
5 minute read
Acotación Progresiva
from acotacion
TIPOS DE ACOTACIÓN
1. Acotación en Serie
Advertisement
Las cotas se dispone una a continucacion de la otra, es decir, cada elemento se acota a partir del anterior, eso puede acarrear la acumulacion de errores, por lo que es conveniente acotar el total.
3. Acotación combinada
Es el resultado de la mezcla de la acotación en paralelo y de la acotación en serie, habitualmente es el sistema más empleado.
2. Acotacion en Paralelo
En este tipo de acotacion las cotas parten todas de un mismo origen. En este sistema todas las cotas que tienen una misma direccion, tiene un elemento comun de referencia. Se usa cuando varias cotas estan dispuestas en una misma direccion, tienen un elemento de

referencia comun, una cara, un eje.

4. Acotación progresiva
Se trata evidentemente de un sistema derivado de la acotación en paralelo. A diferencia de aquel, en este solo se utiliza una línea de referencia en la que se fija un origen de cota “0” cero que se señala por un punto.

1. Las lineas de cota no deben cruzarse entre si.
2. Las lineas de referencia o extension deben encontrarse con la linea de cota en angulo de 90 grados, salvo caso especiales.
3. Las cotas deben colocarse en forma ordenada y alineada, una linea de cota encima de la otra.
4. Las cotas de detalle son las que deberan ir mas cercanaas al dibujo, luego las generales.
5. La linea indicadora no deberá tocar la linea de perfil visible del dibujo.
6. Las linea ocultas no se deben acotar.
7. Las separaciones de las lineas de cota debera ser uniforme en todo el dibujo.
8. Los numeros y las notas deberan ser escritos sobre lineas guias.
9. La linea indicadora rigida a un circulo debe ser radial.
10. La longitud de la cabeza de la flecha debe ser aproximada a la altuta de los numero enteros.
11. las lineas indicadorra no deben ser cruzadas entre si, ya que dificultarian a otras lineas.
12. Las lineas de cota no deben cruzar las lineas de extension.
13. Las lineas de cota no deben coincidir con las lineas de dibujo
14. Las cifras decimales debe mostrar bien claro su coma o punto decimal.
15. Las cifras deben colocarse, en lo posible, fuera de las areas con un rayado de seccion.
16. Cuando todas las cotas estan dadas bajo el mismo sistema metrico, se colocara una nota especificando el sistema.
17. Las lineas de cotas deber ser dibujadas, dejando una distancia lo suficientemente grande para rotular la cota, de unos 8 mm.
Simplificaciones
Al encontrarnos unas dimensiones iguales, podemos decir que la pieza tiene partes, entonces las cifras de cota se pueden sustituir por el signo igual (=) Si se nos plantea unos elementos equidistantes entre sí, se puede simplificar, la acotación de manera que solo se acotaría una vez a modo individual y otra de forma general. En el caso de que la separación este representado de manera clara, no será necesario indicar la separación de los elementos. Si los elementos que nos encontramos son iguales, en cuanto a dimensiones, pero no lo son las separaciones se deberá indicar también.
Componentes
Los componentes de las cotas son los siguientes:
1. Cifra de cota
Es el número que indica la magnitud medida.
2. Línea de cota
Es la línea paralela a la arista del objeto que se mida.
3. Línea auxiliares o de proyección de cotas
Estas líneas son perpendiculares a lo que están midiendo, y son las que delimitan las líneas de cota.
4. Línea de extensión o de referencia
Es una línea auxiliar que va de los extremos de una arista o superficie a los extremos de una línea de cota.
5. Líneas de notas
Son aquellas que indican valores o notas adicionales.
6. Símbolos
Son indicaciones graficas adicionales.
7. Extremidades
Hablamos de extremidades cuando nos referimos a los finales de las líneas de cota. Hay una gran variedad de estas, pero la más utilizada es un triangulo isósceles que tiene como ángulo desigual uno de 15° Algunos símbolos como el de diámetro que se utiliza para acotar arcos o circunferencias que presentan un ángulo mayor de 180° y el símbolo R (Radio) cuando nos encontramos frente un arco menos de 180°
Cuadrado (forma)
Ø Diámetro
R Radio
SR Radio esférico
S Ø
Diámetro esférico
Cuando es necesario acotar un grupo de elementos regularmente espaciados se traza una línea de cota única, en la cual se escribe el número de veces que el valor se repite, el signo multiplicativo X, la dimensión repetida, el signo = y la suma de todas las acotaciones.
Las cotas y sus tipos
1. Funcionales.
Este tipo de cota es uno de los más fundamentales en una pieza.
2. No funcionales
No son fundamentales en cuanto a la pieza se refiere
3. Auxiliares
Las cotas auxiliares deben ir entre paréntesis.
4. De verificación
Estas se encuentran dentro de un recuadro redondeado.
5. En bruto
Este tipo de cota se trata de una serie de medidas que presentan las piezas de un mecanizado.
Disposición de las cotas
En los dibujos que realicemos, nosotros u otros, siempre deben presentar todas las cotas que sean necesarias para realizar la pieza, con esto se refiere a poder dibujarla o fabricarla. En cuanto a las cotas dimensionales, estas deben ir en la vista que mejor define a la pieza a acotar. (Recordemos que la representación de piezas en dibujo técnico existen el alzado, la planta y los perfiles derecho o izquierdo). No se deben repetir acotaciones en dos vistas diferentes, quiere decir que, si la altura de la figura la has acotado en el perfil, no deben acotarla nuevamente en el alzado, para evitar confusiones. No se puede utilizar una única línea auxiliar para dos vistas diferentes. Tampoco se deben acotar esas formas que sean resultado de un proceso de fabricación. Otro de los procesos que no debemos tomar, no se deben acotar utilizando líneas ocultas. En el caso de no poder hacer esa cota en otra vista, se realizara una rotura de la pieza de manera que sea posible ver esas vistas y así poder acotarlas.


