
7 minute read
La marcha “Triunfal
INTRODUCCIÓN
Cantemos al Amor de los Amores Cantemos al Señor Dios está aquí, ¡Venid adoradores ¡Adoremos, a Cristo Redentor!
Advertisement
Domingo de Ramos. Iglesia de la Santa Cruz y San Felipe Neri. Se pronuncian las palabras del Protocolo de la salida de la Procesión:
“Hermanos, como indican nuestras antiguas costumbres y en cumplimiento de las Reglas de esta Fervorosa Hermandad, comenzamos la Procesión para hacer Estación de Penitencia en la Santa Iglesia Catedral Basílica. Ábranse las puertas del Templo”.
La Cruz Guía franquea el umbral de la puerta de la iglesia. El cortejo de nazarenos atraviesa en silencio la nave del oratorio envueltos en la densa niebla del incienso. Comienza su caminar por las calles de Málaga. En el interior del templo, la Mesa Hermandad y la cuadrilla de acólitos son los últimos en avanzar. Tañe tres veces la campana para levantar el trono del Divino Nazareno. Suena “TRIUNFAL”.
Esta secuencia, fidedigna muestra de identidad de nuestra Hermandad, se repite cada Domingo de Ramos desde 1990. Comienza con las palabras del Hermano Mayor o el Jefe de Procesión y finaliza con la interpretación de la marcha. Y sobre esta composición y sus orígenes creemos interesante hacer un recorrido que nos lleve a entender mejor ese instante, siempre el mismo, pero a la vez distinto cada año.
Entre el 23 de Junio y el 1 de Julio de 1911 se celebró en Madrid el XXII Congreso Eucarístico Internacional. El cántico oficial de aquel magno evento fue el titulado “Himno de los Adoradores”, con música del compositor vasco Ignacio Busca de Sagastizábal (1868-1950) y con letra del fraile agustino Restituto del Valle (1865-1930). Fue tal el éxito de la obra que se difundió de forma inmediata debido a su calidad y sencillez, siendo conocida desde entonces como “Himno Eucarístico” y por su nombre popular, “Cantemos al Amor de los Amores”, el verso inicial de la primera estrofa de la pieza musical.
DIVERSAS ADAPTACIONES
llevó a José Blanco (siglo XIX-1922), un músico gallego radicado habitualmente en Torrijos (Toledo), a realizar una adaptación de la pieza litúrgica a Banda de Música, que tituló “TRIUNFAL” y que sería instrumentalizada después por su discípulo, el conocidísimo músico Emilio Cebrián (1900-1943), autor entre otras de la célebre composición “Nuestro Padre Jesús” dedicada al Nazareno titulado “El Abuelo” de Jaén. Al principio la marcha solo se interpretaba el día del Corpus y en algún acto litúrgico o procesiones de gloria y es a partir de los años setenta del pasado siglo cuando comenzaron a sonar sus acordes en las procesiones de Semana Santa tanto en las ciudades del levante español como en Sevilla.
La adaptación de Blanco y la posterior instrumentalización de Cebrián tienen como tema central el “Cantemos al Amor de los Amores”, al que se le ha añadido una introducción y un trío final que se repite. La estructura de la marcha procesional “TRIUNFAL” para banda de Música es el siguiente, siguiendo el esquema clásico A-B-C, fácilmente reconocible con una simple audición:
A.- Introducción realizada por José Blanco. B1.- Primera estrofa del Himno Eucarístico. B2.- Estribillo del Himno Eucarístico. B3.- Repetición del estribillo del Himno Eucarístico. C1.- Trío de José Blanco. C2.- Repetición del trío de José Banco.
Es a principios de la década de los ochenta del pasado siglo cuando Manuel Rodríguez Ruiz, fundador y director de la banda de Santa María Magdalena del Arahal (Sevilla), adapta la marcha “TRIUNFAL” al estilo Agrupación Musical, llamándola por el más conocido nombre de “Cantemos al Amor de los Amores” y suprimiendo el trío. No es cierto, como se sostuvo en su momento, que el primer arreglo de la obra lo realizara José Martín, director de la Banda de la Guardia Civil de Eritaña (Sevilla) y creador de este estilo musical.
nº 57 | 2017 | 43 Por último, se adaptó esta composición para Cornetas y Tambores a principios del siglo XXI por la banda de las Cigarreras de Sevilla para acompañar al paso de la Sagrada Cena de la ciudad hispalense. Este arreglo corrió a cargo del Taller musical “El Pentagrama” que posee la propia banda.
Resulta significativo señalar que “TRIUNFAL” se prohibiese en Sevilla durante los años ochenta del siglo pasado, por considerarse inadecuado que una marcha eucarística se tocase en Semana Santa, llegándose a interrumpir su interpretación en la Campana tras el Cristo de la Buena Muerte de la Hermandad de la Hiniesta el Domingo de Ramos de 1988, según aparece en el ABC de Sevilla del 28 de marzo del citado año.
GRABACIONES
La marcha “TRIUNFAL” ha sido grabada en los tres estilos musicales propios de la Semana Santa:
Ignacio Busca de Sagastizábal
Banda de Música: (16 grabaciones). La mayoría por bandas de las provincias de Murcia y Alicante. La primera vez en 1982.
Por corporaciones sevillanas ha sido grabada por la Banda del Maestro Tejera en dos ocasiones (1982 y 1989) y otras dos por la Banda del Regimiento Soria 9 (1992 y 1993).
Agrupación Musical:
• Como “Cantemos al Amor de los Amores”: (6 grabaciones). La primera ocasión en 1985 por la A. M. María Magdalena del Arahal (Sevilla).
• Como “TRIUNFAL”: (3 grabaciones). En primer lugar, en 1988 por la A. M. Jesús Despojado, actual Virgen de los Reyes de Sevilla.
Cornetas y Tambores: Como “Cantemos al Amor de los Amores” (1 grabación). En 2007 por la Banda de CCTT Las Cigarreras de Sevilla.
No ha sido nunca grabada por una banda malagueña.
SALUTACIÓN Y “TRIUNFAL”
44 | 2017 | nº 57 El 6 de abril de 1990, Viernes de Dolores, la Hermandad de la Salutación y el Patrocinio realizaba su primera Salida Procesional por las calles de su feligresía teniendo como hecho más significativo la visita al Convento de las RRMM Carmelitas Descalzas, sito en la calle Don Rodrigo de nuestra ciudad. Para tal ocasión, y a propuesta de uno de los fundadores de la Cofradía, se dispuso que se interpretara en el interior del templo, algo inusual en aquellos años en Málaga, la marcha “TRIUNFAL”. La decisión fue aceptada por
todos, entre otras razones por ser un himno eucarístico y con objeto de dar una singular solemnidad a aquel momento tan esperado dada la belleza y contenido de la composición, lo que nos da una idea evidente de cómo se cuidaban todos los detalles desde el principio en nuestra Corporación.
También se acordó que al llegar al Monasterio Carmelita la marcha que se interpretara fuese igualmente “TRIUNFAL”. Desde entonces este hecho se ha convertido en tradición, regulándose oficialmente en el vigente Reglamento de la Estación de Penitencia en 2001.
Se dio la circunstancia de que la Banda de Música de las Flores, que acompañó al Cristo en esta primera Salida Procesional, contaba en su repertorio con la citada marcha, que al igual que otras bandas malagueñas comenzaban por entonces la interpretación en nuestra capital de esta composición eucarística.
“TRIUNFAL” ha sonado, por tanto, siempre en el interior de la Iglesia de San Felipe entre los años 1990 y 2016, (hasta 2011 por Banda de Música y a partir de 2012 por Agrupación Musical), incluida la salida del Vía Crucis Jubilar del año 2000.
Se ha tocado también todos esos años llegando al Convento de las RR.MM. Carmelitas Descalzas a excepción de 1991 y 1992, que por razones de horarios e itinerarios no se pudo realizar esta visita, y en los años 2000 y 2007 en que la lluvia impidió que la cofradía llegara al monasterio.
Entre los años 1990 y 1995 no poseemos datos sobre si se interpretó en otros tramos del recorrido. Sin embargo, sí podemos afirmar que en los años que se citan a continuación se tocó también en los lugares indicados:

1997: Salida Catedral. 1998: Salida Catedral. 1999: Curva entrada Alameda. 2000: (Vía Crucis Jubilar) Postigo de los Abades y Calle Guerrero. 2000: (Estación de Penitencia) Plaza del Teatro. 2001: Tribuna Oficial. 2002: Entrada Catedral.
EPÍLOGO
Aquella idea que se gestó en 1990 es ya una tradición inquebrantable en nuestra corporación. Nadie hoy discute que sin la marcha “TRIUNFAL” se perdería una de las señas de identidad más significativas de cada Domingo de Ramos. Es, como algunos portadores indican, “el aldabonazo de salida en el camino hacia la Catedral por las calles de Málaga”, la señal de que la espera anual ha terminado y comienza la tan esencial Estación de Penitencia acompañando al Divino Nazareno de la Salutación y este año, por fin, a la Madre del Patrocinio hasta la S.I.C.B.
ANTONIO RODRÍGUEZ RUIZ
