22 minute read

ACTUALIDAD CASA DE PIZARRO

En 2005, a la Casa de Pizarro se le instaló una nueva iluminación (con la finalidad de que su fachada se realce en las noches) como parte del proyecto denominado Circuito Turístico de la Luz, llevado a cabo por iniciativa del entonces alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, para mejorar el centro histórico de la ciudad. Dentro del grupo de edificaciones iluminadas también se consideraron la Municipalidad Metropolitana y la Catedral de Lima. A comienzos de febrero de 2007, el escudo nacional que está en la parte superior del frontis de la fachada principal del palacio fue pintado al óleo con los colores rojo, verde y azul.

El símbolo nacional, que mide dos metros por lado, fue pintado por los alumnos de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú, Jorge Ramírez e Ivo Fuentes, quienes fueron convocados por el área de restauración de dicha escuela. Ambos jóvenes fueron dirigidos por el coordinador de la Escuela de Bellas Artes, Leslie Lee. Trabajaron a tiempo completo durante cuatro días sobre un andamio colgante y a doce metros de altura. El 8 de mayo de 2009 el presidente Alan García, inauguró un obelisco colocado en el patio principal, hacia el lado derecho de la entrada principal que mira hacia la Plaza Mayor, del Palacio de Gobierno como recordatorio de las víctimas del conflicto armado interno en el Perú

Advertisement

SALONES:

El Palacio de Gobierno del Perú posee hermosos recintos y salones ceremoniales, algunos de ellos, como el Salón Dorado, fueron edificados sobre la base de los existentes en el Palacio de Versalles de Francia; sus instalaciones, en su mayor parte, se construyeron sobre la base de un estilo afrancesado.

Salón Túpac Amaru

Anteriormente era llamado Salón Pizarro porque tenía un cuadro del fundador de Lima obra del pintor peruano Daniel Hernández. En el año 1972 el presidente Juan Velasco Alvarado lo rebautizó como Túpac Amaruhabiendo sido llamado por Fernando Belaúnde Terry en su segundo mandato como Túpac Pizarro, este salón tiene una cúpula poco profunda y hay profusión de tallas de madera además de unas tribunas para músicos.

En este salón se encuentran las Cuatro Estaciones del escultor español Ramón Mateu Montesinos, valiosos y sensuales desnudos de doncellas vaciadas en bronce, colocadas en cuatro hornacinas del salón, en la parte superior de ellas existen relieves en yeso con motivos incaicos obra del escultor peruano Daniel Casafranca, obras realizadas en la reconstrucción después del incendio del palacio en 1921. Una alfombra de cuarenta metros de largo, tejida en Arequipa cubre el piso. Los ventanales dan hacia la Plaza Mayor de Lima.

Salón Jorge Basadre

Anteriormente fue llamado Hall Eléspuru y Choquehuanca en recuerdo del edecán Sargento Mayor EP Eulogio Eléspuru Deustua y del soldado Pedro Potenciano Choquehuanca perteneciente a una sección del Batallón de Infantería Nº 3 que se encontraba haciendo guardia en el palacio, quienes, junto a otros cuatro soldados murieron el 29 de mayo de 1909, cuando veinticinco pierolistas dirigidos por Carlos de Piérola, y los hijos de Nicolás de Piérola, Javier y Amadeo, y un grupo menor dirigido por Orestes Ferro, intentaron un audaz golpe, que recuerda al de los almagristas contra Francisco Pizarro, y atacaron el palacio capturando al presidente Augusto Leguía que se negó a renunciar.

En el Salón Basadre se exhiben dos carruajes, un coche tipo landó y una carroza tipo berlina, que se usaron para llevar a los presidentes a las ceremonias oficiales. Si bien el presidente José Luis Bustamante y Riveroreemplazó los carruajes por el automóvil de lujo, esto no impidió que los carruajes fueran usados por el presidente Manuel Prado Ugarteche en su segundo gobierno, es decir los carruajes presidenciales de ceremonia fueron usados por el presidente hasta comienzos de la década del 60 del siglo XX. Este salón lleva el nombre del historiador tacneño Jorge Basadre, desde el año 2003, año del centenario de su nacimiento, ocupando un lugar destacado su busto, obra del escultor Raúl Franco Ochoa

Salón Dorado

El Salón Dorado fue inspirado en la Galería de los Espejos del Palacio de Versalles, es considerado el más impresionante recinto del palacio. Está totalmente recubierto en pan de oro, sus muebles fueron traídos especialmente de Francia y su techo abovedado está adornado con motivos que semejan el cielo de los andes peruanos. Es contiguo al Salón Túpac Amaru y su mobiliario lo constituye un excelente juego estilo Luis XIV, sobre la mesa central de este salón hay un antiguo reloj que está coronado con una réplica en miniatura de la escultura ecuestre de Manuel Filiberto de Saboya, el vencedor de la Batalla de San Quintín, cuyo original se encuentra en la Plaza San Carlos de Turín.

Su amplia bóveda está sostenida por pilastras, dos pares de columnas de mármol jaspe de una pieza sostienen una galería. Paneles de brocado, espejos y cuatro arañas estilo Luis XIV dan un ambiente de suntuosidad al yeso recubierto de pan de oro. Este salón es efectista pues aquí se realizan ceremonias protocolares como la de la juramentación de los miembros del Consejo de Ministros del Perú o la de la imposición de la Orden El Sol del Perú. Debajo del Salón Dorado fueron descubiertos restos de un templo pre inca los cuales fueron presentados por el presidente Alan García el 11 de julio de 2011.

Salón Mariano Santos Mateo

El Salón Mariano Santos Mateo, anteriormente llamado Salón de Embajadores, es un recinto donde los embajadores presentan sus credenciales al Presidente de la República, en el momento en que son reconocidos oficialmente. Es también escenario de reuniones de carácter oficial con los altos dignatarios de otras naciones. El 31 de diciembre de 2007 el entonces Ministro del Interior del Perú Luis Alva Castro anunció que este salón llevaría el nombre del héroe nacional Inspector de Guardias GC Mariano Santos Mateo como homenaje a su acción heroica que fue decisiva para obtener la victoria en la Batalla de Tarapacá, durante la Guerra del Guano y del Salitre.

Mariano Santos Mateo, el Valiente de Tarapacá, fue un Guardia Civil que perteneció al Batallón de Infantería Guardias de Arequipa Nº 25 y en la Batalla de Tarapacá logró apoderarse de la coronela regimentaria (bandera) del Regimiento 2.º de Línea de la Infantería del ejército adversario siendo felicitado por su acción y ascendido al grado inmediato superior de Inspector de Guardias de la Guardia Civil del Perú (grado policial equivalente al de Alférez de la Policía Nacional del Perú). Dicha sala presenta en sus paredes la imagen de Mariano Santos Mateo y un cuadro alegórico a la victoria en la Batalla de Tarapacá, además de vitrinas con las distinciones de Santos Mateo, una réplica de su espada y algunos otros recuerdos de su vida.

Salón de la Paz o Gran Comedor

El Salón de la Paz es el gran comedor del palacio y es llamado así porque allí el 30 de octubre de 1980 se firmó el tratado de paz entre El Salvador y Honduras, gracias a la mediación del ex presidente José Luis Bustamante y Rivero. Del techo de este salón pende una gigantesca araña hecha de cristal de cuarzo de bohemia (la más grande del Perú) de cuatro metros de altura, ciento cincuenta luces y una tonelada y media de peso.

El salón con capacidad para 250 comensales fue diseñado por Ricardo de Jaxa Malachowski en estilo barroco colonial.

Residencia presidencial

La residencia presidencial tiene un aire afrancesado del siglo XVIII. La entrada principal corresponde aproximadamente a la puerta del jardín donde Juan de Rada salió con los seis higos que Pizarro le obsequió y por donde sacaron el cuerpo de éste luego de ser asesinado por los Caballeros de la Capa. En la entrada hay un salón oval de dos pisos, de hierro forjado en el piso superior. Las oficinas de Populares tuvieron aquí en el segundo periodo de gobierno del presidente Fernando Belaúnde Terry. Hay una serie de pasajes y recovecos como el Salón Verde, donde Belaúnde Terry, acostumbraba atender a las visitas que no eran de carácter oficial.

También el Salón Chino, una habitación estrecha que luce un juego completo de muebles orientales de ébano. Aquí se servía chifa cuando era presidente Manuel Prado Ugarteche. Recintos importantes en la residencia son el Salón Blanco y el Salón Dorado, que es el centro ceremonial de la residencia; amueblado, exclusivamente al estilo Luis XV. En la parte superior está el amplio y sencillo dormitorio presidencial. Las ventanas dan al jardín trasero del palacio limitadas por

Análisis fachada: rejas enormes que unen los dos brazos de la fachada.

En 1884 se decidió darle al edificio la dignidad y prestancia que debía tener como sede del Gobierno Republicano, por ello, se llevó a cabo la construcción de la nueva fachada en sus cuatro contornos. En 1921 el Palacio de Gobierno sufrió un terrible incendio que provocó la pérdida de gran parte de la fachada que da a la Plaza Mayor. El entonces presidente, Augusto B. Leguía, encargó la ejecución del nuevo edificio, levantando una elegante fachada de piedra en la que se mantenía la puerta de honor que existía antes del incendio. En 1938, se inaugura con una fachada tipo ecléctica. Cabe resaltar que de la construcción inicial solo queda una higuera que el mismo Pizarro plantó.

La fachada del palacio es de estilo neobarroco de inspiración francesa, mientras que la fachada lateral, que da a la calle Palacio y donde está la puerta de entrada es de estilo neocolonial (neo plateresca).

Los cronistas de la época señalan que la casa del gobernador Pizarro fue sencilla. Ningún alarde de arquitectura, ningún adorno. El marqués Pizarro era hombre de costumbres sobrias y no tuvo tiempo para emprender una obra suntuosa. La edificación de la época de Pizarro fue de adobe y siguiendo los usos de Castilla: dos grandes patios y amplios espacios destinados a la tropa y caballerizas.

Esta portada del palacio virreinal de aquella época fue perpetuada durante el gobierno del Virrey Pedro Fernández de Castro, Conde de Lemos, en una pintura que existe aún en la Sacristía de la Iglesia de La Soledad y que representa el paso del anda de la Lanzada en la procesión de Semana Santa. En ella se puede apreciar la gran portada con su balcón y frontón con las armas reales, de la que arranca hacia la calle de Pescadería una arquería sobre un entrepiso guarnecido de celosías; y, hacia la calle de Palacio, un balcón saliente con celosías, sobre un entrepiso similar en todo al del otro lado. Esta portada y el frente de la Plaza fueron destruidos por los terremotos de 1687 y del 28 de octubre de 1746 y reedificados en el mismo estilo, aunque ya no con tanta elegancia. Además es innegable que la fachada quedaba enmascarada y afeada en su planta baja por las covachuelas que formaban los "Cajones de Ribera".

Durante el gobierno de Nicolás de Piérola se realzó la fachada del Palacio colocando dos balcones abiertos en los extremos donde ahora están los balcones de desfiles.

A principios del siglo XX, en 1906, en el gobierno del Presidente José Pardo y Barreda se convoca a un concurso internacional con la finalidad de construir un nuevo Palacio; el ganador fue el arquitecto Emile Robert, cuyo proyecto de estilo arquitectónico afrancesado y acorde con las tendencias de la época jamás se llegó a concretar. Se presume que este diseño pudo haber servido de fuente de inspiración al arquitecto polaco Ricardo de Jaxa Malachowsky en el diseño de la fachada principal, que mira hacia la Plaza Mayor, del nuevo Palacio.

El 3 de julio de 1921 estalló, en el ala derecha del Palacio, que da a la Calle del Palacio, otro incendio que destruyó gran parte de esa ala, es decir, las grandes salas, los aposentos y despachos del Jefe de Estado. El presidente Augusto Bernardino Leguía Salcedo inició posteriormente la transformación del inmueble levantando una elegante fachada de piedra en la que se mantuvo la Puerta de Honor, y que se conservó en la nueva edificación, y dos semanas después mandó levantar el Salón Dorado, de cartón de piedra, con motivos indigenistas y contemporáneos.

En 1926 el presidente Augusto B. Leguía encargó al arquitecto francés Jean

Claude Antoine Sahut Laurent el diseño del nuevo Palacio de Gobierno, juzgándose por entonces que el siniestrado edificio “era arquitectónicamenteinsignificanteydemodestaelevación”.

Cuando Sahut llega al Perú su obra estaba influenciada por los estilos historicistas y franceses; sin embargo, él junto a otros arquitectos extranjeros son quienes dan auge al famoso estilo neocolonial con tendencias moriscas, estilo que se ve reflejado en el diseño del Palacio, pero mezclado con otros elementos de los estilos que estaban en boga en Europa.

Corresponden a la década del 20 del siglo XX la Puerta de Entrada (llamada Puerta Principal o de Honor, obra, en estilo neocolonial (neo plateresco) del arquitecto Claude Sahut y que lleva en lo alto el escudo de armas del Marqués Pizarro)

ANÁLISIS FUNCIONAL:

En si el Palacio de Gobierno tiene mucha historia , misterios y leyendas , se reconstruyo 3 veces , fue saqueado 4 veces ( por los almagristas , el chileno Linch , los pierolistas ) , 6 veces destruido por Terremotos ( 1586 siendo virrey Fernando de Torres , Conde de Villar , 1687 , 1746 siendo Virrey Manso de Velasco) y hubo 3 incendios (1769 siendo el virrey Amat y Juniet , en 1884 cuando gobernaba el General Miguel Iglesias y el mas documentado en 1921 siendo presidente Augusto Leguía

Ésta casona actualmente cuenta con 18 ambientes de los cuales por ejemplo tenemos: la Casa Aliaga –su Salón Dorado, el salón de los Azulejos, la Capilla. Ésta probablemente la más antigua de Lima, etc.

Fue construida de una manera sencilla, ésta casa contaba con un patio al interior. Actualmente el ingreso es por la parte posterior de lo que ahora es el Palacio de Gobierno por la puerta que da a la casa de la literatura.

En sus inicios ésta casa le perteneció al curaca Taulichusco, que después fue desplazado por Francisco Pizarro quien viviría en una porción de lo que actualmente es El Palacio de Gobierno, que también ha tenido variaciones al paso de tiempo producto a los diferentes procesos y cambios de propietarios al paso del tiempo.

EL COMEDOR.

El primer espacio que se puede visualizar al ingresar es el gran comedor, el cual es uno de los espacios más amplios de la construcción, su estilo representa parte de la época colonial del barroco de lo cual podríamos detallar tanto el techo como los dos balcones que se encuentran en éste ambiente. A éste ambiente en la actualidad también se le conoce como el salón de la Paz.

Sal N Dorado

Éste es uno de los salones más hermosos de éste lugar fue inspirado en el salón de los espejos del palacio de Versalles, totalmente recubierto en pan de oro. Se encuentra al costado del salón Tupac Amaru.

SALÓN TUPAC AMARU.

Este salón fue el primer comedor oficial de Palacio, con una capacidad que albergaba a 172 comensales. Quedó en desuso cuando se construyó el nuevo Gran Comedor en la época del Presidente Benavides.

En la actualidad se utiliza para las conferencias de Prensa del Presidente de la República y de los Ministros de Estado, así como para la celebración de diversos actos oficiales.

El Salon Sevillano

Este salón fue el primer comedor oficial de Palacio, con una capacidad que albergaba a 172 comensales. Quedó en desuso cuando se construyó el nuevo Gran Comedor en la época del Presidente Benavides.

En la actualidad se utiliza para las conferencias de Prensa del Presidente de la República y de los Ministros de Estado, así como para la celebración de diversos actos oficiales.

ANÁLISIS FORMAL:

Paralelepípedo

Adición Sustracción

La Casona tiene como principal característica formal una gran composición basada en paralelepípedos, el paralelepípedo mayor se ha destajado en pequeños paralelepípedos que vienen a formar parte de los jardines de la edificación, al mismo tiempo tiene paralelepípedos adicionales que permiten observar una sucesión de desniveles en la parte superior.

En la fachada principal tenemos dos torres alargadas, también formadas con paralelepípedos destajados.

Relación entre volúmenes:

• Penetración

• Contacto

• Sustracción

• Adición

Existe:

• Simetría

• Proporción

Eje: Ortogonal

Análisis del sistema constructivo:

La casa de gobierno actual se levanta en el mismo solar que Francisco Pizarro reservó para la construcción de su casa (el primer propietario del Palacio). A lo largo de cuatrocientos setenta años, tuvo que soportar seis terremotos, cuatro saqueos y tres incendios destruyeron parcial o totalmente el edificio. Sin embargo mantuvo a través de sus muchas reedificaciones la disposición y planta semejante a las que Pizarro diseñó.

Pizarro se adjudicó los cuatro solares que formaban la manzana ubicada al norte de la plaza, es decir toda la séptima manzana de la hilera contigua al río Rímac, donde existía una huaca del ídolo del valle y desde donde podía defenderse mejor de las asonadas y también de los mismos conquistadores ya embarcados en luchas internas.

La casa del gobernador fue sencilla y sin ningún alarde de arquitectura.

El marqués Pizarro era hombre de costumbres sobrias y no tuvo tiempo para emprender una obra suntuosa.

La edificación de la época fue de adobe y siguiendo los usos de Castilla tuvo:

 2 grandes patios y amplios espacios destinados a la tropa y caballerizas.

 Las cajas reales con los Quintos del Rey eran guardados bajo triple llave y el Ayuntamiento originalmente funcionó en la casa del gobernador Pizarro.

 Una amplia y tendida escalinata, paralela a lo que hoy es la calle Palacio, conducía a las habitaciones del gobernador. El trazo de esta escalera y la higuera que según la leyenda fue sembrada por el conquistador, es lo poco que actualmente queda del siglo XVI.

El 26 de junio de 1541 la casa de Pizarro fue saqueada por los Caballeros de la Capa, quienes irrumpieron en la edificación logrando asesinar a Pizarro.

Durante el Virreinato:

Tras la muerte de Pizarro, las autoridades se apoderaron de su residencia y la Real Hacienda se adjudicó el terreno como parte del pago Francisco Pizarro debía pagar a la corona española.

El antiguo palacio, fue utilizado por el primer virrey del Perú, Blasco Núñez Vela, como su residencia. Los demás virreyes enriquecieron su artesonado, sus adornos, su mobiliario y fueron mejorando la construcción transformándolo en un palacio más suntuoso, digno de la capital de los dominios americanos del entonces poderoso imperio español. En 1569 llegó al Perú el virrey Francisco de Toledo, Conde de Oropesa quien gobernó hasta el año 1581. Dicho virrey efectuó grandes mejoras en la antigua casa de Pizarro.

El palacio del virrey quedó derruido por el terremoto de Lima y Callao de 1586, ocurrido en la época del virrey Fernando Torres y Portugal, Conde de Villardompardo. Durante el gobierno del virrey Luis de Velasco y Castilla, Marqués de Salinas del Río Pisuerga se edificó el nuevo Palacio Virreinal. Esta fachada del palacio virreinal de aquella época fue reproducida durante el gobierno del virrey Pedro Fernández de Castro, Conde de Lemos, en una pintura que aún se halla en la Iglesia de La Soledad y que representa el paso de un anda de la Sagrada Lanzada en la procesión de Semana Santa.

Y luego en el año 1687, el cual fue devastador para el Virreinato peruano, el cual tembló desde el 30 de Enero de 1687 hasta el 2 de Diciembre del mismo; sin embargo, el más importante, trágico y con mayor intensidad se situó el 20 de Octubre. Esta última fecha la población limeña aun sumida en sus sueños fue sorprendida por un sismo de 8.0~8.5 grados a las 4:15am aprox. con una prolongada duración. Y durante el primer sismo pudo controlar satisfactoriamente la situación caótica de la población, esparciendo la calma a los mismos; sin embargo, durante el segundo sismo ocurrido a las 5:30am aprox. fue incontrolable, ya que la magnitud fue tanta que conllevo a la enérgica población al pánico extremo los derrumbes de casas, iglesias y grietas en el suelo se hacían más intensas. Y tiempo después, el virrey reedificó el palacio, dándole el mismo estilo, aunque ya no con tanta elegancia.

En 1769 el palacio de los virreyes sufrió un incendio que ocasionó, entre otras desgracias, con la pérdida de invalorable documentación. Se atribuyó el siniestro a una venganza personal, que dio ocasión asimismo, para que el palacio se reformara aunque no tanto.

Durante la Republica:

Durante el gobierno de Ramón Castilla, el palacio vivió quizá su mejor época ya que fue enriquecido por él con varias obras de arte.

En 1865, el arquitecto suizo Michele Trefogli llevó a cabo la refacción del palacio de gobierno, donde proyectó y construyó el gran comedor de cristales, bajo órdenes del general Juan Antonio Pezet, vicepresidente de la República.

Durante la Guerra del Pacífico, el palacio fue ocupado por las tropas del ejército chileno que saquearon el palacio, antes de abandonarlo, llevándose innumerables objetos de valor entre ellos dos cañones que flanqueaban la puerta principal del palacio, retratos de los virreyes y presidentes hasta la guerra del Pacífico y todos los muebles, alfombras y lámparas, y llegando al extremo de quemar obras de arte o en otros casos llevarlas a Chile.

Cuando le toco gobernar fue al general Miguel Iglesias, durante su gobierno decidió darle al edificio la dignidad y prestancia que debía tener como sede del gobierno ordenando el desalojo de los comerciantes y la construcción de una nueva fachada en cada uno de sus lados.

En 1886 en el gobierno de Andrés Avelino Cáceres se restauró instalaciones dañadas. Y durante el gobierno de Nicolás de Piérola Villena se realzó la fachada del palacio colocando dos balcones abiertos en los extremos donde ahora están los balcones de desfiles.

Desfile Presidencial

A principios del siglo XX, durante el gobierno de José Pardo y Barreda se convocó a un concurso internacional para la construcción de una residencia presidencial; el ganador fue el arquitecto Emile Robert, cuyo proyecto, de estilo arquitectónico afrancesado, jamás se llegó a concretar.

El 3 de julio de 1921 estalló otro incendio, que destruyó gran parte del ala derecha del palacio, es decir, las grandes salas, los aposentos y despachos del Jefe de Estado. El presidente Augusto Leguía inició posteriormente la transformación del inmueble levantando una elegante fachada de piedra en la que se mantuvo la Puerta de Honor, y que se conservó en la nueva edificación, y dos semanas después mandó levantar el Salón Dorado, de cartón piedra, con motivos indigenistas y contemporáneos.

En 1926 Leguía encargó al arquitecto francés Claude Antoine Sahut Laurent el diseño del nuevo Palacio de Gobierno, juzgándose por entonces que el siniestrado edificio era arquitectónicamente insignificante y de modesta elevación. Las obras de Sahut estaban influenciadas por los estilos historicistas y franceses; sin embargo, fue uno de los arquitectos que dieron auge al estilo neocolonial con tendencias moriscas, lo cual se ve reflejado en el diseño del palacio.

Algunos de los salones que él diseñó fueron: el Hall Eléspuru y Choquehuanca, el Salón Pizarro, el Salón Dorado o de Recepciones, el Despacho Presidencial y el Patio Sevillano donde está el jardín con la «Higuera de Pizarro». La Foundation Company fue la empresa encargada de ejecutar la estructura del edificio, siendo el administrador de los trabajos Carlos Willis y el director de obras públicas Mariano Barboza.

En 1929, a raíz de la caída de la Bolsa de Nueva York y la crisis económica mundial, la Foundation Company paralizó sus actividades en el Perú dejando sin concluir el Salón de Recepciones. Leguía fue derrocado el 22 de agosto de 1930 y las obras de construcción del actual palacio de gobierno se paralizaron.

Con motivo de la llegada al Perú de Su Alteza Real el Príncipe de Gales (futuro Eduardo VIII), durante el gobierno del general Luis Miguel Sánchez Cerro, la firma de Sahut fue nuevamente contratada para que continúe con la reconstrucción del palacio. Sánchez Cerro mandó a terminar el Salón de Recepciones y las salas anexas, entre ellas el Despacho Presidencial, el Salón de Embajadores, la Sala de Señoras, la Sala de Edecanes, el Salón de Representantes, el Salón Luis XVI, la Sala de Ministros; las cuales fueron inauguradas en la visita que hizo el heredero al trono del Reino Unido el 12 de febrero de 1931, pero en 1932 nuevamente se paralizaron las obras.

Posteriormente, el presidente Óscar R. Benavides encargó al arquitecto Ricardo de Jaxa Malachowski la terminación de la construcción. Y en 1935, se demolieron los últimos muros del palacio de Pizarro, no sin antes realizar excavaciones en busca del tesoro que, según la leyenda, Pizarro escondió antes de ser asesinado por los almagristas.

Desde 1938, el palacio de gobierno ostenta su aspecto actual cuyo estilo arquitectónico es neobarroco de inspiración francesa.

En 1987, en el primer periodo de gobierno del presidente Alan García, se inauguró en el patio de honor del palacio un monumento de Andrés Avelino Cáceres. Durante el segundo periodo de gobierno de Alberto Fujimori, por recomendación de su hija la entonces primera dama Keiko Fujimori, se llevaron a cabo en los interiores del palacio, como el Gran Hall, unos discutidos trabajos de pintado. Y durante el periodo de gobierno de Alejandro Toledo se hicieron trabajos para darle un nuevo aspecto al Patio de Honor.

El 8 de mayo de 2009 el presidente Alan García, inauguró un obelisco colocado en el patio principal, hacia el lado derecho de la entrada principal que mira hacia la Plaza Mayor, del Palacio de Gobierno como recordatorio de las víctimas del conflicto armado interno en el Perú.

La Casona Sojo

(SULLANA - PIURA)

1. UBICACIÓN: CONTEXTO HISTÓRICO

La casona de Sojo se ubica en el Distrito de Miguel Checa - Sojo. A continuación, conozcamos datos importantes de este distrito.

UBICACIÓN

Se encuentra ubicado a la margen izquierda del río Chira, aproximadamente a 15 km de la ciudad de Sullana, por la vía a Paita. Se ubica a 06º53’48’’ Lat. Sur, 80º48’45’’Log.Oesteya 70 m.s.n.m.

LIMITES:

NORTE: Con la hacienda La Capilla del distrito de Sullana.

SUR: Con la quebrada La Soledad del distrito de La Huaca, provincia de Paita.

ESTE: Con Piura

OESTE: Con el río Chira.

Extensi N

Tiene una superficie de 450.30 km2. El terreno es ligeramente ondulado, presentándose en algunas partes depresiones originadas por los fenómenos naturales que se presentan en la zona, como las lluvias. Esta estructura corresponde a la morfología de la costa. Los centros poblados de Miguel Checa son: Pueblo: Sojo (capital). Caseríos: Chalaco, Lucas Cutivalú, Miguel Checa. Anexo: Jíbito

Clima

Es cálido y seco. En el mes de noviembre, por las tardes, se presenta un regular viento en dirección sur a norte. Su temperatura media anual es de 14ºC, con una temperatura máxima media anual de 24ºC. La humedad relativa anual oscila entre 65% y 67%.

Poblaci N

La población del distrito de Miguel Checa es de 6,300 habitantes, de los cuales 3,148 son varones y 3,152 mujeres.

Capital

La capital del distrito de Miguel Checa es el pueblo de Sojo, el mismo que es sede de la Municipalidad distrital.

2. DATOS GENERALES:

Como todos los pueblos asentados en el valle del Chira, los pobladores que habitaron antaño del hoy distrito de Miguel Checa, pertenecieron a la cultura Tallán. Luego vinieron los Mochicas, Chimú y los Incas, los cuales lo incorporan al Tahuantinsuyo. Luego llega Francisco Pizarro y se instala el Virreinato, la

Independencia y la República.

Ya en la República, en 1868, Sojo recibe la ilustre visita del sabio Antonio Raimondi. En sus apuntes manifiesta que atraviesa el río Chira en canoa a la altura de la hacienda Tangarará (aproximadamente en las inmediaciones donde hoy está el puente “Tangarará”, es probable que Pizarro también usara esta ruta) y se sale del vado, se pasa por un morrito que se llama Montesojo, se llega a una ranchería y la hacienda Montesojo que tiene una bonita casa..."

En 1872 se inician las obras del Ferrocarril Paita-Sullana. A los 46 kms de recorrido se construyó una subestación en Sojo, la otra estaba en La Huaca. En 1881 y en 1883 los chilenos llegan a Sojo.

En la última década de 1890 don Miguel Checa adquiere la Hacienda de Sojo y con el asesoramiento de técnicos promueve y proyecta la construcción de un canal paralelo en la margen derecha del río Chira, cuyas obras se inician el el 1º de noviembre de 1900. Hoy este canal está integrado al Proyecto Especial Chira Piura y tiene una extensión de casi 80 kms.

En 1908 Miguel Checa es elegido diputado por Paita, cuando aún Sullana era distrito de esa provincia. En 1910 don Miguel Checa dispone la construcción de la casona de Sojo. En 1945, don Felipe García Figallo, en el curso de su campaña electoral promete la creación del distrito de Miguel Checa.

El 26 de julio de 1946 se forma el Comité pro-distrito bajo la presidencia de don José Cornejo Oballe. El 20 de agosto de 1946 se acuerdan los límites del distrito y el 30 de agosto del mismo año García Figallo presenta el proyecto en su Cámara. EL 20 de diciembre de 1947, se acordó darle al distrito el nombre de Miguel Checa y Checa, eligiéndose como capital el pueblo de Sojo. El nombre de Sojo es en honor al hacendado capitán Francisco de Sojo y Cantoral.

En 1950 Odría vuelve a convocar a elecciones siendo nuevamente elegido diputado don Felipe García y el 9 de noviembre de 1950 se crea el distrito de Miguel Checa por Ley Nº 11513.

Fue construida en 1910 por Miguel Checa y Checa, pionero del agro y de las técnicas de regadío. Esta majestuosa edificación, realizada al gusto y patrones europeos del siglo XIX, construida en dos pisos de adobe y quincha, es un vínculo entre el pasado y el presente de honda significación en la memoria colectiva de la población. En 1910, don Miguel Checa contrata un arquitecto mexicano e inicia la construcción de la casa hacienda de Sojo, con un modelo parecido a una casa existente en México. El material empleado fue caña de Guayaquil, adobe y mármol. Esta hermosa casa posee 36 habitaciones y ambientes complementarios que son de tipo señorial predominando un estilo neoclásico republicano, notable en su parte frontal. En el interior posee dos hermosas escaleras, que partiendo equidistantes de su base, convergen en la segunda planta dando inicio a una serie de habitaciones, las gradas son de mármol carrara italiano. Construida sobre un cerro, desde la segunda planta de la casona se puede observar el extenso valle del Chira.

En los alrededores existen evidencias de ocupación preínca, como lo demuestra la huaca La Mariposa. Es además evidencia del impacto de la industrialización del agro en el norte del país, en el siglo XX. Después de la reforma agraria la Casa Hacienda sufrió daños al no guardarse respeto ni consideración por el monumento, hasta que en 1987 la familia Checa recuperó sus derechos sobre la casa.

An Lisis Fachada

Es un monumento arquitectónico de estilo Neoclásico Republicano, se encuentra en tierras Tallanes en jurisdicción de la provincia de Sullana, exactamente en el distrito de Miguel Checa cuya capital es Sojo.

Es de tipo señorial, predominando un estilo neoclásico republicano, notable en su parte frontal.

En 1910, don Miguel Checa contrata un arquitecto mexicano e inicia la construcción de la casa hacienda de Sojo, con un modelo parecido a una casa existente en México. El material empleado fue caña de Guayaquil, adobe y mármol.

Las gradas son de mármol carrara italiano.

Construida sobre un cerro, desde la segunda planta de la casona se puede observar el extenso valle del Chira.

Tiene una fachada semicircular con columnas rígidas al estilo romano y de amplias puertas.

This article is from: