
7 minute read
Método Suzuki
EL MÉTODO DE LA LENGUA MATERNA
Por Silvia Castaños 7 *
Advertisement
El Suzuki es un método que se aplica a la educación musical instrumental y está basado en principios generales del aprendizaje de la lengua materna. Su creador, el violinista y pedagogo japonés Shinichi Suzuki, buscando cómo trabajar con niños de muy corta edad, llegó a la idea de que si todos pueden aprender a hablar en su lengua nativa en los primeros años, también pueden lograr tocar un instrumento, ya que hay muchas similitudes entre ambos aprendizajes. Si conseguimos expresarnos en nuestra lengua materna con facilidad y fluidez, el secreto debe estar en el modo en que lo logramos. Se dedicó entonces a observar cómo aprenden los niños a hablar, tomó como modelo los aspectos que consideró como características básicas del aprendizaje de la lengua y los trasladó al estudio de la música. Así brindó un método basado en la convicción de que todos los niños pueden desarrollar sus habilidades musicales si se empieza temprano y de la manera adecuada. Fue un convencido de que el talento no es innato sino que se desarrolla, si se dan las condiciones necesarias para que esto suceda.
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS
UN AMBIENTE ADECUADO
Los niños aprenden a hablar inmersos en un medio que los estimula y donde se encuentran rodeados de la lengua que están aprendiendo. De la misma manera el Método Suzuki busca generar un ambiente en el hogar donde la música esté presente todos los días. Por esta razón los padres deben poner diariamente las grabaciones del repertorio a estudiar, entre otras obras, sin requerir de una audición atenta sino que la música “suene” mientras los niños llevan a cabo las actividades habituales.
LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES
Los padres son actores esenciales en el aprendizaje de la lengua de sus hijos. Ellos son quienes los ayudan y acompañan en este proceso festejando cada logro. Involucrar a niños muy pequeños en el aprendizaje de un instrumento requerirá también de una gran participación de los padres. Alumno, padre y docente forman un equipo de trabajo donde cada uno tiene un rol determinado.
La mamá o el papá deberán garantizar y guiar la práctica en el hogar. Con este objetivo darán los primeros pasos en el instrumento para tener claro los principales conceptos de postura, técnica y sonido, y aprenderán a tocar las primeras canciones del repertorio. También asistirán a las clases con sus hijos para saber qué y cómo trabajar en casa.
SUMANDO REPERTORIO
Los niños no abandonan las palabras conocidas cuando aprenden una nueva. Cada nuevo término se suma al vocabulario aprendido, y es el uso continuo de ese vocabulario lo que les dará fluidez y seguridad en el lenguaje. De igual manera cada pieza se agrega al repertorio y se continúa puliendo y asegurando, porque es mediante el repaso permanente del material estudiado que los alumnos internalizan las habilidades adquiridas. Los
*7 Docente de guitarra de la UNR. Especialista en el Método Suzuki y pionera en Rosario, donde coordina cursos en la Escuela Municipal desde 1999.
alumnos que trabajan con este método tienen siempre un gran repertorio en su DE LO SENSORIAL A LO INTELECTUAL memoria listo para tocar.
Los niños aprenden escuchando, mirando e imitando a los adultos y a otros “El desarrollo de cualquier niños, y no a través de explicaciones aptitud es consecuencia directa teóricas, como estudiamos una segunda lengua. Recién cuando manejan en forma del estudio bien orientado y el fluida el lenguaje hablado aprenden a leer trabajo perseverante. Dos cosas y escribir. En el Método Suzuki los necesita una semilla: tiempo y alumnos se inician en la música de la misma manera, escuchando, mirando e estímulo” - Shinichi Suzuki imitando al docente, a los padres, a sus compañeros y a las grabaciones del repertorio que estudiarán, y no a través de explicaciones teóricas. La lectura musical aparecerá en una etapa posterior cuando los alumnos hayan desarrollado determinadas habilidades musicales e instrumentales y se sientan cómodos tocando el instrumento.
LLEGAR A LOS MÁS CHIQUITOS
Esta forma de trabajo posibilitó la iniciación en el estudio de un instrumento a niños de 3 y 4 años en adelante. Los métodos tradicionales, en general, aceptan a los alumnos a partir de un determinado nivel de desarrollo intelectual, que habitualmente está relacionado con el manejo de la lecto-escritura del lenguaje, lo que les permite abordar la práctica instrumental a partir de la lectura musical.
El Suzuki, en cambio, emplea como medios para el aprendizaje el oído, la memoria y la capacidad de imitar, herramientas con las que los niños están familiarizados y que utilizan en la adquisición del lenguaje hablado.
LA TRAMA SOCIAL
El encuentro con otros es el sostén fundamental de todo el camino que transitan los niños en el aprendizaje del instrumento.
Los alumnos tienen semanalmente una clase individual, a la que acuden con su mamá o su papá, y una grupal que comparten con otros niños.
LA CLASE INDIVIDUAL
En la clase individual se presentan todos los contenidos nuevos y se asignan las tareas. Padres y niños trabajan juntos durante varios años. Cada logro es vivido como un logro de ambos, porque saben cuánto trabajaron los dos para que esa pieza suene así. Para los padres es también un desafío que implica invertir mucho tiempo y energía para aprender a ayudarlos y encontrar las formas de incentivarlos.
LA CLASE GRUPAL
En la clase grupal se repasa repertorio, puliendo y asegurando las obras estudiadas, internalizando las habilidades adquiridas, desarrollando la memoria y entrenando la aptitud de tocar con otros. Es también el espacio en el hacemos ejercicios de pre-lectura, dando los primeros pasos con un material específico de manera que,
cuando llegue el momento de entrar de lleno en este tema, lo vivan con naturalidad sintiendo que están en un terreno que les es familiar. La clase grupal nos da también la posibilidad de iniciar a los niños en la música de conjunto. Con los compañeros de grupo crecen haciendo música. Empiezan desde muy chiquitos y llegan a la adolescencia juntos, compartiendo clases, conciertos, encuentros con chicos de otros lugares, etc. El vínculo que logran es fuertísimo y muy motivador.
EL TRABAJO DE ENSAMBLE
Si bien el método no ofrece una propuesta camarística sistematizada con avances progresivos para los distintos niveles de repertorio, la realidad es que muchos docentes de guitarra de este método incorporamos piezas de cámara en nuestras clases muy tempranamente. El material existente, la posibilidad de los docentes de hacer arreglos que se adapten al nivel técnico de cada grupo y las características del instrumento hacen de la clase grupal un terreno fértil para esta labor. La tarea de unir diferentes partes y darles un sentido musical ayuda a los alumnos a lograr una gran seguridad rítmica y una inmensa concentración para escucharse y escuchar a los demás, ocupando cada uno un rol determinado en la obra. El “armar” juntos implica tener un sentido de producción en equipo, llegando desde las distintas individualidades a un resultado nuevo, de todos, y profundamente disfrutable. Cada obra es un desafío para el grupo.
PARA FINALIZAR
Comencé esta actividad en 1999, cuando la Escuela Municipal de Música incorporó el primer Taller Suzuki de Guitarra, como experiencia piloto ya que era el primero en la ciudad. Participaban en este programa 12 niños de entre 4 y 6 años. A partir de entonces los cursos Suzuki crecieron año a año contando actualmente con 250 alumnos y 13 profesores en las especialidades de guitarra, piano, violín, violonchelo y flauta traversa.
Llevo 20 años enseñando guitarra con este método y cada día vuelvo a tener la certeza de que, como afirmaba Suzuki, “todos los niños pueden desarrollar su talento”. Cada uno a su tiempo, todos los alumnos que practican aprenden a tocar el instrumento. La clave está en ofrecerles un método que se adapte a su modo de natural de aprendizaje, de manera que puedan acceder a la música por caminos que les resulten fáciles de transitar. Si el equipo alumno-padre-docente funciona fluidamente y se logra desarrollar el hábito de la práctica en casa, lo demás es tiempo.

1 2
Algunas de las mujeres guitarristas que dejaron huellas y actúan en la ciudad y en nuestra


institución: 1. Alba D´Andreta, 2.Inés Panero de Zemp, 3. Nelly Ezcaray, 4. Lalyta Almirón, 5. Irene Pérez, Inés Chamorro y Patricia Chiappa. 5. Cristina Moliné, Roxana Paredes, 7. “Chelita” Pomponio de Martínez Zárate

6

5 3

4
7

El 17 de Noviembre, a las 20 hs, en nuestro habitual Túnel 4 del C.C. Parque de España (Sarmiento y el Río) realizaremos un concierto dedicado a La Mujer donde interpretarán Irene Pérez (solista), Dúo Daniela Demicheli - Camila Pérez, Patricia Chiappa (solista) y el Dúo Sofía Porcelli - Carolina Belinki. La entrada, como todos nuestros conciertos, será Libre y Gratuita. ¡Los esperamos!
