1 minute read

Coplas

Next Article
Conclusiones

Conclusiones

35

La copla es un tipo de composición poética muy común de la tradición popular hispana, ampliamente cultivada por autores anónimos y por artistas del lenguaje como los españoles Rafael Alberti (1902-1999) o Federico García Lorca (1898-1936), por citar un par de ejemplos.

Advertisement

La copla consiste en un tipo de estrofa de tres o cuatro versos, comúnmente de arte menor (ocho sílabas o menos). Utiliza un lenguaje coloquial, directo, en el que suele haber dobles sentidos y efectos cómicos.

Las coplas poseen una notoria cercanía rítmica con el canto y la música. Por esa razón, se los suele declamar en ocasiones especiales o como parte de divertimentos en reuniones, o pueden simplemente formar parte del saber popular, como los refranes.

Así, la copla está fuertemente asociada a la tradición oral de las comunidades rurales, y puede o no ejecutarse con acompañamiento musical. Se estima que se originó en España en el siglo XVII, aunque en América Latina son forman parte de la tradición de casi todos los países, reflejando su idiosincrasia y su particular herencia española, de modo que suelen formar parte del folklore regional.

“Vamos al baile” (Marìa Elena Walsh) 1. ¡Vamos al baile! Dijo el fraile No tengo ganas Dijo la rana ¡Invitemos al León! Dijo el ratón ¡Pero es muy lejos! Dijo el conejo.

36

(Anonimo) 3. De que me acuerdo me acuerdo de que me olvido me olvido De que me acuerdo de veras me pesa el haber querido (Anonimo) 2. En la vida hay seis pilares que tú debes seguir, siembra siempre el respeto y en tu vida sé feliz.

(Anonimo) 4. Infeliz el que adora a prenda que tiene dueño Viendo con sus propios ojos y tragándose el veneno

This article is from: