4 minute read

Sección II: Los Movimientos Filosóficos más importantes de la Edad Moderna y Contemporánea de la Filosofía

➢ El Racionalismo

• Sostener la razón y el pensamiento como la fuente de todo conocimiento humano. • Creer en el innatismo. En la mente o el espíritu humano existen ideas preconcebidas, nacidas con él o puestas allí por Dios. • Usar métodos lógico-deductivos para explicar los razonamientos empíricos y confirmarlos cuando sea posible. • Jugar un papel fundamental en el advenimiento del pensamiento laico (y antirreligioso). • Oposiciónal empirismo.

Advertisement

René Descartes

Los trabajos filosóficos de Descartes marcaron el corte de una época (el mundo medieval) para dar paso a la modernidad filosófica.La mayoría de sus obras gira en torno a la crítica de los métodos de pensamiento establecidos, la construcción de un nuevo método para dar con la verdad, el desarrollo de la duda hiperbólica (la “duda metódica”, respecto al método) y el ego cogito como primera verdad evidente.Otras ideas y figuras filosóficas que Descartes introdujeron en el mundo de la filosofía son: el dualismo cuerpo y alma, la inmortalidad del alma, las ideas como inmanentes, los

grados de realidad, el funcionamiento físico del cuerpo (muy aproximado a cómo se lo piensa hoy) y el origen del material de los sueños, entre otros.

➢ El Empirismo

• La realidad sensible puede ser percibida, es el origen de todas las ideas. • El conocimiento es subjetivo. • El conocimiento empírico plantea una oposición al racionalismo. • La capacidad de obtener conocimiento por parte del ser humano es limitado. • Criticó las ideas de causalidad y sustancia que sostenía el racionalismo.

Thomas Hobbes & John Locke

Para Locke el hombre es por naturaleza un animal social y, en su estado natural “los hombres cumplen sus promesas y hacen honor a sus obligaciones”.Hobbes, por el contrario, piensa que el hombre no es por naturaleza un animal social, y que la sociedad “no podría existir sin el poder del Estado”. Las ideas filosóficas de Locke tuvieron enorme influencia en la génesis de Estados Unidos como nación. Las de Hobbes penetraron en la conciencia europea, tamizadas posteriormente por una lectura omnicomprensiva del pensamiento lockiano.

➢ El Idealismo Trascendental

• El idealismo según un punto de vista metafísico se caracteriza por considerar que la mente (o la razón o el espíritu) es el fundamento último de la realidad. • El idealismo formal o visto desde una posición epistemológica concede la posibilidad de que exista algo independiente a la mente. • Todas las formas de idealismo sostienen que las ideas, la consciencia o el espíritu (usados de manera general como sinónimos) están por encima del mundo material. • Todos los idealismos sostienen que la verdad se alcanza a través de la razón, ya sea de manera intuitiva e inmediata o a través de procesos discursivos y razonamientos lógicos. • Un idealista es alguien que no adhiere al materialismo, al dogmatismo al empirismo.

Inmanuel Kant

Immanuel Kant buscó, por encima de todo, enseñar al ser humano a pensar por sí mismo y a rechazar los dogmas de todo tipo, que destruyen la razón y someten el libre pensamiento a ideasfijas. No por ello negaba la importancia del conocimiento previo, al contrario, lo consideraba imprescindible como punto de partida.

➢ El Existencialismo

• La existencia precede a la esencia

• La vida se impone sobre la razón abstracta

• Mirada filosófica puesta en el sujeto

• Libertad sobre la determinación exterior

• Angustia existencial

Soren Kierkegaard

Kierkegaard defendía el individualismo y el relativismo moral, propagaba el desaliento, el miedo y el odio a las masas populares. De los tres tipos de “existencia” humana (estético, ético y religioso) consideraba el religioso como superior. Kierkegaard introdujo el concepto de existencia, expresado en la “síntesis de lo finito y de lo infinito, de lo temporal y de lo eterno”. Søren Kierkegaard fue el primero en observar una de las paradojas del ser humano al relacionar su libertad con una de sus principales dolencias: la angustia. Abriendo el camino para el existencialismo, el filósofo danés marcaría el curso que seguiría la filosofía en el siguiente siglo.

➢ El Positivismo

• Defendió el método científico como el único posible • se alejó de cualquier forma de metafísica • explicar causalmente los fenómenos del universo • Sostenía que los métodos inductivos eran los únicos útiles • falta de síntesis interpretativa

Augusto Comte

Comte plantea tres estados del conocimiento humano: un estado teológico, un estado metafísico (concreto / abstracto) y un estado positivo, el más deseado y al que en teoría deberían tender los dos anteriores, ya que basa el logro del conocimiento en la razón aplicada. sus dichos y escritos se refieren a intensas transformaciones sociales, económicas, políticas, ideológicas, tecnológicas y científicas producto de la consolidación del capitalismo. Apuntaba a todo «positivo», es decir, lo real, lo útil, lo correcto, lo preciso, lo relativo, lo orgánico y lo simpático.

This article is from: