9 minute read

Nacional

Next Article
Internacional

Internacional

La producción industrial aumentó un 7% en 2021, su mayor subida desde 1994

La producción industrial aumentó un 7 % en 2021, su mayor subida desde 1994, en contraste con el desplome del 9,1 % registrado durante el ejercicio anterior debido a la pandemia.

Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), de los que se ha hecho eco EFE, los mayores crecimientos en la serie original por sectores económicos se dieron en los bienes de consumo duradero (18 %), por delante de bienes intermedios (9,9 %), bienes de consumo no duradero (6,8 %), bienes de equipo (6,4 %) y energía (2,7 %).

Una vez corregidos los efectos estacionales y de calendario, el índice de producción industrial (IPI) repuntó un 7,2 %, frente a la caída del 9,4 % de 2020. Las cifras reflejan la recuperación parcial del IPI tras el bajón del año anterior, cuando la covid-19 redujo la actividad hasta sufrir su mayor desplome desde 2009, coincidiendo con la crisis financiera. La producción industrial española recupera así su tendencia positiva, ya que entre 2014 y 2019 mejoró de forma ininterrumpida, aunque a tasas sensiblemente más moderadas (entre el 0,7 % y el 3,3 %).

En 2021, de todas las actividades industriales que componen la estadística solo se observaron caídas en dos: fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques (-1,9 %) y suministro de agua, actividades de saneamiento y gestión de residuos (-0,4%). Dentro del capítulo de subidas, la más expresiva se registró en la confección de prendas de vestir (27 %), seguida por la de la industria maderera y del corcho (22 %), la fabricación de muebles (21,9 %) y otras industrias manufactureras (20,9 %).

Cara y cruz Por comunidades autónomas, el IPI aumentó por encima de la media en Asturias (15,7 %), Baleares (11,2 %), Cantabria (10,6 %), Navarra (10,3 %), País Vasco (9,4 %), Cataluña (8,2 %) y Galicia (8,2 %). La subida en la Comunidad Valenciana fue del 7 %, y el resto de regiones quedó por debajo de la media: Extremadura (6,6 %), La Rioja (5,8 %), Castilla-La Mancha (5,6 %), Madrid (5,3 %), Castilla y León (5,2 %), Andalucía (5 %), Aragón (3,5 %), Canarias (2,8 %) y Murcia (2,4 %).

Respecto al dato de diciembre, la producción industrial se incrementó en un 2,7 % en tasa interanual en su serie original y un 1,3 % en términos desestacionalizados y corregido el efecto calendario. En tasa mensual, el IPI se contrajo un 2,6 % en el último mes del ejercicio respecto a noviembre; se trata del mayor descenso desde abril de 2020, cuando se desplomó un 22,8 % en un contexto marcado por el confinamiento como consecuencia de la covid-19.

Nace STECH, la nueva Asociación de Tecnologías Inteligentes para la Industria del Manufacturing

La creación de STECH, la asociación española de empresas de tecnologías inteligentes para la fabricación avanzada, fue acordada en el seno del consejo directivo de AFM el pasado 16 de diciembre, con el objetivo de representar y agrupar a las empresas que ofrecen servicios de digitalización, automatización y robótica, y mantenimiento y montaje para la industria del manufacturing avanzado.

STECH es una nueva iniciativa de AFM CLUSTER, organización que representa los intereses de la fabricación avanzada y digital en España a través de seis asociaciones industriales. La recién creada STECH se suma a AFM, ADDIMAT, AFMEC, ESKUIN y UPTEK para reunir en conjunto a más de 600 empresas, que emplean a 16.500 personas y facturan más de 3.000 millones de euros.

La nueva asociación inicia su andadura con el objetivo de acelerar el desarrollo de la industria del manufacturing, sumando al colectivo de empresas de tecnologías inteligentes para la fabricación avanzada a AFM Cluster. La búsqueda de sinergias y puntos de encuentro con las demás industrias representadas dentro de AFM Cluster, como son la máquina-herramienta, la fabricación aditiva y 3D, el mecanizado y la transformación metalmecánica, la herramienta de mano, etc., es la palanca para acelerar el tránsito hacia la industria 4.0.

Entre los socios fundadores de STECH figuran, además de AFM, empresas como Aingura, Aldakin, AyS, Egile, Fagor Automation, Festo, Gaindu, Lantek, Lazpiur, Murr Elektronik, Omron, Pixel Sistemas, Savvy, SmartPM, Vixion, Zitu, los centros tecnólogicos Ideko, Tecnalia y Tekniker, IMH Campus de la fabricación avanzada y BEC. La asociación está abierta a la incorporación de todas las empresas de hardware, software y servicios del mundo de la digitalización (IIoT, Conectividad, Monitorización, Data Analytics, Simulación, Visión Artificial, Machine Learning, Inteligencia Artificial, Plataformas, etc.), automatización y robótica, mantenimiento y montaje avanzado, con oferta específica para el manufacturing, que pueden solicitar su adhesión a STECH en cualquier momento.

AECIM pone en marcha un buscador de ayudas y subvenciones

La Asociación de Empresas del Metal de Madrid (AECIM) ha puesto en marcha en su página web un buscador de ayudas y subvenciones públicas para facilitar, tanto a empresas como a particulares, la complicada labor de encontrar las ayudas que mejor se adapten a sus necesidades. Para utilizar la plataforma es necesario registrarse y cada usuario dispondrá de un área privada en la que podrá seguir sus subvenciones favoritas, crear avisos, realizar consultas y acceder a su perfil. Todo ello a través de una interfaz intuitiva, fácil de usar y accesible desde todo tipo de dispositivos.

El buscador dispone de filtros para refinar las búsquedas entre las más de 18.000 ayudas públicas convocadas cada año y que se actualizan en tiempo real. Existen dos modalidades de registro: • Usuario Basic: Para un uso limitado, aunque suficiente para la mayoría de los usuarios. Esta modalidad ofrece acceso al buscador de ayudas, permitiendo consultar fichas de las mismas, ver algunos resúmenes, descargar algunas instrucciones y realizar un número limitado de consultas al día. • Usuario Pro: Para un uso ilimitado de la plataforma. Incluye acceso al servicio de creación de avisos personalizados, consultas ilimitadas y la descarga de instrucciones.

El presidente de AECIM, Luis Collado, ha comentado: “Desde AECIM siempre buscamos adelantarnos a las necesidades de nuestros asociados, tratando de ofrecerles un servicio de calidad que, no solo cumpla, sino que sobrepase sus expectativas. Para ello, investigamos el mercado en busca de las últimas novedades y desarrollamos servicios a la medida de sus necesidades. Este nuevo buscador es muestra de ello y, por supuesto, detrás del mismo se encuentra nuestro equipo de Fondos Europeos, para dar soporte a los usuarios que lo necesiten y facilitar a nuestros asociados la gestión de estas ayudas”.

Eurecat desarrolla dos métodos innovadores para incrementar la competitividad del sector del conformado de chapa metálica

Elcentro tecnológico Eurecat ha desarrollado y patentado dos tecnologías innovadoras para predecir el comportamiento de la chapa metálica en el proceso de conformado y en servicio, así como para evaluar de forma más rápida y económica su resistencia a la fatiga y tenacidad de fractura, especialmente interesante cuando se trata de aceros y aleaciones de aluminio de alta resistencia utilizados en la construcción de vehículos más ligeros.

En concreto, el nuevo procedimiento rápido para la evaluación de la resistencia a la fractura de la chapa ofrece una solución más simple a partir de una herramienta innovadora que permite obtener un gran número de muestras en pocos minutos, lo que simplifica y abarata el ensayo.

Eurecat “ha demostrado recientemente en diversas publicaciones científicas que la tenacidad de fractura es un excelente indicador de la resistencia al impacto de la chapa y de la capacidad de ser transformada en procesos de gran volumen productivo sin defectos”, afirma el director científico de Eurecat, Daniel Casellas.

“Con esta tecnología, Eurecat pone al alcance de las empresas un método asequible para la evaluación de la tenacidad de fractura en chapa de alta resistencia, muy relevante para optimizar la selección de materiales”, destaca la directora de la Unidad de Materiales Metálicos y Cerámicos de Eurecat, Montse Vilaseca.

El sistema “permite obtener una gran cantidad de muestras en pocos minutos y puede utilizarse en una máquina de pruebas universal, sin necesidad de disponer de un equipo especial, lo que permite un ahorro económico y de tiempo en relación con los procedimientos convencionales de preparación de muestras para ensayos de tenacidad”, explica el investigador de la Unidad de Materiales Metálicos y Cerámicos de Eurecat, David Frómeta.

El nuevo proceso consta de tres fases, la primera de las cuales consiste en la preparación de probetas o muestras para el ensayo, donde mediante un simple proceso de cizalla se introducen unos entalles de radio afilado. La segunda es el ensayo de tracción, donde las probetas entalladas, con diferentes longitudes de ligamento (longitud entre las dos entalladuras), se estiran hasta la fractura en una máquina de ensayos universal. La tercera fase consiste en el cálculo del valor de tenacidad del material, a partir del tratamiento matemático y estadístico de los valores de energía de la fractura obtenida en probetas con diferentes ligamentos.

El lector de tarjetas en las puertas rápidas Ferroflex mejora la seguridad de los edificios industriales

El sector industrial siempre ha velado por la seguridad de sus trabajadores y mercancías. Las naves industriales cuentan con áreas restringidas para guardar sus productos en stock, zonas de prototipos / I+D+I y almacenes con estanterías en las que clasifican la mercancía a la espera de la demanda de tiendas, clientes o proveedores.

Las puertas rápidas Ferroflex son de por sí muy seguras gracias a las características funcionales y a los materiales de alta calidad con las que son diseñadas, fabricadas e instaladas. Ya sean puertas rápidas apilables, enrollables, seccionales o de otro tipo destinado al sector industrial, los accesos industriales mejoran el tránsito de personas y mercancías en el día a día laboral en fábricas y edificios de polígonos industriales.

En estas puertas rápidas se puede instalar el lector de tarjetas inteligentes para que los empleados en general o personas concretas de la empresa puedan acceder a determinadas áreas del edificio.

El lector de tarjetas disponible para ser instalado en las puertas rápidas Ferroflex cuenta con tecnología RFiD de frecuencia doble y es compatible con la mayoría de tarjetas RFiD. Gracias a su interfaz, proporciona flexibilidad en una instalación de manera autónoma gracias a un software que permite accionarlo de manera remota y conectada a los diferentes sistemas de acceso. El terminal no solo admite la autentificación mediante tarjeta, sino que también puede proporcionar control de acceso completo mediante huella dactilar o teclado numérico. Permite la conexión con teléfonos inteligentes y además incluye una pantalla LCD.

Lavado, desengrase y secado en ciclos automáticos para todo tipo de piezas y componentes industriales

Con las máquinas ‘Rotativas’ Bautermic, el movimiento y tratamiento de las piezas se realiza en una mesa giratoria con velocidad variable en donde van apoyadas las piezas, las cuáles atraviesan diferentes zonas de tratamiento.

La carga y la descarga de las piezas pueden hacerse de forma manual o automática mediante robots a través del frontal de la lavadora, que está abierto. Estas máquinas están diseñadas y adaptadas según sean las necesidades de cada cliente.

Su construcción es en acero inoxidable AISI-304. Si las características de las piezas a tratar requieren de un lavado calibrado, el transportador realizará paradas intermedias de gran precisión para garantizar un tratamiento efectivo.

Estas máquinas son muy compactas y están previstas para que todos los elementos que la componen sean accesibles fácilmente para su reparación o mantenimiento y puedan ser atendidas por un solo operario debido a su configuración circular, con la carga y descarga por el mismo sitio.

This article is from: