3 minute read

cómo atraer inverSioniStaS

gerencia

Cómo atraer inversionistas a su empresa

Advertisement

Hoy Colombia tiene las bases para atraer Capitales que busCan oportunidades. sin embargo, el desConoCimiento de Cómo operan los fondos de inversión, no Ha permitido su desarrollo. Por Gonzalo Gómez Bentancourt*

ExistEn más dE 90 fondos dE invErsión nacional y ExtranjEra En difErEntEs sEctorEs dE la Economía, intErEsados En invErtir En EmprEndimiEn-

tos colombianos, convertidos en una opción especialmente atractiva para los millennials, que en su mayoría desean crear empresa, todo lo contrario a nuestra generación, cuyo objetivo profesional era convertirnos en ejecutivos de grandes compañías.

Si bien parecen estar dadas las condiciones para avanzar en proyectos innovadores, la frustración es alta; la cifra de fracasos es aplastante: de 10 negocios propuestos que ya han tenido un modelo validado, estudiado, perfeccionado, solo dos tienen éxito. ¿Cuáles son las razones?

Entre las principales razones está el desconocimiento del modus operandi de los fondos de inversión, cómo se clasifican, cómo se gestionan, en qué productos prefieren invertir, cómo se trabaja con ellos. Al no contar con esta experticia, empresas o personas solicitan dinero al fondo de inversión equivocado.

Por ejemplo, si usted tiene una startup, no puede presentarle su proyecto a un fondo que le interesan productos de empresas ya consolidadas o en desarrollo, debe buscar uno especializado en capitales ángel, que está dispuesto a invertir tiempo, conocimiento y recursos a cambio de acciones en la nueva compañía.

Otra razón radica es que los proyectos no se exponen con la suficiente claridad tanto en el modelo de negocio a desarrollar, como en sus ventajas competitivas y grado de innovación. Los fondos de inversión exigen conocer las fortalezas del equipo emprendedor, modelo de negocio, tecnología empleada, patentes, derechos de autor, entre otros aspectos que garanticen su introducción en el mercado y rápido escalamiento del negocio.

Tanto los noveles emprendedores como los empresarios ya consolidados quieren contar con inversionistas en sus negocios, pero les hace falta entendimiento y sensibilidad sobre lo que significa tener un tercero invirtiendo en su compañía. Esta es otra razón de peso para que los negocios no prosperen.

Lo que he visto en la práctica es que la mayoría considera inaceptable que siendo dueños, pasen a tener jefes y deban rendir cuentas de todas sus decisiones, no están acostumbrados a hacerlo, eso le cuesta a los latinoamericanos, especialmente a los colombianos y no debería ser así. Los fondos ofrecen salarios a nivel de mercado y las condiciones laborales de ley, pero también exigen que las empresas favorecidas con la inversión tengan buenas prácticas de gobierno corporativo.

Otra situación que se presenta con frecuencia, es la de emprendedores que anhelan convertirse en empresarios, pero ante las dificultades de contar con el tiempo y el capital para desarrollar su idea de negocio, optan por seguir siendo empleados.

Una alternativa interesante para fomentar la innovación dentro de una empresa, bien sea familiar o no, es el intraemprendimiento. Consiste en permitirles a los trabajadores, socios o propietarios desarrollar una nueva idea a partir de un negocio ya establecido y con reconocimiento, para posteriormente lograr que esa idea o producto sea impulsada y desarrollada por la empresa.

Google es un claro ejemplo de esta iniciativa al permitirle a un equipo de creativos de su compañía que dedicaran el 20% de su tiempo de trabajo al desarrollo de proyectos nuevos, así surgieron nuevos productos de la compañía como Gmail y Google+. Otras organizaciones, como IBM, Gas Natural Fenosa, Aseguradora Santa lucía, BBVA han puesto en marcha este modelo, ajustándolo a sus necesidades y particularidades.

Sin duda para un emprendedor de las nuevas generaciones que pertenezca a una familia empresaria es más fácil desarrollar su idea dentro de la empresa, que ya hay un camino recorrido, que fuera de ella. Así mismo, encontrar inversionistas para un negocio en crecimiento que para un startups.

Algunas recomendaciones finales son las de estar dispuestos a dejarse aconsejar, contar con un gobierno corporativo o consejo asesor, donde todos los involucrados entiendan que los nuevos negocios necesitan mucha movilidad, mantener una estrategia corporativa cuando ya se ha logrado alcanzar el crecimiento empresarial deseado, que incluso les permita a las empresas prepararse para salir a bolsa de valores si fuera necesario.

Veo con interés el movimiento que está generándose en el mundo y ahora en Colombia con el tema de atraer inversionistas, incluso cada vez tenemos más normatividad para brindarle seguridad a esas inversiones. Bienvenido este nuevo modelo de crecimiento empresarial porque nos ayuda a recortar el camino, pero tenemos que estudiarlo a fondo para entenderlo, analizar sus alcances y adaptarnos a sus condiciones.

la mayoría considera inaceptable que siendo dueños, pasen a tener jefes y deban rendir cuentas de todas sus decisiones.

*PhD. CEO Legacy & Management Consulting Group.

This article is from: