3 minute read

Información Ferias y Fiestas

Estas ferias y fiestas se mantienen como las más tradicionales del Casanare incluyendo en su programación muchos eventos que se realizan desde la época de moreno, como las cabalgatas de recibimiento o el coleo del 20 de julio, por mencionar algunos. En la primera semana de enero se programan eventos culturales en honor a nuestra señora de los dolores de manare; cabalgatas, coleo, toldos tradicionales, noche llanera, peregrinación al santuario de la virgen, feria ganadera, muestra gastronómica y artesanal.

La misa campal que se realiza todos los 6 de Enero en el parque General Santander, es uno de los atractivos religiosos mas importantes de Paz de Ariporo, puesto que vienen turistas, viajeros extranjeros, peregrinos a pagar toda clase de promesas a la Virgen de Manare. "Patrona de los llaneros.

Advertisement

Festival del trompo y la zaranda:

Este festival se realiza en semana santa, incluye actividades y eventos tradicionales como el juego del trompo y zaranda, la enlazada de la vaca mecánica, bolo criollo, velorio de santos, muestra artesanal y gastronómica, parrando criollo. Este festival es apoyado por el ministerio de cultura y se realiza con el objetivo de salvaguardar las tradiciones propias de semana santa, se lleva a cabo en el corregimiento de montañas del totumo aproximadamente a 3 horas del casco urbano.

Montañas del Totumo:

En este corregimiento de Paz de Ariporo se realiza uno de los eventos mas importantes de las manifestaciones culturales - tradicionales en la Semana Santa en el llano Casanareño ‘el festival del trompo y la zaranda’ donde podemos disfrutarlo en familia, quien su creador es un docente que ha dedicado su vida a conservar y rescatar las costumbres y tradiciones de Paz de Ariporo. Festival de la llanura:

Es por excelencia el festival principal de paz de Ariporo en el que se promueven los valores culturales y tradiciones como inspiración principal para sus participantes y espectadores, es así como se designa un tema para las letras de las composiciones en concurso como una forma de divulgar y preservar muchas tradiciones, Se realiza en el marco de las fiestas patronales dando apertura; es un concurso de música llanera que incluye modalidades como voz pasaje, voz recia, poema llanero, contrapunteo y pareja de baile criollo 18

25 de Julio, día nacional de la cultura tradición e identidad llanera:

Institucionalizar la cultura llanera, ha sido uno de los logros mas importantes que ha tenido la región de los llanos Orientales. Conmemorar las tradiciones son aspectos que promueven la protección, y salvaguarda de las manifestaciones propias del llano. A diferencia de cada Departamento de la región tienen un elemento diferenciador y es la construcción cultural que discrepa sobre una y otra, habrá que estudiarlas para hallar esos componentes diversos para comprender el llano a su totalidad. Juan Camilo Reyes

Mediante la ley 1907 del 28 de junio de 2018, se hace un reconocimiento a la cultura llanera y todas sus manifestaciones como patrimonio nacional, y se insta a todas las autoridades administrativas a realizar planes de salvaguarda y difusión en todo el territorio colombiano. También por decreto departamental 0259 del 14 de diciembre de 2016, se celebra el día de la llaneridad el último viernes de cada mes, realizando eventos culturales donde se manifiesten todas las tradiciones del folclore llanero, como el canto, el baile, los cantos de trabajo de llano, la cocina criolla, los atuendos tradicionales, los mitos y leyendas, tradición oral, entre otros

Día del campesino:

Cada año en los cumpleaños del municipio se celebra el día del campesino (conuquero o veguero como se conoce en llano. durante este día los campesinos de todas las veredas del municipio traen a concurso sus productos, mostrando la variedad y calidad de sus cosechas, se premian los mejores, a su vez se premia cada vereda con herramientas, utensilios de cocina e insumos para sus fincas. Es un verdadero festival ya que ellos realizan muestras de canto, baile, declamación, ejecución de instrumentos, artesanía y cocina tradicional.

This article is from: