
21 minute read
VISION EN LOS BOVINOS
Entendiendo que los bovinos nos ven como depredadores (humanos, perro, león, tigre.) por la disposición frontal que tienen nuestros ojos, el colocarnos de frente y mirarlos a los ojos lo interpretan como una confrontación y muchas veces hacemos caso omiso a esto, lo que nos coloca en riesgo ante ellos.
La forma estriada de la retina de los bovinos les permite una percepción más dinámica y detallada que los humanos, la visión de los movimientos rápidos es distorsionada, esta condición explica el miedo de los bovinos cuando se enfrentan a objetos o al hombre cuando se mueve rápidamente, esto hace la necesidad de que el ganadero se mueva lentamente frente al campo visual del bovino en corrales.
Advertisement
Por ello en el diseño y orientación de corrales hay que tener en cuenta el manejo de las sombra y áreas con mucho brillo evitando los charcos de agua en el suelo que reflejan brillo o bolsas en el suelo de los corrales que mueve la brisa, esto ocasiona estrés en los animales que se trabajan.
Si tengo presente el conocimiento anterior reduzco mi exposición a los riesgos y evito accidentes que se puedan presentar en la empresa agropecuaria.
¿Cómo evitar estos riegos?
En la actividad ganadera los operarios están en contacto directo con los animales encontrándose expuestos a diferentes riesgos que generan accidentes, dependiendo de la experiencia y entrenamiento que tenga el personal se podrán evitar.
Prevenir los accidentes es anticiparse a los peligros, esta cultura de la prevención debe provenir del empleador (productor ganadero), ej. revisar las instalaciones (corrales) antes de planificar las actividades a realizar en este.
En ganadería los riesgos van ligados al tipo de explotación (lechería, levante, ceba, cría) el riesgo es menor en lechería, los riesgos a considerar serian mecánicos sin descartar los biológicos y químicos. Los riesgos más frecuentes son los golpes por patadas, en actividades de vacunación, de castración y aplastamiento por el ganado.
¿Cuánto nos puede costar estos accidentes?
Los costos de los accidentes en las empresas agropecuarias son incalculables, la mejor forma de evitarlos se consigue a través de entrenamientos en las diferentes actividades que se realizan en la empresa.
¿Quieres reducir los accidentes con bovinos de tu personal en la empresa agropecuaria?
Para esto se hace necesario capacitar el personal en temas relacionados con el comportamiento animal y las labores relacionadas directamente con el manejo de los bovinos y uso de un vestuario adecuado para la realización de estas actividades.
Es muy importante tener en cuenta para reducir los accidentes en las empresas agropecuarias, sobre todo en el corral, donde son más frecuente los accidentes de trabajo, manejar un número reducido de animales para no agitarlos y reducir el miedo y evacuarlos lo más pronto a potrero
Conclusiones Lo expuesto a lo largo de este articulo nos permite concluir en cuanto al sentido de la visión que hay que tener conocimiento de cómo funciona este sentido en el bovino, para que el operario tenga claridad de cómo actuar ante las diferentes reacciones que tengan los bovinos.
El otro aspecto para considerar es minimizar los riesgos que podamos tener ante el manejo de los bovinos y desarrollar abordajes que ocasionen el menor estrés posible y habituar a los bovinos a la presencia del hombre.
Por tanto, se hace necesario y obligatorio conocer los demás sentidos de los bovinos para sumárselo al buen manejo que conseguiríamos en estas interacciones con los bovinos en las empresas agropecuarias. 25
´
Crio preservacion de embriones bovinos in vitro
Por: *Por: Beatriz H. Bernal B. Ingeniera Química. Mg. Reproducción Bovina
La producción de embriones bovinos in vitro, actualmente se constituye en una biotecnología animal utilizada para mejorar genéticamente las diferentes razas bovinas, permitiendo un aumento en el potencial productivo de las mismas y dando solución a los problemas de fertilidad de algunas donantes. Se ha constituido en una importante herramienta que se puede integrar con la metodología de múltiples ovulaciones y transferencia de embriones (MOET) debido a sus ventajas y flexibilidad
La técnica se basa en la extracción de los ovocitos de los ovarios bovinos mediante la aspiración folicular transvaginal guiada, mediante ecografía o a partir de ovarios de frigorífico para fines comerciales o investigativos. Los ovocitos recuperados son madurados en medios específicos que a su vez son suplementados con hormonas en distintas concentraciones y suero. Luego son fertilizados y finalmente puestos en cultivo durante siete días, para finalmente ser transferidos en fresco o criopreservados (Chaubal et al, 2006).
Figura No. 1. Producción de Embriones Bovinos in vitro. Imagen tomada de: http://www.renovalife.com/OPU-IVF_concepts.php
Por su parte, la aplicación comercial de la técnica de Fertilización In Vitro (FIV), presenta una significativa baja en la tasa de preñez obtenida con los embriones criopreservados comparada con la obtenida por MOET (Transferencia de Embriones convencional). Esta diferencia se debe a que los embriones producidos por la técnica de FIV son sensibles a la criopreservación comparados a los in vivo. Para que la técnica FIV sea potencial y exitosamente desarrollada es necesario que los embriones puedan ser 26 criopreservados y almacenados en nitrógeno líquido. El embrión obtenido
por FIV es sensible a la congelación, debido a las lesiones que presenta durante la etapa de congelado; ya que tiene un mayor contenido de lípidos, principalmente a nivel citoplasmático. Adicionalmente, presentan una disminución en el número de blastómeras, una zona pelúcida más frágil y una velocidad de desarrollo mayor y finalmente alteraciones génicas, cromosómicas y metabólicas, al presentar una mayor concentración de triglicéridos (Lonergan et al., 2008). Así mismo, en gran medida se muestra una mayor incidencia de apoptosis (Rizos et al., 2002). Teniendo en cuenta los diferentes factores que inciden directamente en la supervivencia de los embriones in vitro, es necesario garantizar la calidad de los blastocitos producidos mediante el mejoramiento en la formulación de los medios de cultivo y en el desarrollo de protocolos adecuados de crioconservación, lo que permitiría una mayor supervivencia durante el proceso de congelación / descongelación (Seidel, 2006).


Figura No. 2. Embriones Bovinos in vitro y Embriones Bovinos in vivo.
Una forma de mejorar los medios de producción es mediante la aplicación de aditivos, tales como: a. Factores de crecimiento, los cuales tienen efectos positivos en la tasa de maduración y en el desarrollo de pre–implantación, estimulando el metabolismo y crecimiento de los embriones (Lonergan et al., 1996; Guo et al., 2009). b. Antioxidantes, reducen el daño celular al actuar como protectores reduciendo el efecto tóxico de la oxidación (Rocha-Frigoni et al., 2014). Glutatión (GSH), albúmina sérica bovina (BSA), piruvato, ácido ascórbico, vitamina A, vitamina E, catalasa, compuestos azufrados, incluyendo taurina e hipotaurina, son frecuentemente usados como antioxidantes en los medios de cultivo, ya que ayudan en el control de los procesos oxidativos de la producción in vitro y por ende incrementan la criotolerancia. c. Ácidos grasos insaturados, los cuales incrementan la resistencia de los blastocitos a la criopreservación, mediante congelación convencional (Imai et al., 1997). 27
Aunque existen diversos métodos de criopreservación, actualmente el más empleado es el de vitrificación por sus resultados que se traducen en la estabilidad de las tasas de preñez (Looney, 2009). Para algunos veterinarios este método no es tan sencillo de aplicar ya que requiere del protocolo de calentamiento o de un técnico de campo que realice dicho proceso, empleando mayor tiempo del que se requeriría si sólo se descongelara una pajuela como es el caso de los embriones congelados in vivo; además, la mayoría de medios de vitrificación requieren la remoción del crioprotector en etapas y generar inconvenientes a la hora de transferir, debido a que el embrión puede tener un manejo no adecuado que influiría en su viabilidad y posteriormente en el porcentaje de preñez. El método de congelación de embriones bovinos in vitro con Etilenglicol (EG), permitiría un proceso de transferencia sencillo sin producir daño osmótico y con menor pérdida en la viabilidad embrionaria por su manipulación (Hasler, 2002).
CRIOPRESERVACIÓN
La criopreservación, es el proceso por el cual se congelan las células y tejidos a temperaturas muy bajas (por lo general entre -80 ºC y – 196 ºC, esta última es el punto de ebullición del nitrógeno líquido), con el fin de mantener la viabilidad y la funcionalidad celular.
La estructura y composición de las membranas plasmáticas determinan los principales eventos celulares que tienen lugar durante los procesos de criopreservación, su comportamiento durante la congelación y descongelación definirá los índices de supervivencia. La membrana plasmática de la célula eucariota, independientemente de su composición, tiene una estructura organizada según el modelo de mosaico fluido, su composición básica consiste en lípidos anfipáticos, proteínas y un pequeño porcentaje de carbohidratos que varía según el tipo y especie celular. Los lípidos (colesterol y ácidos grasos) son los componentes de mayor proporción en la membrana plasmática, determinando la fluidez y resistencia de ésta, durante los procesos de congelación; el empaquetamiento y la posición de estas moléculas en las bicapas determinan la rigidez de las membranas y por tanto el transporte de moléculas. Este transporte a través de las membranas es el punto crítico para la supervivencia celular pos - descongelación (Avilla-Portillo et al, 2006). En los procesos de congelación, las membranas celulares son las estructuras que sufren mayor daño por la pérdida de fluidez de sus componentes lipídicos, la transición de lípidos fluidos a sólidos se da a una temperatura de 10°C - 16°C, cambiando las funciones de la membrana y dándole un alto grado de fragilidad. Durante la deshidratación celular que se da durante la congelación se pueden presentar pérdidas de lípidos, que afectarían la integridad de la membrana plasmática por la pérdida de la capacidad de expansión durante la rehidratación al volver a condiciones isotónicas. Durante la congelación por lo general se presenta lesión celular por la formación de hielo intracelular y por el estrés osmótico al que se ven sometidas las membranas celula28 res. (Avila-Portillo et al., 2006). El alto contenido de lípidos neutros, principalmente


Figura No. 3 Composición Básica de la Membrana Plasmática de una Célula Eucariota y Daño celular durante el congelamiento. Tomado de: http://albeitar.grupoasis.com/bibliografias/
triglicéridos almacenados en las gotas rigurosa selección de los embriones, citoplasmáticas presentes en las teniendo en cuenta su estadio y calidad, blastómeras de los embriones in vitro, en el caso de embriones in vitro es asociado con una disminución en la aconsejable congelar solo embriones de concentración de ácidos grasos poli-in- calidad I o excelentes, ya que son los que saturados en la membrana fosfolípidica, tienen más posibilidad de resistir a la son los factores causales de la baja congelación y descongelación, sin perder crioresistencia (Seidel, 2006). sobrevida; además se debe realizar una evaluación morfológica de los mismos, teniendo en cuenta: forma esferoide, METODOLOGÍA DE CONGELACIÓN Y tonalidad uniforme, estado de agregación DESCONGELACIÓN de las células e integridad de la zona pelúcida, principalmente. Luego se continua con el lavado de los embriones, La metodología empleada en teniendo en cuenta las normas de la congelación de embriones in vitro es Sociedad Internacional de Transferencia similar a la empleada en la congelación de Embriones (IETS), se recomienda de embriones in vivo obtenidos por realizar el procedimiento en grupos de colecta o lavado convencional. máximo diez embriones de la misma donante, en caso de que esta produzca un Una vez obtenidos los embriones mayor número. Los embriones se exponen después del proceso PIVE y de la a temperatura ambiente (21 - 22ºC) en el adición de aditivos para mejorar la crioprotector correspondiente por un resistencia de los mismos al congelado, tiempo determinado, en caso de ser se procede a la identificación y etilenglicol se recomienda que sea entre 5 clasificación de los embriones. Antes a 10 minutos o de ser glicerol entre 10 y 20 de comenzar con el proceso de minutos (Córdova et al., 2015). congelación debe realizarse una 29
Posteriormente se envasan los embriones por unidad en pajuelas amarillas de plástico de 0,25 ml, existiendo diversos métodos para cargar la pajuela. Una vez envasados, se colocan las pajuelas en la máquina congeladora y después de dos minutos, se procede a la inducción de formación de cristales o seeding, a temperaturas entre – 5ºC y - 7ºC. Luego se inicia el descenso lento y controlado de la temperatura, según los programas establecidos por los responsables de los laboratorios y según la congeladora empleada, con velocidades de descenso de 0,3ºC a 1,0ºC, desde - 6ºC o - 7ºC hasta - 30ºC o - 35ºC (Córdova et al., 2015). Una vez finalizada la curva de congelación, los embriones se guardan en goblets previamente identificados, los cuales son almacenados en un termo de nitrógeno. La descongelación de los embriones se realiza de forma similar a los embriones in vivo, se toman las pajuelas almacenadas en N2 líquido y se descongelan, sacudiéndolas 10 segundos al aire y 20 segundos en baño maría a 37 ºC, para su posterior transferencia (TE) o nuevo cultivo in vitro para evaluación de re-expansión y/o eclosión, o su posterior TE.
Figura No. 4 Congelación de Embriones. Tomado de: BERNAL, 2016; http://manualbiotecnologiareproductiva.blogspot.com.ar/p/trasferencia-de-embriones.html

Noviembre - 2017Fotografía, Diseño y Montaje de Catálogos digitales e impresos de Donadoras y Remates


¿SE DEBEN USAR TOROS F1 GIROLANDOS COMO REPRODUCTORES PARA NUESTRO REBANO LECHERO? Ñ
Adolfo Pérez Fonseca1-2-3 María Auxiliadora Mora Carrizo2 Beatriz Helena Rebolledo Gonzales3
1 Escuela de Veterinaria Universidad Federal de Minas Gerais- Belo Horizonte, MG-Brasil 2 Facultad de Ciencias Pecuaria-Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia UDCA-Cartagena, Colombia. 3 Hacienda Villa Carmen – Mahates, Bolívar, Colombia.
Introducción
En los últimos años se ha observado un aumento en el interés por parte de los productores de leche en usar hembras bovinas proveniente de cruzamientos entre animales Bos Taurus Taurus y Bos Taurus Indicus. El primer resultado entre cruces de dos razas puras es denominado Filial 1 (F1). Los animales F1 presentan características muy interesantes, como es la capacidad de producción y el potencial de adaptabilidad o rusticidad. Sin embargo, uno de los grandes problemas que se presenta cuando trabajamos animales F1 es al momento de tomar la decisión de cruzamiento. Si animales F1 son cruzados con animales puros de la
raza taurina su descendencia tendría ¼ cebú x ¾ taurino, lo que daría un animal con mayor grado de sangre taurina (75%) y menor proporción de sangre cebuina (25%) haciéndolo más productivo, pero a la vez más susceptible a altas temperaturas y enfermedades causadas por ectoparásitos. Por otro lado, si se realiza el cruce con un animal de la raza cebuina quedaría ¼ taurino x ¾ cebú, contrario a lo anteriormente mencionado, quedaría un animal con mayor porcentaje de sangre cebuina (75%) y menos sangre taurina (25%). Una de las principales dudas referente al uso de animales F1 es, si la cría nace hembra, ya se sabe que va a ser criada y destinada a la reposición del hato o a 32 su venta, pero si esa cría nace macho ¿qué
debemos hacer? El objetivo de este artículo es abordar cual sería el manejo correcto cuando tenga un macho F1 Girolando nacido en la finca.
Heterosis o vigor hibrido
El objetivo de los cruzamientos es obtener un mejoramiento genético acelerado, reuniendo en un animal las características buenas de dos o una misma raza, aprovechando la heterosis o vigor hibrido. La heterosis puede ser definida como la superioridad exhibida por la progenie del cruzamiento de individuos proveniente de poblaciones genéticas diferentes (Madalena 1993). El primer cruce entre dos razas presenta la máxima heterosis y es vista como una de las posibles estrategias para aumentar la producción y productividad en una especie (Ruas et al., 2008; Ruas et al., 2015). En el segundo cruce entre dos generaciones (F2), la cual es obtenida a través de dos individuos F1, se puede observar claramente una pérdida de la heterosis que no se recupera, y que incluso puede acentuarse en las sucesivas generaciones de apareamiento de los híbridos entre sí.
Un artículo escrito por el doctor investigador brasilero Fernando Madalena, y que fue publicado por la FAO en 1993, muestra claramente que es aceptado cuantificar la heterosis como la diferencia entre el valor de la característica en el cruzamiento F1 y el valor medio de las dos poblaciones parenterales que la originaron.
Magofke y González exponen, con la finalidad de explicar la importancia de la heterosis en la productividad de las F1, el siguiente gráfico: Figura 1. Diferencia entre el promedio de los cruzamientos recíprocos respecto a la mejor raza con valores de (A-B)/H=0 y (A-B//H=2,22. En ambos casos se asume que la heterosis (H) es de 900 kg equivalente a un 20%. A identificar a la mejor raza y B a la menos destacada (Magofke y Gonzales, 2010).
En la figura anterior podemos observar que la heterosis tiene una magnitud que se expresa en las unidades en que se mide la característica en cuestión, en este caso la producción de leche en kilogramos, lo que quiere decir que la heterosis era de 900 kg de leche/año. Para cuantificarla es necesario conocer el promedio de las razas puras y de los cruzamientos recíprocos.
De acuerdo con la definición de vigor híbrido, este existe cada vez que el parámetro en la F1 difiere respecto del promedio de las razas puras, y no necesariamente cuando superan a la mejor.
Existen hipótesis para explicar el fenómeno de la heterosis, una de las más aceptadas en genética cuantitativa es la que atribuye la existencia de heterosis a la acción de loci que presentan dominancia para la característica considerada. Un locus es un lugar específico del cromosoma donde está localizado un gen u otra secuencia de ADN. Para que la heterosis se dé, la mayoría de los loci dominantes que afectan el carácter deben influir en este en el mismo sentido, ya que, de lo contrario, en la F1, los loci con efectos positivos tenderían a cancelarse con los loci de efecto negativo. Cuando no existe heterosis los híbridos presentan valores intermedios entre las poblaciones parentales (Falconer, 1989; Madalena 1993). Todas las hipótesis son claras y llevan a una misma conclusión y es que, individuos que provienen de cruces entre animales F1 irán perdiendo heterosis o vigor hibrido. Por otro lado, se reconoce que la existencia de heterosis depende de que la población cruzada sea genéticamente diferente, es decir que difieran en la frecuencia de sus genes y a la frecuencia de su combinación de genes. La 33

diferencia entre la F1 y la F2 es debida a la pérdida del 50% de la heterosis en la F2 (Madalena 1993).
Un animal F1 obtenido de un cruce de dos razas puras AxB, tiene ciertamente ½ de sus genes autosómicos provenientes de cada una de las razas parentales. Un animal F2, en cambio, puede haber recibido los dos genes en un locus de la raza A, los dos de la raza B, o uno de cada raza, debido a la segregación de los genes al formarse los gametos de la generación F1. Así, debido a las leyes mendelianas de recombinación y segregación independiente, no es posible saber exactamente la proporción de genes que un dado individuo mestizo recibió de cada raza parental, exceptuando el caso de las F1.
Se debe tener en cuenta que, por lo general, las variables de valor productivo como la producción de leche o carne, y los parámetros reproductivos, se encuentran influenciadas por muchos pares de genes diferentes (Magofke y González, 2010)
Uso de toros F1 como reproductores
El dilema sobre si se debe utilizar o no toros F1 como reproductores, fue un tema muy discutido en Brasil hace muchos años y hoy en día es sabido que toros F1 provenientes de cruces entre las razas Gyr y Holstein no son registrados en la asociación de criadores de Girolando de este país. Los brasileros por medio de estudios e investigaciones llegaron a la conclusión de que no era rentable cruzar animales F1 entre sí.
En un trabajo revisado por McDowell (1985) se evidenció que la producción de leche de las F2 sufría una reducción del 20 a 60% en relación con la producción de la
F1, mientras que Syrstad (1989) encontró que la reducción era de un 24% en comparación con las hembras F1. Otros estudios mostraron que hembras F2 presentaban mayor intervalo entre partos, menores días en producción y 34
menor volumen en la producción de leche cuando comparadas con hembras F1 (Branton et al., 1966).
Lo que se viene recomendando para aquellos productores que tienen nacimientos de machos F1 es destinarlos a la venta para engorde y posterior sacrificio. Para criar estos machos debe existir un sistema independiente de cría, levante y engorde de estos animales que no afecte la rutina en los sistemas de producción de leche.
Otra estrategia utilizada en Brasil y que al parecer ha conseguido mejorar los ingresos de las fincas lecheras, es la implementación de cruces de hembras F1 Girolandas con toros de razas destinadas a producción de carne, como lo son Guzerat, Nelore o Brahmán, destinando al sacrificio todas las crías, tanto machos como hembras. En caso de que sea utilizado toro de la raza Guzerat ya probado en producción de leche, se podrán vender las hijas ¾ Guzerat para productores, obteniendo así un mejor ingreso económico. Al anterior esquema se le conoce como “vaca de leche-ternero para ceba”
Consideraciones nales
Teniendo en cuenta lo anterior, se puede considerar que la utilización de machos F1 Girolandos como reproductores con hembras F1 de la misma raza, podría no ser recomendable si la finalidad del hato es la producción de leche y el mejoramiento genético, debido a la segregación cromosómica aleatoria y donde no es posible saber a ciencia cierta el genotipo de la descendencia y por tanto la expresión de sus caracteres. Ganaderías especializadas en producción de leche que cuenten con la implementación de toros para cruzar con las vacas y que darán las hembras para reponer el hato, no se les recomienda el uso de toros Girolandos F1 ya que este puede generar un impacto negativo en la producción de las hijas, llevando a un atraso en el mejoramiento genético dentro del sistema de producción.
Edad del primer parto: ¿hasta dónde hay que bajar?
Cuando una vaquilla entra en celo, es importante echar un vistazo a su fecha de nacimiento antes de tomar la decisión de inyectarle o no semen. ¿Por qué? Porque la edad a la que pare podría afectar a la cantidad de leche que produzca a lo largo de su primera lactación, según un estudio realizado durante 15 años en Bélgica y los Países Bajos.
Aunque pueda parecer obvio, la producción de leche durante la primera lactación es un rasgo económico importante. Sin embargo, puede ser un rasgo difícil de predecir. Según los investigadores, una forma de ayudar a predecir la cantidad de leche producida por estos animales de primera lactación es registrar su edad al primer parto (AFC).
En el estudio se obtuvieron datos de más de 4 millones de vaquillas lecheras. Sin embargo, se eliminaron de la investigación los animales con información incompleta sobre el padre y la madre, así como las vaquillas que parieron antes de los 21 meses o después de los 35 meses. Además, se excluyeron los animales que tuvieron una lactancia de 250 días o menos o de 730 días o más. Esto redujo el número de animales del estudio a 3,8 millones.
Profundización de datos
A lo largo de los 15 años, casi el 60% de las vaquillas parieron entre los 24 y los 27 meses y dieron una media de 17.850 libras de leche. Por el contrario, los registros de leche más bajos procedieron de vaquillas que parieron a los 21 meses, dando una media de 16.400 lb. de leche. Por último, los registros de leche más altos se obtuvieron de animales que parieron entre los 33 y los 35 meses, ya que dieron aproximadamente 18.700 lb. de leche durante su primera lactancia.
Aunque la mayor producción de leche contribuye de forma significativa a la rentabilidad durante la primera lactación, no es el único factor que debe tenerse en cuenta.
Por ejemplo, por un lado, las vaquillas que paren antes pueden compensar antes sus costes de inseminación, como el consumo de alimento, y producir más animales de reemplazo para la explotación.
Por otro lado, este estudio muestra que las vaquillas más jóvenes experimentan una menor producción de leche, lo que reduce la cantidad de ingresos que generan durante la primera lactación. Por último, aunque las vaquillas de más edad que paren después de los 2,5 años producen más leche durante su primera lactación, también consumen más alimento, lo que hace que su coste de cría individual se dispare.
En conclusión, los resultados del estudio muestran que el AFC puede ser un determinante importante de la producción de leche durante la primera lactación. Sin embargo, hay otros factores importantes que influyen en la rentabilidad que los productores deberían tener en cuenta antes de inseminar vaquillas demasiado pronto o demasiado tarde.
Artículo escrito por Taylor Leach para Dairyherd.com
Traducción: MVZ Brenda Yumibe, Alta Genetics México






mono uso


