6 minute read

Supervisor Educativo

Next Article
Justificación

Justificación

Supervisor Educativo

Esta función en términos generales se ocupa de la planeación, organización, dirección, control, evaluación y toma de decisiones para coordinar los diversos recursos y que estos sean más eficientes.

Advertisement

También la administración está relacionada con las personas, métodos y materiales de la institución, tiene en cuenta la marcha y el perfeccionamiento de todas las tareas burocráticas de la institución educativa.

La asesoría es el proceso formativo que desarrolla la supervisión escolar u otros agentes educativos, para la mejora de las prácticas docentes y directivas; involucra aprender de la experiencia rriediante la identificación de dificultades, la observación, el registro y análisis de las prácticas, el diálogo sistemático, así como la formulación, desarrollo y seguimiento de propuestas de mejora.

El acompañamiento es la colaboración continua, planificada y sistemática que brinda la supervisión de zona durante un ciclo escolar a, por lo menos, dos escuelas bajo su responsabilidad, que lo requieren de manera preferente. Estas escuelas son consideradas de atención prioritaria, ya que, en relación con los otros planteles de la zona.

Las funciones específicas del supervisor escolar1, organizadas por ámbitos, son: CONTROL, ADMINISTRACIÓN Y ENLACE

A esta función le corresponden tareas orientadas a generar condiciones para que todos los alumnos tengan la oportunidad de aprender y contar con lo indispensable para conseguirlo. Contempla la coordinación de recursos humanos, materiales y financieros; el uso del tiempo escolar y la seguridad en los planteles que conforman la zona escolar, Además, está atenta a la información y el control de la plantilla docente, el registro y los resultados de los alumnos, el cumplimiento de la normatividad, y el enlace entre las normas y disposiciones de la autoridad administrativa, sin pasar por alto la relación con las autoridades educativas locales.

13

En una institución educativa, el director es una persona clave en el desarrollo del programa y ejerce la función de líder que debe reunir ciertas habilidades y poseer rasgos especiales para el logro de los objetivos de la educación.

La función de dirigir un establecimiento es una de las responsabilidades más delicadas que puede encomendársele a un profesional. [ CITATION ALB13 \l 4106 ]

SUPERVISIÓN EDUCATIVA

La supervisión educativa es un proceso por medio del cual, se realiza un trabajo en donde se presta la orientación y asesoría, siendo la evaluación una acción que complementa el proceso para la recopilación de información sobre las debilidades que deben fortalecerse por medio de acciones de asesoramiento, de manera inmediata, es decir, en cuanto se detecten.

La supervisión educativa también es un servicio enfocado a coadyuvar al logro de la calidad educativa y a mejorar la eficiencia y eficacia, a través del asesoramiento y la evaluación en el Proceso Educativo, realizando de forma permanente y organizada.

La definición de supervisión educativa según la Ley de Educación Nacional Decreto Legislativo Decreto Legislativo No.12-91 es “una función técnicoadministrativa que realiza acciones de asesoría, de orientación, seguimiento, coordinación y evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje en el sistema Educativo Nacional”. Por su parte, Nerici señala que la supervisión educativa “es la expresión máxima del liderazgo educacional en acción; la Supervisión Educativa apunta al mejoramiento del proceso de enseñanza y aprendizaje, para lo cual tiene que tomar en cuenta toda la estructura teórica, material y humana de la escuela. La supervisión es tomar en cuenta las condiciones del centro educativo, el aspecto teórico, administrativo y pedagógico de la educación. Sin material pedagógico, es difícil para el docente impartir actividades apropiadas para cada clase. Es por eso que el supervisor se asegura de brindar lo necesario para mejorar la calidad de educación”. Se deriva de los

14

aportes anteriores que la supervisión educativa son las acciones orientadas a lograr el perfeccionamiento de todos aquellos sujetos que intervengan en el proceso de enseñanza y aprendizaje (estudiantes, docentes, padres de familia y personal administrativo), es decir de toda la comunidad educativa; otorgando orientación profesional, asistencia y apoyo, de forma permanente, objetiva, integradora y constructivista.

La supervisión educativa desempeña un papel primordial en el buen funcionamiento de cualquier institución educativa, pues nos lleva a una constante actualización de todos los involucrados, nos ayuda a no perder de vista los objetivos primordiales, los cuales siempre están orientados a proporcionar una educación de calidad académica y humana.

La supervisión educativa debe realizarse de manera constante, con el fin de coadyuvar a la calidad educativa guatemalteca, asimismo, se realiza para concientizar a los docentes y personal administrativo de los establecimientos a comprometerse a brindar a la comunidad una educación de calidad; este proceso debe realizarlo el director del establecimiento educativo con el personal a su cargo, también el Coordinador Técnico Administrativo quien es el encargado de monitorear a los centros escolares de manera constante, para tener conocimiento del trabajo que está realizando el distrito a su cargo, con el afán de identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y oportunidades que se tienen en el contexto de cada establecimiento y por ende, brindar el apoyo necesario según las necesidades socioeducativas que se presenten.

Es importante saber que el proceso de supervisión educativa debe ser sugerente participativo, nunca imperativo ni autoritario; ya que una de las características de este proceso es la flexibilidad, por lo que es una actividad que se realiza en equipo, sobre la base de los procedimientos del trabajo en grupo, entonces la supervisión educativa no es trabajo individual, sino colectivo, ya que están llamados a participar las autoridades educativas, docentes, estudiantes e inclusive los padres de familia, por lo que es una forma de evaluación para reconocer el trabajo que realiza cada uno de los sujetos involucrados en el sistema educativo,

15

por lo que se dijo anteriormente que este proceso debe ser participativo, permanente, objetivo, integrador y constructivista.

Por otro lado, cabe destacar que en el sistema educativo guatemalteco, la supervisión educativa tiene su base legal en la Constitución Política de la República de Guatemala, (Artículos 71, 72, 73 y 74), Decreto Legislativo No. 1291, Ley de Educación Nacional Título VII, Supervisión Educativa Capítulo Único, Acuerdo Gubernativo 123″A”, de fecha 11 de mayo de 1965, “Reglamento de la Supervisión Técnica Escolar”.

El Acuerdo Gubernativo 123 “A”, “Reglamento de la Supervisión Técnica Escolar” que entre sus objetivos está la de incitar a la superación de los docentes, a la preparación y especialización de los mismos, promover una relación estrecha entre los sujetos de la comunidad educativa, la resolución de los conflictos, a poner en práctica los programas y proyectos establecidos por el Ministerio de Educación, con el fin de lograr el desarrollo que todo el país anhela. Este acuerdo tiene objetivos específicos, cuya finalidad primordial es la promoción de la superación del docente, para su especialización, siendo ésta la mejor forma para la actualización y la preparación del docente para que realice un mejor trabajo en el aula para ayudar al mejorar el actual Sistema Educativo de nuestro país, también este acuerdo promueve que el proceso Educativo se realice colectivamente, de manera que cada uno realice su trabajo con responsabilidad, ya que es de suma importancia que cada sujeto que forma parte de éste hecho tome su responsabilidad y lo cumpla, es decir, los estudiantes, docentes, padres de familia y personal administrativo.

El proceso de supervisión educativa, conlleva los lineamientos establecidos para el seguimiento o mejoramiento de un sistema administrativo con una ramificación amplia, cuya finalidad es obtener resultados grandes o eficaces, para beneficio de la institución educativa, los estudiantes, los docentes, los administradores educativos, padres de familia y toda la comunidad. También se considera la supervisión educativa una de las principales herramientas para identificar aquellas dificultades que obstaculizan los resultados esperados y la identificación de

16

This article is from: