació en Cablevisión, el primer sistema de TV de cable propiedad de Televisa que nació para el Distrito Federal en la década de los noventas.

El programa fue producido por el buen Javier Toledo y lo conducía Juan Dosal, acompañado de Edgardo Codesal, quien apenas se había retirado del arbitraje en el mundial de Italia, junto con secciones de Shanik Berman.

El programa giraba alrededor de los conductores y futbolistas o exfutbolistas invitados sobre temas específicos. El climax de audiencia de ese programa cobro interés nacional, una vez que José Ramón Fernández, el gran detractor de Televisa aceptó presentarse como invitado al programa y ante Jua Dosal, con quien desayunando en Monterrey durante el mundial de México 1986, había tenido una disputa verbal y física que termino con una bofetada del toluqueño. Fue un programa del que se habló durante meses y meses, que incluso se mitifico ya que, sin internet, sin YouTube muy pocos tuvieron el privilegio de disfrutarlo, ya que cablevisión incluso llegaba solo a colonias muy exclusivas de la ciudad de México. Pero sin duda, fue el gran ejercicio de pluralidad y confrontación de ideas en la televisión.Controvertido - Jose Ramon Fdz*Juan Dosal : 1a parte

EN LA JUGADA

Posteriormente en 1993, ese formato de controvertido fue llevado al canal 4 de Televisa, inicialmente los días martes. Conducido por Raúl Orvañanos, en calidad de director general donde Edgar Zapata y un servidor tomamos roles de productores asociados. Mi cobertura en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996.

Un panel con invitados en el estudio que abordaba semana a semana un debate sobre temas específicos, la inmensa mayoría relacionados con el soccer. Años después, Alejandro Burillo, decide hacer este, el programa estelar de Televisa mandándolo a canal 2, en horario estelar de las 10 de la noche modificando el formato del mismo, para hacer un símil y competir con análisis, debate y reportajes.

www.fantasmasuarez.com Móvil y WhatsApp: 5525774140 Twitter @fantasmasuarez

CHECA LA COLUMNA COMPLETA EN

MIÉRCOLES 07 DE SEPTIEMBRE DE 2022 | EL HERALDO DE PUEBLA | PÁG. 13 COEDITOR GRÁFICO: ALFREDO SUÁREZ | EDITOR: GERSOM MERCADO | JUEVES 01 DE SEPTIEMBRE DE 2022 • PÁG.13 SÍGUENOS EN:

#REP RTAJE FOTO

SÍGUENOS EN:

RESERVA DE LA BIÓSFERA TEHUACÁN – CUICATLÁN

LA ZONA UBICADA EN ZAPOTITLÁN SALINAS, PUEBLA, CUENTA CON UN MILLÓN DE HECTÁREAS DONDE SE ENCUENTRAN CACTÁCEAS Y FÓSILES

Sergio Zepeda Rodríguez, secretario de Producción y Productividad Primaria de la Secretaría de Desarrollo Rural y del Estado de Puebla afirmó que la Reserva de la Biósfera Tehuacán – Cuicatlán tiene las condiciones climáticas para el desarrollo de varias especies como el agave y potencian la producción del mezcal, la cual está conformada por medio millón de hectáreas.

Armando Pacheco Miranda, guía interprete de la naturaleza de la reserva de la biosfera Tehuacán – Cuicatlán en Zapotitlán Salinas, ubicada en Rancho Cutha, explicó que este sitio hace mucho tiempo se encontraba bajo el agua, siendo esta la razón por la que existe el agua salada.

This article is from: