10 minute read

Capacitación en defensa del paciente

Evolución de la inmunoterapia en el linfoma de células B

Brigitte Leonard, Ph.D

Estamos entrando en una nueva y emocionante fase en la historia del tratamiento del linfoma no Hodgkin de células B (LNH-B), presenciando un cambio drástico en el enfoque terapéutico de este cáncer. Diversos agentes no quimioterapéuticos, incluso en monoterapia o combinados con el tratamiento estándar, pueden conferir remisiones robustas y duraderas y, en algunos casos, incluso prometen curas potenciales. Este avance científico representa una oportunidad extraordinaria, especialmente para pacientes que recibieron tratamientos previos extensos. Esta posibilidad habría sido inconcebible hasta hace poco.

Libere el potencial del sistema inmunológico para atacar las células cancerosas

El LNH-B fue uno de los primeros cánceres de la sangre tratados con anticuerpos, lo que marcó el inicio de la era de la inmunoquimioterapia contra el cáncer hace más de dos décadas. Rituxan (rituximab) es un anticuerpo monoclonal (MAB) que se une a la proteína de superficie CD20 de los linfocitos B. Cuando Rituxan se une a los linfocitos B normales y malignos, permite que el sistema inmunitario los reconozca y los destruya.

Existen dos mecanismos de destrucción de las células B. El primero se denomina CDD e implica la activación de una serie (cascada) de moléculas llamadas complemento. Estas moléculas facilitan la lisis celular. El segundo mecanismo, ADCC, implica la intervención de otra célula del sistema inmunitario que reconoce el anticuerpo y secreta moléculas llamadas citocinas que destruyen las células B.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) incluye el rituximab en su lista de medicamentos esenciales. La combinación de Rituxan con quimioterapia estándar mejoró significativamente las tasas de respuesta y la supervivencia libre de enfermedad a largo plazo en todos los subtipos de linfoma de células B. Sin embargo, un subgrupo de pacientes con enfermedad recurrente o recidivante (R/R) ha resultado más difícil de tratar, mostrando una menor respuesta a las terapias de rescate.

Centrarse en nuevos objetivos

Los linfocitos B malignos pueden eludir el rituximab al reducir la expresión de CD20 en su superficie. La comunidad científica se centró en dianas adicionales como CD19. Al igual que CD20, CD19 es esencial para el desarrollo y la proliferación de linfocitos B normales y malignos. Minjuvi (tafasitamab) es el primer anticuerpo monoclonal humanizado de su clase, diseñado para actuar sobre CD19. Su diseño permite una respuesta inmunitaria más robusta que la de rituximab.

Otra molécula que ha demostrado su eficacia en la focalización es la CD79b. Específica de los linfocitos B, la CD79b es un componente esencial de su vía de señalización. También está presente en las células de linfoma.

Ampliar los límites de la inmunoterapia

La comunidad científica ha comenzado a utilizar dos estrategias para ampliar los límites de la inmunoterapia. Una de ellas consiste en unir una molécula tóxica al anticuerpo. Estas construcciones se denominan conjugados anticuerpo-fármaco (ADC). Los ADC combinan la precisión de los anticuerpos monoclonales (MAB) con la potente capacidad anticancerígena de los fármacos, lo que les permite concentrarse en un solo tipo de célula del organismo y reducir los posibles efectos secundarios generales Dos tratamientos con ADC han sido evaluados y aprobados por las autoridades sanitarias: Polivy (polatuzumab vedotina) y Zynlonta (loncastuximab tesirina).

La segunda estrategia se denomina anticuerpos biespecíficos (abs). Los anticuerpos biespecíficos reconocen marcadores en dos células diferentes Permiten que las células inmunitarias normales (linfocitos T) se vinculen físicamente con las células cancerosas, aumentando así la capacidad de destrucción de las células del sistema inmunitario. Cuatro tratamientos con bsAb han sido evaluados y aprobados por las autoridades sanitarias: Lunsumio (mosunetuzumab), Columvi (glofitamab), Epkinly (epcoritamab) y Ordspono (odronextamab).

En conclusión

En general, la disponibilidad de medicamentos mejorados representa un avance significativo en la búsqueda de la cura del linfoma. Sin embargo, este progreso no simplifica la misión. Aún quedan varias preguntas sobre la secuenciación y el uso óptimos de todas las inmunoterapias, incluidas las células CAR-T. Médicos, enfermeros, compañías farmacéuticas, reguladores, legisladores, pacientes y sus organizaciones deben conocer estas oportunidades históricas y los desafíos asociados. Juntos, deben colaborar para garantizar el uso rápido e integral de las nuevas oportunidades que se presentarán en los próximos años.

Es posible curar ahora las enfermedades de la hemoglobina?

Brigitte Leonard, Ph.D

Más de 330.000 recién nacidos se ven afectados cada año por talasemia y anemia falciforme. Estos trastornos de la hemoglobina causan la muerte del 3% de estos niños antes de cumplir 5 años [1]. La malformación de la hemoglobina afecta a los glóbulos rojos, reduciendo su número y su capacidad para transportar oxígeno desde los pulmones a los órganos.

La prevalencia de genes de hemoglobina anormales es mayor en las regiones endémicas de malaria, lo que provoca que entre el 2,5 % y el 15 % de los niños nazcan con este trastorno. Sin embargo, la distribución ha experimentado profundos cambios en las últimas décadas con la migración, lo que ha convertido los trastornos de la hemoglobina en un problema global que ya no se limita a esta región del mundo.

Los trastornos de la hemoglobina se controlan con cuidados de apoyo en lugar de tratamientos curativos, que consisten en transfusiones de sangre periódicas de por vida y quelación de hierro. Esto ejerce una gran presión sobre el sistema de salud sin abordar los problemas reales de los pacientes. Ahora, existen opciones curativas que ofrecen esperanza a las personas afectadas por estos trastornos.

Hemoglobina 101

La hemoglobina es el componente principal de los glóbulos rojos Su composición consiste en cuatro cadenas de subunidades de globina, que en adultos humanos suelen estar compuestas por dos cadenas alfa (α) y dos cadenas beta (β) (HbA) (Figura 1)[1]. Ambos tipos de cadenas y su estructura son esenciales para la función de la hemoglobina. Estas cadenas se pliegan en una forma tridimensional específica que contiene un grupo hemo, una pequeña molécula y hierro que se une al oxígeno. Esta estructura permite que la hemoglobina transporte oxígeno desde los pulmones a los tejidos y órganos (Figura 2). Cuando los glóbulos rojos liberan oxígeno en los órganos y tejidos, el grupo hemo se une al dióxido de carbono para devolverlo a los pulmones y exhalarlo.

A lo largo de la vida, el cuerpo produce diversas variantes de la cadena de hemoglobina En el feto, la forma predominante de hemoglobina (hemoglobina F (HbF)) contiene cuatro cadenas: dos alfa y dos gamma. Doce semanas después del nacimiento, el cuerpo dejará de producir HbF y comenzará a producir variantes de la HbA (Figura 3)[2].

Los pacientes con anemia de células falciformes o beta-talasemia presentan una mutación en el gen de la cadena beta del cromosoma 11 (Figura 4). Esta mutación produce una cadena beta defectuosa, lo que afecta la eficacia de la hemoglobina.

La terapia génica Casgevry ya está disponible para tratar la anemia de células falciformes y la betatalasemia [3]. Casgevry obliga al organismo a producir cadenas gamma fetales en lugar de cadenas beta defectuosas, restaurando así la producción funcional de hemoglobina.

Figura2

Beta-talasemia (β-talasemia)

La beta-talasemia es un trastorno sanguíneo hereditario y una forma de talasemia que produce resultados variables, desde anemia asintomática hasta anemia grave.[3] Se debe a la producción reducida o nula de las cadenas beta de la hemoglobina.[4] La presentación clínica varía según el tipo de mutación y la copia del cromosoma mutado recibida (Figura 5). Cuando un niño hereda solo un cromosoma mutado, la anemia puede ser leve (Figura 6a)

Cuando un niño hereda dos cromosomas mutados, la anemia puede ser moderada o grave (Figuras 6b y 6c). En casos graves, el niño requerirá transfusiones de sangre de por vida. La mitad de los bebés afectados por beta-talasemia son dependientes de transfusiones [5] En casos graves de betatalasemia, las transfusiones de sangre deben iniciarse de inmediato. De lo contrario, la enfermedad es mortal.

Figura5

Figura6

do B

Dependiendo de la deficiencia de hemoglobina, los casos moderados y graves presentarán síntomas, como palidez, cansancio, esplenomegalia, ictericia y cálculos biliares

El número de partos afectados ha disminuido en los países desarrollados con recursos sustanciales y programas de prevención. La mejora en el acceso a transfusiones sanguíneas periódicas y a la quelación del hierro ha aumentado las probabilidades de alcanzar la edad adulta [4] En los países en desarrollo con recursos sanitarios limitados, prevenir la beta talasemia sigue siendo un reto, y la tasa de supervivencia es mucho menor que en los países más ricos [5].

Qué es la enfermedad de células falciformes (ECF)? El número de personas que viven con anemia de células falciformes alcanzó los 7,7 millones en 2021, un aumento del 41 % con respecto a 2001 Se estima que 376 mil personas mueren cada año debido a la anemia de células falciformes o sus complicaciones [8]

En la anemia de células falciformes (ACF), los glóbulos rojos (GR) presentan una forma anormal En lugar de la típica forma de rosquilla simpática, adoptan una forma similar a una hoz (banana) (Figura 7) La producción de hemoglobinas anormales causa esta forma [7] Existen diferentes tipos de hemoglobina, incluyendo la hemoglobina A (estándar) y la S (falciforme anormal) (Figura 7) La hemoglobina S puede formar fibras rígidas dentro de los glóbulos rojos, lo que provoca su remodelación

Los glóbulos rojos normales contienen principalmente hemoglobina A, lo que les ayuda a mantenerse blandos y redondos para que fluyan fácilmente por los vasos sanguíneos pequeños Sin embargo, los glóbulos rojos falciformes no pueden desplazarse fácilmente por los vasos sanguíneos A veces, incluso se atascan y no pueden transportar oxígeno a algunos tejidos (Figura 8)

La enfermedad se produce cuando una persona hereda dos copias anormales del gen que produce la hemoglobina, una de cada progenitor (Figura 9) Dependiendo de la mutación exacta en cada gen de la hemoglobina, existen varios subtipos

Los signos de la anemia falciforme suelen aparecer en la primera infancia La enfermedad conlleva diversas complicaciones, varias de las cuales tienen una alta tasa de mortalidad Debido a que los glóbulos rojos falciformes se atascan e impiden el flujo sanguíneo, se produce una dolorosa crisis vasooclusiva (CVO) y daño orgánico Con el tiempo, el bazo, los riñones, los pulmones, el corazón y los ojos se dañan También se pueden sufrir accidentes cerebrovasculares, aumento de las tasas de infección, úlceras en las piernas y anemia (Figura 10)

E n s a y o s c l í n i c o s y e n c u e s t a s patadvhub@gmail.com www.patadvhub.org

Heal Canada y Pat ADV Hub en EE. UU. han emprendido una colaboración para revolucionar el ámbito de la defensa del paciente en Norteamérica. Esta alianza pionera reúne a dos organizaciones influyentes de países vecinos, combinando su amplia experiencia y recursos.

El objetivo es ampliar y mejorar el acceso a información crítica para los defensores de los pacientes, garantizando que las personas de todo el continente reciban el mejor apoyo y orientación posibles en sus recorridos de atención médica.

Al cerrar la brecha entre la defensa de la atención médica en Canadá y Estados Unidos, esta alianza promete fomentar una comunidad de defensores de pacientes más informada, empoderada y conectada, contribuyendo significativamente a la mejora de las experiencias de atención médica para innumerables personas.

Visita el sitio web Mi Sangre Mi Salud y participa en nuestras diversas encuestas misangremisalud.ca monsangmasante.ca

Encuestas abiertas:

Calidad de vida (CdV) en casos de cáncer de sangre

Impacto de la transfusión de sangre en la calidad de vida

Impacto de la mielofibrosis en la calidad de vida

El impacto de la leucemia mieloide aguda en la calidad de vida

This article is from: