
27 minute read
EN ESTA EDICIÓN
from HDQ notes 38
by HDQ notes
Editorial
Centro Médico de Diabetes, Obesidad y Especialidades (CEMDOE), primera organización de salud acreditada por Joint Commission International en República Dominicana
Advertisement
Diseño de habitaciones tipo suite o VIP para hospitales y clínicas (conferencia virtual)

SEGURIDAD DEL PACIENTE 13
De seguridad I a seguridad II. ¿Es el camino para disminuir daños asociados a la atención en salud?
Director:Dr HéctorMarioMejíaHoyos
Editor:ElianaPedraza
Diagramacion:GustavoMaldonado
HDQNOTES esunapublicaciónbimestralgratuitade HospitalDesign&QualitySAS. Derechosreservados,inclusivelosdetraducción.Quedaprohibidalareproducciónyla impresióntotaloparcialdelosartículosencualquiersistemaelectrónicosinpermiso previodeleditor,conformealaleydelospaísessignatariosdelascomisiones panamericanaeinternacionaldelderechodeautor Elcontenidoesresponsabilidadde losautores,portanto,losconceptosemitidosenlosartículosnocomprometenlas opinionesdeloseditoresnidelaempresaHospitalDesign&QualitySAS,asícomodelas marcaspublicadasencadaedición
ParacorrespondenciaporfavordirigirseaHDQ,Cra 7bNo126-71,Of 201b, BogotáD C ,Colombia
Celular:(+57)3102985938-3102879532
E-mail:contacto@hdq com co
Internet:www hdq com co

CENTRO MÉDICO DE DIABETES, OBESIDAD Y ESPECIALIDADES (CEMDOE)


Primera Organizaci N De Salud Acreditada Por Joint Commission
International En Rep Blica Dominicana
Por:
Dr Héctor Mario Mejía Hoyos
HDQ hace un reconocimiento especial a nuestro cliente el CENTRO MÉDICO DE DIABETES, OBESIDAD Y ESPECIALIDADES CEMDOE de Santo Domingo, República Domincana por haber alcanzado la transformación cultural en calidad y seguridad del paciente requerida para obtener la acreditación con Joint Commission International (JCI).
Esta acreditación demuestra el compromiso de la organización por una atención centrada en la seguridad del paciente y la prevención proactiva de riesgos, los cuales fueron evaluados desde diferentes perspectivas:
Seguridad del paciente.
Accesibilidad y continuidad de la atención. Atención centrada en el paciente. Continuidad de la atención. Atención uniforme.
Anestesia y atención quirúrgica segura.
Gestión y uso seguro de medicamentos. Mejora de la calidad y seguridad del paciente. Prevención y control de infecciones.
Gobierno, liderazgo y dirección.
Gestión y seguridad de las instalaciones. Certificaciones y educación del personal. Gestión y seguridad de la información. Entre otros.
CEMDOE inició el camino hacia la "excelencia" como parte de su compromiso de trasformar la forma de prestar servicios de salud en República Dominicana. Fueron necesarios cambios estructurales, culturales y enfocarse en la gestión proactiva de los riesgos; lo que apoyado en un direccionamiento estratégico claro permitió esta gran transformación.
Nuestra experiencia como empresa de asesoría y consultoría en procesos de calidad para el logro de acreditaciones internacionales nos ha permitido ratificar que para crear un entorno asistencial seguro se require de "buenas personas", un liderazgo inspirador y definir la calidad que espero y deseo. Una vez esta está definida se debe trabajar desde el corazón y la mente de las personas ayudándoles a encontrar un propósito a sus labores y actividades. Mostrándoles como sus tareas del día a día se conectan con los objetivos estratégicos de la organización y como comparten la responsabilidad y el honor de "Salvar Vidas".
El modelo de acreditación de JCI incluye un manual de exigentes estándares de calidad a cumplir y un modelo evaluativo de alto nivel, probado con éxito en diferentes entornos geográficos, económicos y culturales. Esta acreditación internacional es actualmente la más exigente en el mundo y se fundamenta en la seguridad del paciente y la gestión proactiva de los riesgos asistenciales y administrativos
Para la implementación de los estándares de JCI en CEMDOE estos se armonizaron con su modelo operativo, y el centro asumió el gran reto de garantizar una atención coordinada, continua y segura en actividades de corta duración y prestada por una gran diversidad de especialidades y subespecialidades
El Centro Médico de Diabetes, Obesidad y Especialidades CEMDOE, Santo Domingo, Republica Dominicana fue visitado por los evaluadores de JCI durante los días 27 de junio a el 01 de Julio de 2023 por Joint Commission International (JCI) www.jointcommissioninternational.org
La transformación cultural en calidad y seguridad del paciente de CEMDOE requirió cambiar la forma de pensar, algunas apuestas y algunas renuncias a hacer las cosas como era costumbre. Los factores críticos para el éxito de este objetivo fueron:
Tomar de "verdad" la decisión de cambiar desde la alta dirección.
Reclutar y seleccionar el personal con las mejores competencias y habilidades disponibles en el medio. Aprender que las situaciones no deseadas y las desviaciones de los procesos son una oportunidad maravillosa para mejorar.
Entender que la atención de "las personas" la hacen "personas" ahí está la clave del cambio. Dándole un propósito a cada acción, actividad e interrelación con el paciente y su familia.
Visualizar que atender correctamente a un paciente no solo es atenderlo bien. Es hacerlo de forma maravillosa pero a la vez manteniéndolo alejado lo más posible de los riesgos inherentes a su proceso de atención; y que una experiencia positiva de atención no solo se enfoca en el paciente y su familia, sino también en los profesionales y trabajadores de la salud.
El compromiso decidido de los médic@s, enfermer@s y demás profesionales de la salud. Logar un armónico balance entre el modelo de calidad, el modelo de atención, el modelo operativo con el modelo de negocio, lo cual es fundamental para que las cosas ocurran y no solo se queden en la etapa de deseo.
Estandarizar los procesos asistenciales y administrativos orientados en estándares internacionales reconocidos y validados como los de Joint Commission International.
Lo demás fue pasión por transformar la forma de atender pacientes en el país y la región
Hoy CEMDOE marca un hito en la región y se convierte a la vez en referente de buenas prácticas en gestión clínica; siendo la primera organización acreditada por Joint Commission International en Republica Dominicana (1)

La evaluación por parte de JCI fue realizada durante la Semana del 27 de junio al 01 de julio de 2023 y el resultado fue favorable desde el final de esta
Hoy CEMDOE se proyecta como un referente en la región y ejemplo de que cuando se desea mejorar desde la convicción los resultados son inimaginables
Para el equipo de HDQ fue un honor acompañar a CEMDOE en este recorrido, pudimos aportar nuestra experiencia en proyectos de acreditación internacional, el conocimiento consolidado de nuestro grupo de consultores expertos en cada línea del conocimiento de la gestión hospitalaria y ratificar nuestra PASIÓN por enseñar y transferir conocimiento
Fuente (1) https//www.jointcommissioninternational.com www.hdq.com.co
Las habitaciones tipo suite o vip deben maximizar la seguridad del paciente.
Diseño habitación hospitalarias tipo suite o vip
La habitación VIP no solo es la que maximiza el espacio, confort y el lujo; es aquella en donde se aprovecha a la par el espacio, las posibilidades de distribución, las propiedades de los acabados y materiales, y las relaciones espaciales para mejorar las condiciones de la atención para los pacientes y sus familias, así como como para el personal de la salud.
En la actualidad todos los enfoques de los modelos de atención, las acreditaciones y certificaciones, así como las “filosofías” de atención de las organizaciones de salud coinciden en un mismo punto y este es la EXPERIENCIA POSITIVA DE ATENCIÓN; la cual, debe ser la planificada y asumida por la organización, los médicos, las enfermeras y los profesionales de apoyo a la salud; y la esperada por los pacientes, sus familias, los visitantes y los proveedores y aseguradores.
Para garantizar esa experiencia positiva en la atención existe una llave mágica y es la gestión anticipada de los riesgos colectivos e individuales. Manteniendo a los pacientes alejados de la mayor cantidad de riesgos posibles y entendiendo la vulnerabilidad individual y diferencial de este en cada paso del proceso de atención. Es así, que cuando disponemos del espacio requerido para el desarrollo de una habitación tipo suite e incluso
Dise O De Habitaciones Tipo Suite O Vip Para Hospitales Y Cl Nicas

Arq Iván Cristancho
Arq Alejandra Castañeda
Enf Eliana Pedraza
Dr Héctor Mario Mejía
Disponibleenformatode
CONFERENCIAVIRTUAL https://wwwyoutubecom/@HDQoficial/streams cuando para una habitación individual contamos con espacio extra, es la oportunidad para el planificador y para el diseñador de maximizar este espacio y convertirlo en valor agregado al proceso de atención. La distribución es la clave; identificando claramente los espacios del paciente, de la familia y del personal asistencial. Logrando como resultado unas relaciones espaciales que permitan la posterior definición clara de los flujos asistenciales y la sectorización de la habitación.
Algunas configuraciones de habitaciones hospitalarias pueden incluir más espacio para la estancia de los acompañantes, comodidades y amenidades para estos, mejores condiciones para el personal asistencial y de apoyo, así como un ambiente más amigable para el paciente.
A continuación, definimos algunas configuraciones de habitaciones hospitalarias que incorporan la seguridad del paciente, la seguridad de las instalaciones, la ergonomía y soluciones a las necesidades del paciente y su familia.
En los siguientes propuestas de habitaciones es importante identificar zonas comunes en todas las configuraciones espaciales, ya que forman parte integral del proceso de diseño multidisciplinario. Este enfoque contribuye a descubrir las verdaderas necesidades de una habitación y optimizar cada espacio de manera efectiva.
Habitación Vip o Suite con antesala para acompañante

La ubicación estratégica del baño se ha diseñado cuidadosamente para permitir una circulación fluida de camillas y sillas de ruedas, garantizando así una respuesta eficiente en situaciones de emergencia y evacuación.
Para mejorar la seguridad y comodidad de los pacientes, se genera un área de almacenamiento de pertenencias y ropa cerca de la cama, reduciendo así el riesgo de caídas y proporcionando un entorno más acogedor.
Nuestras habitaciones de hospitalización han sido diseñadas con especial atención a los espacios necesarios para promover la recuperación del paciente. Incluyen una zona con un sofá que permite cambiar de posición y disfrutar de vistas panorámicas a través de amplias ventanas.
Hemos incorporado un área de trabajo compartida para que los pacientes y sus acompañantes puedan continuar con sus actividades diarias, minimizando el estrés asociado a la hospitalización. En cuanto al baño, hemos asegurado que cuente con medidas adecuadas para permitir el giro de una silla de ruedas, además de instalar barras de apoyo que brindan estabilidad y seguridad a las personas con movilidad reducida. Los lavamanos, sanitarios y duchas se han diseñado para proporcionar el máximo confort y seguridad al paciente.
Reconociendo la importancia de brindar un espacio separado y cómodo para los acompañantes, hemos creado una antesala con un sofá cama y un televisor, que puede aislarse del área del paciente mediante una puerta corrediza Asimismo, hemos incluido una poltrona y una mesa en la habitación para que el acompañante se sienta cómodo durante las visitas Junto al armario del paciente, hemos instalado un mesón con un lavamanos para que el personal asistencial pueda llevar a cabo sus tareas de manera segura, adecuada y cómoda tanto para ellos como para el paciente
Por último, hemos dejado espacios libres estratégicamente ubicados para carros de alimentación, canecas de basura y otro mobiliario utilizado en momentos específicos del día Esto permite una mejor circulación y evita interrupciones durante situaciones de emergencia
Habitación Vip o Suite con antesala y cama para acompañante
En la siguiente propuesta de configuración de habitaciones, hemos incorporado gradualmente diferentes zonas y mobiliario con el objetivo de mejorar las condiciones espaciales para el acompañante Uno de los elementos destacados es la creación de un nicho que alberga una cama abatible empotrado en la pared, brindando un mayor nivel de confort al acompañante/cuidador durante su estancia en la habitación
Además, entendiendo la importancia de considerar las necesidades del acompañante, hemos implementado baños exclusivos para ellos en cada piso de hospitalización Estos baños están equipados con todas las comodidades necesarias, permitiendo que el acompañante pueda realizar sus actividades diarias, como bañarse y cambiarse, de manera conveniente y sin interrupciones al sueño del paciente después de cumplir con sus responsabilidades de acompañante/cuidador
Nuestro enfoque en la creación de estos espacios adicionales refleja nuestro compromiso con el bienestar integral de los pacientes y sus acompañantes Al proporcionarles un entorno cómodo y funcional, buscamos asegurar que tanto el paciente como el acompañante puedan mantener una calidad de vida adecuada durante su estancia en el hospital
Habitación Vip o Suite con antesala independiente para acompañante
En esta propuesta, hemos creado una antesala cuidadosamente diseñada para proporcionar comodidad y funcionalidad al acompañante En primer lugar, hemos incluido un puesto de trabajo separado, lo que permite al acompañante realizar sus tareas y mantener su productividad durante su estancia en el hospital Este espacio está equipado con los recursos necesarios, como un escritorio, una silla ergonómica y conexión a internet, para garantizar un ambiente propicio para el trabajo.
Además, hemos creado un baño exclusivo para el acompañante Este baño se ha ubicado adyacente al baño del paciente, con el objetivo de mantener separada la zona de descanso del paciente y evitar interrupciones innecesarias durante su sueño Asimismo, hemos instalado el lavamanos fuera del baño, de manera estratégica, para que esté disponible en caso de que el baño esté ocupado Además, esto permite que todos los visitantes puedan realizar el lavado e higiene de manos antes de ingresar al espacio privado del paciente, garantizando así un entorno seguro y libre de contaminación
Este diseño integral tiene como propósito proporcionar un entorno cómodo y funcional tanto para el acompañante como para el paciente, teniendo en cuenta sus necesidades individuales Nos esforzamos por crear espacios que promuevan la privacidad, la comodidad y la conveniencia, mejorando así la experiencia de todos los involucrados en el proceso de atención hospitalaria
Habitación Vip o Suite con antesala independiente para acompañante y espacio para personal de seguridad y/o espacio para reuniones de trabajo
En esta propuesta de distribución de espacios que no solo brindan confort al paciente y al acompañante, sino que también incorporan una sala adicional con una unidad sanitaria destinada al personal de seguridad Esta sala está especialmente diseñada para aquellos pacientes que requieren medidas adicionales de seguridad, como habitaciones presidenciales u otras situaciones similares
Además de su función de seguridad, hemos considerado que esta sala también puede servir como una sala de juntas. Esto permitiría al acompañante o al propio paciente tener un espacio adecuado para dar instrucciones a su personal de trabajo, en caso de que sea necesario durante su estancia en el hospital.
Este enfoque integral en el diseño de espacios hospitalarios busca proporcionar una experiencia completa y adaptada a las necesidades individuales de cada paciente y su acompañante. Al incluir una sala adicional con una unidad sanitaria, podemos asegurar la seguridad adicional y la privacidad requerida para situaciones especiales, mientras también brindamos un entorno multifuncional que se adapta a las necesidades de comunicación y toma de decisiones.
Nuestro objetivo como arquitectos hospitalarios y expertos en calidad es crear entornos que ofrezcan tanto funcionalidad como comodidad, permitiendo a los pacientes y sus acompañantes tener una experiencia de hospitalización lo más cómoda y adecuada posible.
Habitación estándar de hospitalización
Es de vital importancia incorporar los conceptos previamente mencionados en los diseños de habitaciones de hospitalización, independientemente de si son habitaciones VIP o estándar. Siempre debemos tener en cuenta la creación de habitaciones que promuevan el confort y la seguridad tanto para los pacientes como para el personal asistencial, además de espacios que mejoren la prestación del servicio en su totalidad.
Es fundamental diseñar habitaciones que permitan una circulación fluida, sin obstáculos para camillas y sillas de ruedas. Esto implica tener en cuenta la disposición del mobiliario y los espacios libres necesarios para maniobrar con facilidad, asegurando así una atención eficiente y segura.
Además, es importante aprovechar al máximo la iluminación y la ventilación natural en el diseño de las habitaciones. La luz natural no solo proporciona un ambiente más agradable, sino que también tiene beneficios para la salud y el bienestar de los pacientes. Así mismo, una adecuada ventilación natural cuando es posible contribuye a mantener un ambiente fresco y libre de olores indeseados, lo que favorece la comodidad y la recuperación de los pacientes.
Habitación estándar de hospitalización con cama para acompañante
Hemos desarrollado una propuesta de distribución que busca brindar el máximo confort al acompañante durante su estancia en el hospital. Una de las características destacadas de esta. Es la incorporación de una cama abatible empotrada en el muro, diseñado específicamente para generar un ambiente óptimo para el descanso del acompañante/cuidador.
Con esta solución, logramos optimizar el espacio disponible en la habitación sin comprometer la calidad del descanso. Este diseño permite que el acompañante pueda disfrutar de una superficie de descanso cómoda y adecuada, sin ocupar un espacio adicional en la habitación. Además, al estar empotrado en el muro, la cama brinda una sensación de estabilidad y confort, ofreciendo una experiencia de sueño satisfactoria para el acompañante/cuidador.
Nuestro enfoque en la creación de este esquema es proporcionar un entorno hospitalario que promueva la comodidad y el bienestar del acompañante, reconociendo la importancia de un descanso adecuado durante su estadía en el hospital Al diseñar soluciones innovadoras como la cama empotrada en el muro, buscamos mejorar a experiencia del acompañante y contribuir a su recuperación física y emocional
Habitación estándar de hospitalización con baño en fachada
En ocasiones el diseño y la morfología arquitectónica requieren movimientos espaciales estratégicos En este caso particular, hemos utilizado el movimiento del baño para liberar espacio en el acceso principal de las habitaciones, con el objetivo de lograr una mayor amplitud y facilitar la circulación en situaciones de urgencia Sin embargo, en nuestra propuesta de diseño, hemos considerado cuidadosamente todos los espacios mencionados, asegurando su funcionalidad y adaptabilidad a las necesidades de los pacientes y el personal
En primer lugar, hemos creado una zona privada para el paciente, que proporciona un ambiente tranquilo y confortable para su descanso y recuperación Además, hemos incluido una zona de trabajo compartido, que permite al paciente y/o a su acompañante realizar sus tareas cotidianas sin sentir el estrés de la hospitalización
El baño del paciente también ha sido diseñado teniendo en cuenta la funcionalidad y la comodidad Se ha buscado garantizar suficiente espacio para el giro de sillas de ruedas, así como la inclusión de barras de apoyo para personas con movilidad reducida Además, hemos aprovechado la iluminación y ventilación natural en todo el diseño, creando un entorno saludable y agradable
En cuanto a la tecnología, hemos incorporado fachadas aisladas que enriquecen la envolvente arquitectónica del proyecto completo Estas fachadas aisladas proporcionan aislamiento térmico y acústico mejorando el confort interior y la eficiencia energética del edificio. Esta integración de tecnología contribuye a crear un entorno hospitalario de vanguardia que promueve la salud y el bienestar de los pacientes
Nuestro objetivo principal es crear entornos hospitalarios que se adapten a las necesidades cambiantes de los pacientes y el personal, garantizando un flujo eficiente y seguro, así como un ambiente propicio para la recuperación y el bienestar Mantenemos nuestro compromiso con la excelencia en el diseño de infraestructuras hospitalarias, buscando constantemente innovaciones que mejoren la calidad de la atención y la experiencia de todos los involucrados.
El diseño debe enfocarse de forma obsesiva en la prevención de riesgos asistenciales, eventos adversos y eventos centinelas desde las premisas, desde su planificación y diseño:
Seguridad del paciente: Proporcionando un entorno seguro que proteja a los ocupantes de estos espacios, evaluando todas las posibilidades de daño, autolesión y lesión derivadas del ambiente físico, el mobiliario y los sistemas De igual forma, un diseño flexible y de grandes espacios en una habitación tipo suite facilitan la movilidad del paciente dentro de la habitación y permite que se adapte a las actividades de atención cuando cambian las necesidades del paciente, incluso facilita los espacios para el equipo de respuesta de código azul Mejorar la iluminación en el punto de atención y alrededor de la cama del paciente facilita la realización de un examen detallado y preciso del paciente
Prevención del riesgo de infecciones: La disponibilidad de la estación de lavado e higiene de manos adicional para el personal asistencial y demás visitantes, el zócalo sanitario, los materiales de fácil limpieza y desinfección Contribuyen a evitar la contaminación cruzada y las infecciones asociadas al cuidado de la salud que en algunos casos puede representar entre el 2,3 % y el 14,4 %, según el tipo de infección (1), de las muertes no esperadas de los pacientes hospitalizados
Prevención del riesgo de caídas: La utilización de pisos absorbentes de energía, antideslizantes, uniformes y con juntas mínimas para garantizar que los objetos con bordes afilados causen tropiezos, podrá disminuir los daños sufridos por caídas Una lesión con daño a un paciente prolongará innecesariamente su estancia en el hospital; lo que se traduce en más días de exposición a riesgos, sobre costos en la atención y posibles lesiones que dejen secuelas - de movilidad en los pacientes. La correcta especificación del mobiliario es fundamental, este debe contar con certificaciones de calidad como bifma o similares, diseños antivuelco, anti-enganche ayudarán a disminuir el índice de caídas de pacientes. La iluminación nocturna entre la cama y el baño debe estar ubicada en puntos específicos, donde facilite el reconocimiento de los espacios durante la movilización del paciente por la habitación en las noches (2).
Privacidad y dignidad: Asegurar el aislamiento acústico con mampostería hasta placa, los materiales absorbentes de ruido en muros, ventanas y pisos. Facilitar la visibilidad mínima desde el corredor protegiendo su privacidad. La reducción del estrés y la ansiedad del paciente se puede lograr a través de la ubicación estratégica de las ventanas de la habitación, generando una línea de visión amplia y en lo posible a la naturaleza (3).
Seguridad para la administración de medicamentos: El diseño de una habitación tipo suite o VIP debe garantizar los espacios para la entrega segura de los cuidados al paciente, dentro de estos una zona segura de preparación o alistamiento de medicamentos dentro de la habitación donde se encuentran los equipos propios para la tecnología de seguridad (4) (lector de código de barras, tablet para el registro de medicamentos) y los recipientes de desecho cortopunzantes de los medicamentos. La zona debería estar demarcada y estar fuera de la circulación de la habitación para limitar la interrupción o distracción (5).
Seguridad y protección para el personal: Un camino despejado para que el cuidador salga de la habitación en caso de violencia por parte del paciente o miembros de la familia. Ubicar los elementos y equipos disponibles para la atención a una altura accesible para el personal.
Prevención de riesgo de suicidios: La habitación debe ser planificada considerando la probabilidad de suicido y autoagresión. Para esto medidas como puertas con sistema de desanclaje rápido, cables, cuerdas y tuberías que a 25 libras de presión se desancle. Instalar espejos protegidos por remarco y películas de seguridad y la limitación de la apertura de las ventanas a partir de los 2.50 metros de altura; son unas de las muchas medidas para prevenir suicido de pacientes en áreas de hospitalización. El número estimado de suicidios de pacientes hospitalizados por año en los Estados Unidos oscila entre 48,5 y 64,9. El análisis de los métodos de suicidio de pacientes hospitalizados sugiere que los esfuerzos de prevención del hospital deben centrarse en mitigar los riesgos asociados con el ahorcamiento (6).
Humanización: Los ambientes diferenciales, la iluminación por escenarios, los colores cálidos, la biofilia, la utilización de materiales y sistemas que absorben ruido, los aislamientos acústicos, la inclusión de áreas para trabajo, la conectividad, la privacidad, la posibilidad de reconfiguración interna y muchas otras variables harán de una simple habitación hospitalaria un entorno cálido.
Entre otras, la inteligente combinación de todas estas propiedades en una habitación hospitalaria generará un entorno centrado en las necesidades de los procesos y de los paciente que podrá disminuir la probabilidad de eventos adversos y en definitiva será costo efectiva considerando su aporte a la disminución del promedio de días estancia y la probabilidad de demandas por eventos de seguridad del paciente, eventos adversos y/o eventos centinelas.
La unidad sanitaria es básicamente un proyecto de diseño independiente esta debe cumplir con premisas y funciones centrales como la prevención del riesgo de caídas, la prevención de infecciones asociadas a la atención en salud, entre muchas otras. El tamaño contrario a la creencia no debe ser muy grande solo debe tener el tamaño “justo” para permitir el uso de un paciente con limitación para la movilidad y permitir el baño asistido de forma segura y cómoda. Trataremos este tema de forma puntual en próximas publicaciones.
De la misma forma, y sabiendo que las habitaciones son un componente importante de un hospital, estas deben contemplar una gran cantidad de evidencia de investigación y conocimiento realizando un análisis integral médico-arquitectónico, con el fin de que los diseñadores aborden los problemas únicos de cada proyecto.
Partiendo de lo anterior, se recomienda tener en cuenta criterios específicos de selección de materiales de acabados, mobiliario, iluminación y color para generar un ambiente de bienestar que favorezca tanto al personal asistencial como a los pacientes y acompañantes, siempre de la mano con la normatividad de cada región y/o país, logrando un equilibrio y adaptación en cada caso.
De esta manera, se deben identificar zonas dentro de la habitación que favorezcan las prácticas, bajo estrategias de diseño. Una de ellas, es la zona de trabajo del personal asistencial, la cual debe ubicarse fuera de las circulaciones, evitando la interrupción y distracción a la hora de manipular insumos, medicamentos y objetos cortopunzantes. Para este espacio, se debe proveer un mesón de trabajo con lavamanos empotrado, de superficie lisa sin juntas, en material de fácil limpieza, ubicado a la vista del paciente, para verificar el buen procedimiento y la buena higiene por parte del personal asistencial El lavamanos se debe ubicar al costado del mesón y debe ser profundo, para evitar salpicad desagüe a otras superficies, con una presión modulada Los dispensadores de jabón, gel ant toallas, etc , deben estar a la vista y de fácil acceso
Para el monitoreo y comunicación con el pac recomienda la localización de alarmas vis silenciosas, con un sistema de llamado de enferm se encuentre de fácil acceso al paciente, directamente conectado a la estación de enferm esta forma, lograr reducir el estrés y la ansied pacientes, con un mínimo de ruidos alrededo habitaciones
En cuanto a la zona del paciente, se recomienda que el espacio entre la cama, las paredes, circulaciones y mobiliario, sea suficiente en caso de una emergencia, preparación de procedimientos clínicos o para un manejo seguro del paciente a la hora de trasladarse dentro de la habitación o para la acomodación para equipos de manipulación y movimiento.
La orientación de la cama debe estar a una distancia considerable de la puerta evitando que se interrumpa la privacidad, pero manteniendo el monitoreo desde el pasillo, minimizando, en lo posible, los obstáculos visuales para el fácil desplazamiento
Los muebles deben garantizar el fácil desplazamiento y reducir el riesgo de caídas siendo estables para soportar la transferencia de pacientes, incluidos los requisitos para pacientes bariátricos, adecuados para amplias variaciones de edad y tamaño

Para la reducción de accidentes y lesiones, los bordes de los muebles y accesorios no se encuentran afilados, siendo redondeados en las esquinas, por ejemplo Para la reducción de contaminación, evitar materiales porosos que puedan servir como colectores de polvo; las juntas y/o costuras deben ser mínimas en superficies lisas e impermeables. Y, para la reducción de estrés y ansiedad en el paciente se recomienda evitar mobiliario con acabados de aspecto institucional, contemplando colores sutiles y suaves con variedad de texturas, que aludan al hogar
La iluminación para apoyar las actividades de atención al paciente en la habitación no puede molestar o interrumpir al paciente en todo momento del día y la noche Debe estar alrededor de la cama del paciente y con un punto especifico apuntando al abdomen para un examen detallado del paciente, permitiendo que tanto el paciente como el personal asistencial pueda manipularla, evitando la interrupción del sueño del paciente. Los controles en la iluminación no solo aportan en la revisión del paciente

Si hablamos de la zona de los acompañantes del paciente, debe ubicarse en la línea de visión del personal para que puedan ser incluidos en la conversación, en caso de que así de quiera, con un mobiliario que facilite la comunicación. Este, sea escritorio, silla, sofá-cama y/o cama, no debe invadir la zona del paciente y el personal asistencial, pero mantener una conexión visual con el paciente y que pueda brindar atención al lado de la cama, y a la vez, ver y escuchar la televisión sin molestar.

Dise O De Habitaciones Tipo Suite O Vip Para Hospitales Y Cl Nicas
Al identificar estas tres zonas dentro de la habitación, se logran establecer bases sólidas para la elaboración del diseño para ofrecer las mejores soluciones de cada necesidad del proyecto, reduciendo riesgos, ofreciendo bienestar y confort, y garantizando el buen funcionamiento del servicio.
Es así como este tipo de habitaciones y/o suites son la oportunidad de agregar valor a la atención de los pacientes desde la arquitectura, mejorar la experiencia de atención para todos los ocupantes y visitantes. Y además focalizarse desde la arquitectura en la gestión proactiva de riesgos. Entendiendo que una experiencia positiva de atención es aquella en la cual se expone a la menor cantidad de riesgos al paciente, su familia y personal asistencial.
En HDQ hemos tenido la oportunidad de realizar y/o asesorar el diseño de las habitaciones para muchos proyectos en Colombia y Latinoamérica ayudando a identificar las necesidades en términos asistenciales, técnicos y de seguridad del paciente, como se ha plasmado en este artículo. Lo cual solo es posible involucrándose con la organización (proyecto) y trabajando con un enfoque interdisciplinario que permita balancear con evidencia, lógica y sentido común la importancia de la función versus la forma en los diferentes escenario y momentos del diseño arquitectónico especializado en salud.
Fuentes empleadas:
1.Al-Tawfiq JA, Tambyah PA. Healthcare associated infections (HAI) perspectives. J Infect Public Health. 2014 Jul-Aug;7(4):339-44. doi: 10.1016/j.jiph.2014.04.003. Epub 2014 May 23. PMID: 24861643.
2.(Laing y Robinovitch, 2008; Nanda, Malone y Joseph, 2012; Redfern y Cham, 2000; Wright y Laing, 2011)
(Dijkstra, Pieterse y Pruyn, 2006; Lee et al., 2004; ; Miller, Hickman y Lemasters, 1992; Schneider, PrincePaul, Allen, Silverman y Talaba, 2004; Tse, Ng Chung y Wong, 2002; Ulrich, 1984; Ulrich, 1999; Ulrich, Lunden, Eltinge, 1993)
(Bates et al., 2001; Poon et al., 2010)
(Flynn et al., 1999; Farmacopea de los Estados Unidos: Formulario nacional, 2010; Westbrook, Woods, Rob, Dunsmuir y Day, 2010) Williams SC, Schmaltz SP, Castro GM, Baker DW. Incidence and Method of Suicide in Hospitals in the United States. Jt Comm J Qual Patient Saf. 2018 Nov;44(11):643-650. doi: 10.1016/j.jcjq.2018.08.002. Epub 2018 Sep 3. PMID: 30190221. Joint Commission International. https://www.jointcommissioninternational.org
Asociación de Fabricantes de Mobiliario Comercial e Institucional BIFMA. https://www.bifma.org

Center for Healthcare Design. https://www.healthdesign.org
Base de datos de diseños realizados por HDQ.
Base de datos de proyectos asesorados por HDQ. Perkins & Will. https://perkinswill.com/project/rush-universitycampus-transformation-project/ Hospital Rey Juan Carlos. https://www.actiu.com/es/mobiliariosanidad/hospital-rey-juan-carlos-de-mostoles/ ACICADEM Projecto Management. https://www.apy.com.tr/en/services/renovation Hospitecnia. https://hospitecnia.com/proyectos/las-mejoreshabitaciones-hospitalarias/ uctura

Mucho se habla del inicio de la seguridad del paciente con la publicación del informe To Err is Human en 1999, y que ha partir de ahí se han centrado los esfuerzos en buscar consolidar la mejora continua de los sistemas de salud donde se eviten los daños involuntarios al paciente. Sin embargo, parece que casi 30 años después continúan los esfuerzos por encontrar las piezas claves que disminuyan los errores en la atención, esto asociado también a la creciente demanda de servicios de salud y la complejidad de los servicios clínicos. En el camino de encontrar diversas estrategias y herramientas para mejorar los datos de eventos adversos serios en el mundo, Russell Mannion y Jeffrey Braithwaite en 2017 escriben una editorial en el International Journal of Healt Policy and Management donde proponen un nuevo horizonte para gestionar los problemas relacionados con la seguridad del paciente; en su escrito denominan como seguridad a los procesos que conocemos actualmente para analizar y aprender de los errores, Mannion y Jeffrey aseguran que el enfoque para resolver el problema de la atención insegura, Seguridad I, es defectuoso y requiere un cambio de pensamiento hacia lo que ellos llaman Seguridad II (1). En esta perspectiva que los autores llamaron como seguridad I, entendemos que se realiza una investigación de los eventos de seguridad con el propósito de identificar las causas y los factores que contribuyen a los eventos adversos y en la evaluación de riesgos se tiene como objetivo determinar su probabilidad, es decir, que un enfoque de seguridad supone que las cosas salen mal debido a fallas identifi- cables o al mal funcionamiento de componentes como tecnología, ambiente, cultura organizacional, etc., asumiendo que la atención de salud podía descomponer en factores y que los procesos funcionaban de dos maneras, correcta o incorrectamente (2), siendo que las funciones en las unidades de cuidado intensivo o de urgencias, por ejemplo, no se pueden descomponer de manera significativa y no son solo correctas e incorrectas. Los autores sostienen que la Seguridad I no se detiene a considerar por qué el desempeño de los humanos sale bien en la mayoría de las veces y se centra en lo que sale mal siendo que las cosas no salen bien porque las personas se comporten como deben hacerlo, sino porque pueden ajustar los procesos para que coincidan con las condiciones de trabajo, y a medida que los sistemas van siendo más complejos, estos ajustes son cada vez más importantes para mantener un rendimiento aceptable. Por lo tanto, Mannion y Jeffrey proponen que la gestión de la seguridad debería pasar de buscar que “menos cosas salgan mal” a buscar que “tantas cosas como sea posible salgan bien” y a esa perspectiva es a la que ellos denominan Seguridad II y se relaciona con la capacidad del sistema para tener éxito en diversas condiciones, el enfoque de Seguridad II asume que la variabilidad en la de la ejecución de los procesos proporciona las adaptaciones necesarias para responder a condiciones cambiantes y es la razón por la que la mayoría de las veces las cosas van bien (2). Desde la perspectiva de la Seguridad II las investigaciones se enfocan en entender cómo los procesos salen general- suele salir bien, en lugar de buscar causas específicas que solo explican la falla; significa que las manifestaciones son todos los resultados posibles, especialmente los resultados frecuentes que generalmente son ignorados por la gestión de la Seguridad I (2). No se puede apreciar un sistema y su desempeño fijándose únicamente en el daño Se debe dirigir la atención a todo el sistema y las condiciones bajo las cuales opera, si lo que se quiere es observar avances en la comprensión No aprenderemos del sistema en toda su complejidad al observar solo cuando falla la prestación de atención médica (3), en la siguiente gráfica se aprecia esta afirmación, donde la mayoría de resultados están dentro del rango normal del día a día y los resultados con un desempeño excepcional, el menor número de sucesos son los errores y fallas en el sistema


Si bien es cierto esta propuesta de Mannion y Braithwaite tiene una coherencia alrededor de la búsqueda de la calidad y seguridad del paciente, no parece suficiente para avanzar hacia la disminución de los errores de la atención en salud, en ese sentido, Kelly M Smith y Annette L Valenta publican el 2018 una respuesta a la editorial que relata lo que sería la aplicación de la Seguridad II, en este documento los autores proponen algo aún más interesante y expresan que quizás el fracaso para mejorar los resultados de calidad y seguridad del paciente no radican en el enfoque de Seguridad I vs Seguridad II sino en la falta de un conjunto de conocimientos y competencias de quienes actualmente realizan el trabajo de seguridad del paciente quienes generalmente son médicos, enfermeros, farmacéuticos o administradores en salud y que no están formalmente capacitados en la profesión o especialización en seguridad del paciente, y esto se expresa en que por ejemplo, una competencia fundamental es la capacidad de realizar análisis de causa raíz (ACR) integrales y basados en sistemas y de desarrollar e implementar planes de acción sostenibles Los autores citan un estudio para lograr los objetivos de Seguridad I (4)
Es decir que, y de acuerdo con los autores, hasta que la comunidad mundial no exija e impulse la formación de principios fundamentales y competencias básicas para ejercer (si se puede denominar así) la calidad y seguridad del paciente, el desempeño de Seguridad I y Seguridad II no será suficiente, perpetuando las prácticas existentes en la búsqueda de los resultados clínicos sin daños para el paciente (4).
Fuentes empleadas:
1 Smith KM, Valenta AL Safety I to Safety II: A Paradigm Shift or More Work as Imagined? Comment on "False Dawns and New Horizons in Patient Safety Research and Practice" Int J Health Policy Manag 2018 Jul 1;7(7):671-673 doi: 1015171/ijhpm201824 PMID: 29996589; PMCID: PMC6037502
2 Hollnagel E, Wears RL and Braithwaite J From Safety I to Safety II: A White Paper The Resilient Health Care Net: Published simultaneously by the University of Southern Denmark, University of Florida, USA, and Macquarie University, Australia

3 FMannion R, Braithwaite J False Dawns and New Horizons in Patient Safety Research and Practice Int J Health Policy Manag 2017 Dec 1;6(12):685-689 doi: 1015171/ijhpm2017115 PMID: 29172374; PMCID: PMC5726317
4 Smith KM, Valenta AL Safety I to Safety II: A Paradigm Shift or More

Work as Imagined? Comment on "False Dawns and New Horizons in Patient Safety Research and Practice" Int J Health Policy Manag 2018 Jul 1;7(7):671-673 doi: 1015171/ijhpm201824 PMID: 29996589; PMCID: PMC6037502
El Equipo De Hdq Sigue Creciendo
Pr Ximos Eventos
Dr. Héctor Mario Mejia Hoyos, fundador de HDQ participará como conferencista invitado en los siguientes eventos:
ELIANA PEDRAZA - CONSULTORA
Eliana Pedraza se ha incorporado a nuestro equipo de trabajo en el mes de abril. Es enfermera especialista en gerencia de procesos de calidad e innovación, especialista en auditoría y garantía de calidad en salud y en seguridad del paciente. Cuenta con más de cinco años de experiencia gestionando procesos de calidad y seguridad del paciente, habilitación, acreditación nacional e internacional con los estándares de Joint Commission International en organizaciones acreditadas.

En HDQ se desempeña como coordinadora de proyectos de calidad e infraestructura y consultora internacional experta en calidad, seguridad del paciente y estándares de acreditación Internacional. Con su conocimiento y experiencia acompañará a nuestros clientes en el desarrollo y fortalecimiento de los procesos relacionados con eventos de seguridad, metas internacionales de seguridad del paciente, metodologías de análisis de eventos adversos, mediciones, gestión del riesgo, mejoramiento continuo, entre otras.
Para HDQ es un privilegio contar con consultores expertos que acompañen a nuestros clientes en el camino a la calidad y la excelencia en la prestación de los servicios de salud.
eliana pedraza@hdq com co www linkedin com/in/eliana-pedraza-63518063
Xii Congreso Colombiano De Arquitectura E Ingenier A Hospitalaria
A desarrollarse los días 7 y 8 de septiembre de 2023 en la ciudad de Cali, Colombia. Con la conferencia premisas de calidad y seguridad del paciente para el diseño arquitectónico de proyectos mixtos de infraestructura para la salud.
Datos de contacto del evento: https://fserambiente.org/ Email: fserambiente@gmail.com
La Feria De Dise O 2023
A desarrollarse los días 14 al 16 de setiembre de 2023 en la ciudad de Medellín. Colombia. Abordará temas relacionados con la especificación de materiales y acabados en edificios para la prestación se servicios de salud y hospitalidad.
Datos de contacto del evento: https://plazamayor.com.co/eventos/feriadediseno2023/ Email: produccion@laferiadediseno.com
Eliana Pedraza, consultora y coordinadora de proyectos de calidad e infraestructura participará como conferencista invitada en el siguiente evento:
CONGRESO DISTRITAL DE SALUD ‘’FORTALECEMOS EL TALENTO HUMANO EN SALUD EN UNA BOGOTÁ CUIDADORA"
A desarrollarse los días 28 y 29 de septiembre de 2023 en la ciudad de Bogotá, Colombia. Con la conferencia liderazgo de la enfermería en la cultura de seguridad. Datos de contacto del evento: http://cdeis.saludcapital.gov.co/events/congreso-distrital-desalud-fortalecemos-el-talento-humano-en-salud-en-unabogota-cuidadora/