2 minute read

Conclusiones

ver con gestión de riesgos en los proyectos de infraestructura existentes y en los proyectos nuevos para reducir el gasto que se tiene en recuperación y reconstrucción de infraestructura cuando un fenómeno se presenta e impacta.

Finalmente, está la adaptación. Adaptarse es un proceso complejo porque implica recursos, personas capacitadas para llevar este proceso, y trabajos como éste ha estado realizando la secretaría para identificar los riesgos, poder clasificar, priorizar específicamente en infraestructura de carreteras, pero se puede replicar para cualquier modo de transporte. Y la ventaja es que, una vez identificados los riesgos, para realizar reingeniería de la infraestructura para que sea más robusta, más resiliente ante un fenómeno climático o cualquier otra amenaza que tengamos identificada, para que las inversiones permitan adaptar la infraestructura y así alcanzar la resiliencia, la metodología implica priorizar las medidas de mitigación, hacer un análisis de costo-beneficio en la infraestructura para poder obtener recursos, lo que finalmente resulta complicado en un proceso de adaptación y de búsqueda de resiliencia.

Advertisement

Hay ideas mucho más complejas que lo que acabo de expresar, pero espero que la idea general del concepto de resiliencia y el ciclo completo que esto requiere nos permita ir encaminando las inversiones y el trabajo hacia el objetivo holístico de tener infraestructura robusta, resiliente y, por supuesto, sustentable.

• Del informe Brutland 1987: satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las necesidades y aspiraciones de las futuras generaciones. • En la medida en que el mantenimiento de una infraestructura se mantenga, los riesgos disminuyen. • Dadas las características físicas del territorio nacional, se requiere el transporte aéreo. • Se espera que a finales de 2023 el tráfico aéreo haya regresado al volumen habitual; en estas condiciones, se deberán prevenir y disminuir posibles riesgos que se deriven de la adaptación del espacio aéreo a la operación del AIFA y el AICM. • Grandes volúmenes de carga a grandes velocidades siempre han representado riesgos. • Materiales defectuosos o inadecuados, procedimientos constructivos deficientes y errores de juicio han sido las causas de riesgos, materializados en pérdidas y desastres. • La tecnología ofrece la posibilidad de evitar eventos catastróficos mediante la simulación de escenarios de riesgo que ayuden a mejorar las reglas de seguridad. • En México, en materia de infraestructura, se enfrentan dos grandes retos: el calentamiento global y el terreno predominantemente montañoso y los fenómenos asociados a estas condiciones. • Las lluvias torrenciales asociadas al calentamiento global afectan grandemente a la infraestructura, ya que generan con frecuencia deslizamiento de laderas y derrumbe de cortes e inundaciones de caminos, que dejan comunidades incomunicadas. • Se debe tener un plan de contingencia y recuperación de la operación, que es lo más importante para garantizar la continuidad de la actividad de transporte y no alterar la logística de las cadenas de suministro. • Se debe buscar que los puertos nunca dejen de operar, ya que una situación de riesgo en puertos es un riesgo a toda la cadena de suministro internacional del país.

This article is from: