16 minute read

Meritxell Inaraja

Entrevista con Meritxell Inaraja [www.meritxellinaraja.com]

"Hay que pensar y empatizar con las personas; tanto las que vivirán un proyecto desde dentro, como las que lo disfrutarán por fuera. También valoro el paso del tiempo; cómo se relacionará este elemento con su entorno con el paso de los años. Y por último mencionaría la importancia del material; siempre busco una relación con el lugar, la forma y la escala del proyecto, que me lleva a la utilización de un material u otro."

Advertisement

"El respeto por el lugar y el entorno y entender el programa son valores comunes en nuestros proyectos"

Desde 1995, la arquitecta Meritxell Inaraja dirige su propio estudio en Vic desde donde ha realizado obras de restauración y equipamientos culturales públicos y privados, así como viviendas. Desde 2009 es miembro de la comisión técnica de Patrimoni Cultural de la Catalunya Central de la Generalitat. Entre sus obras recientes finalizadas encontramos el Arxiu Històric Comarcal del Garraf, la rehabilitación de la antigua fábrica de la moneda "La Seca" para la Fundació Joan Brossa en Barcelona, la intervención en la Torre o Castell de la Tossa de Montbui o la reforma parcial de la nave industrial "La Nau" para espacio joven y de creación en Barberà del Vallès, entre otros.

¿Por qué apostaste por la arquitectura como profesión?

Fue una apuesta más bien intuitiva. En mi familia se suponía que estudiaría una carrera científica, pero en el último momento dudé entre una ingeniería, que me parecía demasiado técnica, y Bellas Artes, porque siempre me ha gustado dibujar. Y fue entonces cuando me percaté que Arquitectura podía estar a medio camino.

¿Qué te influyó más de tu paso por la ETSAB?

Precisamente por el hecho de que estudiar Arquitectura fue una decisión de último momento, los primeros meses de carrera fueron un shock. Simplemente no estaba preparada para las asignaturas más técnicas, y fue duro. No fue hasta mitad de carrera que empecé a disfrutar en las clases y en los proyectos, y tener una sensación de control. Mi recuerdo es el de muchas noches en vela trabajando; bien sola en compañía de la radio o con el grupo de amigos estudiantes. Y fue al marchar a Manchester de Erasmus en último curso de carrera que, con esa distancia, valoré la formación y visión tan amplia y urbana que me había dado la ETSAB. Me inculcaron la importancia del lugar, del entorno y del contexto en cualquier tipo de proyecto.

Desde 1995 diriges tu propio despacho en Vic. ¿Cómo te condiciona estar ubicada fuera del eje de Barcelona?

Me condiciona en positivo. Aunque mientras estudiaba la carrera vivía en Barcelona, nunca perdí el contacto con Vic. Y este vínculo me permitió empezar a trabajar en pequeños proyectos cuando terminé la carrera. Los lugares pequeños te facilitan estas primeras aventuras profesionales: una ampliación, una reforma, una casa en el campo. Por otra parte, empecé a colaborar con Jordi Garcés y esto me abrió la puerta a proyectos de más envergadura y al aprendizaje de presentarte a concursos. Nunca me han dado pereza los desplazamientos y siempre he estado dispuesta a moverme y a viajar si el proyecto me ha interesado.

¿Qué valores arquitectónicos son comunes en tus trabajos?

El respeto por el lugar y el entorno. Por “lugar” me refiero a la vida del lugar, sus gentes, el sol, el clima, la orientación, si es un entorno urbano o natural. Después, evidentemente, el programa; entender perfectamente el uso, la finalidad, que debe tener ese espacio o el elemento a cons-truir. Eso comporta pensar y empatizar con las personas; tanto las que lo vivirán desde dentro, como las que lo disfrutarán por fuera. También valoro el paso del tiempo; cómo se relacionará este elemento con su entorno con el paso de los años. Y por último mencionaría la importancia del material; siempre busco una relación con el lugar, la forma y la escala del proyecto, que me lleva a la utilización de un material u otro.

Cursaste un posgrado en Museología y Diseño y colaboraste con Jordi Garcés en múltiples proyectos de museos y espacios culturales. ¿Qué caracteriza a este tipo de espacios y cuáles son las claves para potenciar la experiencia del usuario a través del propio espacio?

Siempre me han interesado “las cajas que contienen sabiduría y belleza” y cuando terminé la carrera tuve la suerte de trabajar en grandes proyectos con Jordi Garcés, como el Museo Picasso o la Fundación Godia. Estos edificios son contenedores de elementos bellos y sumamente interesantes. Son edificios que tanto en su exterior como en su interior tienen un mensaje mágico: “son la caja de los tesoros”. Estos espacios se tienen que integrar en una ciudad y un entorno, y al mismo tiempo mostrarse potentes y ser atractivos a todo aquel que quiera entrar. Una vez dentro el usuario debe encontrar las mejores condiciones para disfrutar de las obras y las actividades. Esto se consigue dando prioridad al contenido, buscando la forma, el volumen y la luz que más ayude a ponerlos en valor.

También el despacho ha recibido importantes encargos en el ámbito de la rehabilitación de complejos históricos e industriales. ¿Cómo os planteáis estas intervenciones en el patrimonio en las que convive pa-

Foto: Adrià Goula

Foto: Adrià Goula

"Los museos son edificios contenedores de elementos bellos y sumamente interesantes. Son edificios que tanto en su exterior como en su interior tienen un mensaje mágico: Son la caja de los tesoros." "En el caso de la rehabilitación, el lugar no es un espacio libre, sino que ya hay una parte existente y construida. Esto me parece sumamente interesante. Partir de elementos existentes y proyectar elementos nuevos es un juego y un reto que me fascina." "En lo relativo a las viviendas hemos visto que también deben ser versátiles y cumplir muchos usos. Deben ser más móviles y adaptables, en el día a día y en las distintas etapas de la vida. También es fundamental su relación con el exterior."

"La arquitectura debe saber encontrar el equilibrio entre el pasado y el futuro, el conocimiento individual y la suma de equipo, la naturaleza y la tecnología."

sado, presente y futuro?

La Arquitectura siempre se plantea desde la existencia del lugar y de las condiciones del lugar, y estas intervenciones no son una excepción. En el caso de la rehabilitación, el lugar no es un espacio libre, sino que ya hay una parte existente y construida. Esto me parece sumamente interesante. Partir de elementos existentes y proyectar elementos nuevos es un juego y un reto que me fascina. Es fundamental partir de una base de conocimiento y trabajar de la mano de historiadores y arqueólogos. El objetivo puede ser de preservación o darle un nuevo uso, en este caso una fase más en la evolución de un edificio. En estos casos siempre me gusta pensar que este uso no será el último y que en un futuro tendrá otras vidas.

Uno de vuestros últimos proyectos ha sido la rehabilitación de la Unión de Cooperadores de Gavà de Sert y Clavé, cuya transformación surge de un proceso participativo. ¿En qué ha consistido este trabajo?

Estamos terminando las obras de rehabilitación de un edificio original de Josep Lluis Sert y Torres Clavé, de 1936, que se construyó para ser una cooperativa, pero al estallar la Guerra Civil quedó ocupado y posteriormente sufrió distintas transformaciones. Gané el concurso con una propuesta muy simple que apostaba por la recuperación del proyecto original y de manera limpia adaptarla a las normativas actuales. Esto lo conseguí con el derribo de todas las intervenciones posteriores a la obra original, la ubicación estratégica del ascensor y la creación de un nuevo espacio en triple altura que une todas

Foto: Adrià Goula

Intervención en el Castell o Torre de la Tossa de Montbui (Barcelona)

las plantas y da al edificio un renovado carácter público. Y efectivamente, para definir los usos que va a tener este edificio, se creó un proceso participativo en Gavá, con un equipo de trabajo integrado por entidades locales. Ha sido muy interesante compartir las decisiones y elaborar el proyecto no desde un programa fijo sino desde la evolución de las ideas de un colectivo multidisciplinar.

En el ámbito residencial, ¿cuáles consideráis que son las innovaciones que las viviendas tienen que incluir para adaptarse a las nuevas formas de habitar?

Casualmente, aunque a lo largo de mi carrera han primado los edificios públicos y los proyectos de rehabilitación de patrimonio, en los últimos años he empezado a trabajar en más proyectos de todo tipo de viviendas; obra nueva y rehabilitación, espacios urbanos y rurales. La pandemia ha acelerado un debate que era necesario. En lo relativo al interior de una vivienda, que tiene que ser agradables, acogedores y deben proporcionar protección, hemos visto que también deben ser versátiles y cumplir muchos usos. Deben ser más móviles y adaptables, en el día a día y en las distintas etapas de la vida. También es fundamental su relación con el exterior; tiene que estar en contacto con la luz, el sol y la naturaleza. Los espacios exteriores serán igual o más importantes que los interiores. Y, por otra parte, estoy convencida que en el futuro cobrarán más importancia los espacios comunitarios; actividades y elementos que pueden ser compartidos y de uso y disfrute de todos los vecinos. La suma colectiva aportará más espacio y más calidad a lo individual o privado.

¿En qué proyectos estáis trabajando actualmente?

Últimamente tengo muchos más proyectos de viviendas. Estoy trabajando en proyectos de viviendas plurifamiliares en edificios rehabilitados en núcleos consolidados como el barrio del Eixample de Barcelona, o en viviendas residenciales de obra nueva, algunas viviendas unifamiliares, y en proyectos de rehabilitación de edificios patrimoniales que cambian de uso para pasar a ser viviendas. De repente hemos tenido muchos encargos en este sentido y es sumamente interesante ya que, con todas sus limitaciones, podemos contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas. En la restauración de patrimonio estamos trabajando en un proyecto muy interesante y fruto del muchos años de trabajo; la restauración de la muralla de Ullastret. Una vez más me ha permitido profundizar en la utilización de nuevos materiales en la restauración. La piedra original no era suficiente para una intervención de consolidación del monumento y hemos trabajado con artesanos e industriales de la cerámica local para diseñar y fabricar una nueva pieza que nos dé las mismas prestaciones constructivas que la piedra pero que permite distinguir la intervención contemporánea manteniendo la harmonía del conjunto.

¿Hacia dónde se dirige el sector de la arquitectura en los próximos años?

La Arquitectura es muy multidisciplinar y cada vez más será necesario trabajar con muchos equipos, disciplinas distintas, técnicas distintas; todo es mucho más complejo y se requiere de profesionales muy especializados. Veo a los arquitectos como directores de orquesta; sabemos el sonido final de la obra y necesitamos a los músicos que toquen cada instrumento a la perfección. La arquitectura debe saber encontrar el equilibrio entre el pasado y el futuro, el conocimiento individual y la suma de equipo, la naturaleza y la tecnología.

Foto: Lourdes Jansana

Arxiu Històric Comarcal del Garraf en Vilanova i la Geltrú (Barcelona)

Edificio plurifamiliar de 8 viviendas entre medianeras en Vic (Barcelona)

Maximizar el espacio exterior de viviendas protegidas

El proyecto de Estudio Azqueta busca la mayor disposición de tipologías diferentes, y que contaran con amplios espacios de terraza y un máximo número de viviendas con jardines privativos.

Redacción | Memoria del proyecto

Edificio formado por 33 viviendas protegidas distribuidas en 6 plantas más ático, situadas en el término municipal de Rivas – Vaciamadrid, diseñado por el equipo de arquitectos de Estudio Azqueta. El solar tiene una orientación nortesur con acceso desde el sur y es colindante a un suelo municipal destinado a zona verde, todavía sin ejecutar, por su lindero norte. Está situado en una zona de viviendas unifamiliares vecinas por lo que, una vez ganada altura, se dispone de vistas despejadas hacia ambas orientaciones. La premisa del promotor fue la de diseñar unas viviendas con la mayor disposición de tipologías diferentes, y que contaran con amplios espacios de terraza y un máximo número de viviendas con jardines privativos, adelantándose a las exigencias de un mercado post covid. Para conseguir un mayor número de viviendas con jardín, se plantean unas viviendas en dúplex en plantas baja y primera dando a la fachada principal, con objeto de disponer mayor número de viviendas con frente a dicha fachada. Compositivamente, el edificio se apoya en un zócalo de ladrillo oscuro, que recoge la planta baja, y sobre éste, se dispone un cuerpo central rematado en sus extremos con unas terrazas, que disponen de unas atractivas vistas panorámicas al perfil de Madrid, con la sierra al fondo, en su orientación norte, y amplias vistas hacia Rivas en su orientación sur. La fachada norte tiene una composición más abierta con terrazas más amplias, buscando las vistas hacia la sierra y el contiguo futuro parque, mientras que la fachada sur es un poco más hermética, protegiéndose de la calle y las vistas de los vecinos. En las plantas superiores se remata el edificio con terrazas que van escalonándose, adaptándose a las exigencias municipales en retranqueos a linderos. Esos escalonamientos se aprovechan para dotar al conjunto de un mayor número de tipologías, ajustándose la distribución interior de las mismas a los retranqueos generados, mediante tipologías en dúplex que buscan terrazas sobre los mencionados retranqueos. La distribución interior busca una economía de espacios comunes. Para ello se dispone un acceso único a través de un solo portal, articulándose la comunicación vertical en torno a un único núcleo de escaleras y ascensor, situados en el punto central del edificio. El acceso a las viviendas se dispone en torno a un eje longitudinal de distribución que ordena una arquitectura orgánica que busca la máxima privacidad entre viviendas. La distribución interior de las viviendas se compone de salón, cocina, tres dormitorios y dos baños, con dimensiones muy ajustadas, adaptadas a las dimensiones establecidas por los criterios de protección de la Comunidad de Madrid. Todas las viviendas disponen de pre-instalación de climatización y de domótica. La urbanización dispone de espacios comunes de ajardinamiento, piscina, gastroteca y gimnasio, así como una zona de juegos para niños y de un espacio de dotación de aparcamiento para bicicletas, de acuerdo con las exigencias municipales. El conjunto se completa con una planta sótano destinada a garaje, con 54 plazas de aparcamiento, y trasteros.

1. En las plantas superiores se remata el edificio con terrazas que van escalonándose, adaptándose a las exigencias municipales en retranqueos a linderos 2. El edificio se apoya en un zócalo de ladrillo oscuro, que recoge la planta baja, y sobre éste, se dispone un cuerpo central rematado en sus extremos con unas terrazas 3.La fachada Sur es más hermética, protegiéndose de la calle y las vistas de los vecinos 4. Situado en una zona de viviendas unifamiliares vecinas, una vez ganada altura, se dispone de vistas despejadas hacia ambas orientaciones 5. Las viviendas cuentan con amplios espacios de terraza y un máximo número de viviendas con jardines privativos, adelantándose a las exigencias de un mercado post covid 6. Detalle terrazas y balcones 2

3

EDIFICIO DE 33 VIVIENDAS PROTEGIDAS EN RIVAS – VACIAMADID

Arquitecto autor del proyecto: Alfonso Azqueta Colaboradores: Paula Grundell – Arquitecta, Guillermo Jurado – Arquitecto, Cristina Nicolás - Aparejadora Fotógrafo: Amores Pictures Emplazamiento: Rivas - Vaciamadrid Constructora: Obras Especiales Fecha de finalización: 2020 5

Foto: Amores Pictures

6

Foto: Amores Pictures

Foto: Amores Pictures

Foto: Amores Pictures

Dotar al cementerio de un lenguaje propio y singular

Palenzuela Taller de Arquitectura firma esta ampliación mediante el empleo de una arquitectura de bajo coste protagonizada por el uso de la tapia y el reciclaje de elementos propios del lugar.

Redacción | Memoria del proyecto

La ampliación del Cementerio de La Mojonera tiene lugar sobre una parcela amplia y llana de unos de 1.500 metros cuadrados en forma triangular, profundamente inmersa en el “mar de plástico” del poniente almeriense, lindando además con una red de caminos que facilitan el paso a los usuarios de los invernaderos anexos. En este especial contexto, se realiza una ampliación anexa al cementerio existente que se va a componer de distintas fases de crecimiento en función de la necesidades del municipio. La nueva ampliación va a contar con un nuevo acceso, que desemboca en una pequeña plaza o antesala a la zona de nichos o enterramientos, la cual funciona como una rótula que enlaza la parte antigua con la nueva proyectada. La plaza de acceso se configura espacialmente mediante la delimitación de las tapias blancas, una alberca a modo de fuente y una acequia preexistente, que está precedida por un portón que provee de un nuevo acceso al cementerio. Mediante el empleo de una arquitectura de bajo coste protagonizada por el uso de la tapia y el reciclaje de elementos propios del lugar y que no tienen ninguna clase de valor histórico como las acequias del lugar, se pretende dotar al cementerio de un lenguaje propio que le imprima un carácter singular y un orden para las futuras fases de ampliación. La tipología de cementerio que se plantea consiste en un patio central rectangular en el cual se disponen a los cuatros lados una serie de nichos, que es el modelo que se plantea también para el desarrollo de las futuras fases de crecimiento. De modo que se pasa de una planta formada por calles longitudinales en el antiguo cementerio a un modelo más centralizado formado por patios y plazas que permiten una visita más intimista y sincera.

4 2

3

AMPLIACIÓN DEL CEMENTERIO DE LA MOJONERA

Arquitectos: Palenzuela Taller de Arquitectura Área: 508 m² Año: 2019 Arquitecto Responsable: Antonio Palenzuela Navarro Clientes: Diputación de Almería Colaboradores: José Gabriel Bayo Barranco Ciudad: La Mojonera, Almería País: España Proveedores: AutoDesk, FARO Barcelona, Grupo Piroval, Montalbán&Rodríguez, Murfor, Precomar Obras y Prefabricados 5

1. Alberca a modo de fuente y acequia preexistente 2. Rótula entre la parte antigua y la ampliación 3. El nuevo acceso desemboca en una pequeña plaza o antesala a la zona de nichos o enterramientos 4. Sección 5. Planta 6 y 7. El modelo de la ampliación está centralizado formado por patios y plazas que permiten una visita más intimista y sincera 8. El proyecto linda con una red de caminos que facilitan el paso a los usuarios de los invernaderos anexos 9. Zona de nichos

8 6 7

9