2 minute read

Reseñas

LIBROS

MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

36 capítulos actualizados, disponibles en amazon.com

Se conjuntan elementos teóricos y prácticos de la ingeniería en los campos de la hidrotecnia, geotecnia y estructuras. Constituye una referencia técnica obligada no sólo para los ingenieros de la CFE, sino para todos aquellos encargados de construir obras de ingeniería civil en Pemex y dependencias del sector público federal y local. Este manual único en su tipo será de gran ayuda técnica para los ingenieros de toda América Latina.

Capítulo C.1.4 Diseño por viento

Alberto López López, Celso J. Muñoz Black, David Porras Navarro González, Luis Eduardo Pérez Rocha y Marco Aurelio Fernández Torres. Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias, 2020. Los desastres por fenómenos meteorológicos siguen siendo eventos que dejan daños y pérdidas cuantiosas en todo el mundo. Por su ubicación geográfica, México se encuentra entre dos cuencas oceánicas ciclógenas, por lo que su territorio es muy propenso a sufrir los embates de los huracanes en sus costas del Caribe, Golfo de México y Pacífico; más aun, es afectado también por los efectos de tornados. Por lo anterior, las tormentas que han sido consideradas para esta nueva versión del capítulo de “Diseño por viento” son las que generan los vientos sinópticos, los ciclones tropicales y los tornados.

Por otro lado, el crecimiento de las poblaciones cercanas a regiones expuestas a vientos fuertes aumenta su vulnerabilidad, y por lo tanto el riesgo de acrecentar la magnitud de los desastres ocasionados por los vientos intensos.

Alan G. Davenport, uno de los investigadores más reconocidos en la ingeniería de viento, es el precursor del establecimiento de metodologías para evaluar los efectos del viento sobre las estructuras, que han dado origen a lo que se conoce como la “cadena de viento de Davenport”, la cual enlaza cinco elementos fundamentales: variaciones del clima y viento, exposición, geometría de las construcciones, efectos de resonancia y criterios de diseño.

En esta nueva versión del capítulo de “Diseño por viento” se actualizaron las metodologías siguiendo la cadena de viento, con lo cual se abarca la actualización del peligro eólico en México, base fundamental para el diseño por viento, así como los criterios y procedimientos de diseño que conducen a construcciones más seguras y confiables. Adicionalmente, el capítulo cuenta con el programa de computadora Sistema Viento, como ayuda para determinar, en estructuras comunes y del sector energético, las cargas debidas a las presiones del viento por efectos estáticos y dinámicos dependiendo del tipo de la estructura de que se trate. Sistema Viento está disponible en la siguiente página: www2.ineel.mx/portal_ viento/es/viento.php

THE ENGINEER AND THE SCANDAL. A PIECE OF SCIENCE HISTORY

Reint de Boer, Springer, 2010

El ingeniero y el escándalo constituye un estudio a profundidad de una parte importante del desarrollo de la teoría de los medios porosos, así como la sorprendente historia de la brillante vida del profesor Karl von Terzaghi. El libro provee una descripción de la amarga disputa entre Terzaghi y el profesor Paul Fillunger, ambos trabajando en el Technische Hochschule de Viena, en Austria, en los campos de mecánica de suelos y mecánica técnica durante la década de 1930. La terrible confrontación y su trágico desenlace fueron un escándalo en muchos aspectos. El autor, un reconocido científico en el campo de la mecánica de los medios porosos, investigó este fragmento de la historia de la ciencia en Austria, Noruega y Estados Unidos, y nos descubre una sorprendente historia que ha sido casi olvidada, aunque produjo grandes encabezados en los diarios de Viena en 1937.